Los resúmenes, toma nota de los textos que figuran en nuestra página web se ponen a disposición de forma gratuita con fines didácticos de la ilustración, científica, social, civil y cultural a todos los posibles interesados de acuerdo con el concepto de uso justo, y con el 'objetivo de cumplimiento de la Directiva Europea 2001/29 / CE y del «arte. 70 de la ley 633/1941 sobre derechos de autor
La información médica y de la salud en este sitio es de carácter general y para propósitos informativos solamente y por lo tanto no puede en ningún caso sustituir el consejo de un médico (o un autorizado legalmente a la profesión).
--- 1 ---
DEFINICIÓN DE SOCIOLOGÍA.
IMPORTANCIA DE SU ESTUDIO
La sociología no consiste en la descripción de los fenómenos humanos descubiertos, sino en el sistemático y causal de todo lo que es típico en el comportamiento de quienes viven en una realidad concreta y están ligados por las relaciones derivadas de esa realidad, la sociedad.
Existen muchas maneras de estudiar los fenómenos sociales; la historia describe los hechos humanos en el tiempo, la política se preocupa de la interacción de los ciudadanos en la vida pública, la poesía y la leyenda admiran y cantan a los héroes, y la ética valora la responsabilidad de acuerdo con principios admitidos por los hombres o impuestos por doctrinas religiosas.
La sociología busca interpretar la regularidad y estabilidad del comportamiento humano y hace el estudio comparativo de esta clase de fenómenos, mediante la observación metódica, la descripción objetiva, el análisis cuidadoso y la explicación fundamentada, que nos puede llevar a la comprobación cuantitativa de su calidad.
--- 2 ---
RELACIÓN DE LA SOCIOLOGÍA CON OTRAS CIENCIAS
Todas las ciencias explican un aspecto diferente de la misma realidad social ya que parten de presupuestos diferentes. Lo que hay detrás de cada postura es una concepción del mundo en la que cabe una coherente aproximación a la realidad, de esta manera, cada concepción del mundo desarrolla una forma compleja de la dinámica de la realidad.
Por consiguiente, en el estudio de un fenómeno social participan varias disciplinas, las cuales van interrelacionándose; por ejemplo, el problema de la delincuencia juvenil, un fenómeno de naturaleza social, tiene implicaciones económicas, políticas, antropológicas, legales, entre otras, por lo que su estudio es multidisciplinario, por lo que varias disciplinas (sociología, derecho, psicología y antropología, por mencionar algunas) lo tienen como objeto de estudio.
El fenómeno de la explosión demográfica suele tener una causa económica: se presenta en los países pobres debido a que a menores ingresos hay una menor educación, menor responsabilidad de la paternidad; ello a diferencia de los países industrializados, donde el mayor porcentaje de la población es de personas de edad avanzada, ya que debido a la forma en que hombres y mujeres participan en el trabajo existe una tendencia a formar familias de uno o dos hijos, y a veces ninguno. La idiosincrasia de algunos grupos sociales incide también en un alto índice de natalidad, debido a que es costumbre en algunos sectores (entre ellos el campesino) procrear familias numerosas, quizá porque ahí predomina la idea de que cuantos más hijos se tengan más brazos para las faenas del campo habrá, o porque la religión impregna su vida y entonces hay que aceptar todos los hijos que Dios envíe. Así se podrá seguir mencionando que este fenómeno tiene implicaciones políticas, jurídicas, religiosas, históricas, etc.
De lo expuesto antes se deduce claramente que la semejanza de la sociología con otras disciplinas radica en que el objeto de estudio es el mismo, les interesa la misma realidad social, los mismos fenómenos; es en el análisis en donde se establece la diferencia, ya que todas miran el fenómeno desde ángulos distintos y le dan explicaciones diversas. A la vez, es durante el estudio que las diferentes disciplinas interactúan estableciendo así una relación casi siempre fructífera.
Por otro lado, la vida del hombre no es unidimensional, tiene varias facetas como la religiosa, la moral, la jurídica, la política, la económica y la artística, entre otras. Todas estas esferas del quehacer humano se desarrollan en la existencia social del hombre; esto es, del hombre en tanto que tiene relaciones con sus semejantes y con su entorno. La sociología, por tanto, tiene como tema central la investigación de esas relaciones y actividades interhumanas.
La sociología se relaciona con la biología porque ésta es la ciencia que tiene por objeto de estudio a los seres vivos y los seres humanos son, desde luego, entes biológicos, a la vez que eminentemente sociales.
La biología estudia el comportamiento de los seres vivos como especies, su manera de agruparse, de convivir entre sí, con otros seres y con su entorno. Por ello es importante estudiar los fenómenos biológicos para comprender mejor lo que es eminentemente social.
La sociología se relaciona con la psicología, ciencia que tiene por objeto de estudio los fenómenos de la conciencia. La psicología se encarga de analizar la conducta de los seres humanos y sus motivaciones para actuar. Esta ciencia está indisolublemente ligada a la sociología, ya que los fenómenos sociales son producto de las relaciones establecidas entre las conciencias de los seres humanos. Por consiguiente, si no hubiera conciencia no se produciría el fenómeno social, por que éste nace, en primera instancia, en la psique de los individuos.
La psicología estudia los fenómenos intrapsíquicos; la sociología, en cambio, los interpsíquicos, según la terminología del sociólogo francés Gabriel Tarde.
Hay también una relación de la sociología con la economía. El ser humano necesita de satisfactores para su supervivencia, y éstos los obtiene en cuanto se asocia con otros seres humanos para producirlos. Por elemental que sea el satisfactor considerado, siempre han participado en su elaboración varios individuos. Y si en la satisfacción de las necesidades intervienen la actividad de varios hombres, entonces el fenómeno económico es un fenómeno social; de ahí que en ocasiones la sociología reciba el nombre de ciencia social de la economía.
Un elemento muy importante en la relación de la economía con la sociología radica en que la organización económica de una población (el tipo de recursos materiales y de organización económica), determinará el establecimiento de sus costumbres, las formas en que se relacionan sus miembros, las interacciones que les son comunes, su educación, sus prácticas sociales. De ahí que la economía se convierta en una plataforma importante para comprender a una sociedad.
En cuanto a la política, se ocupa del estudio de las relaciones de poder que se producen entre gobernantes y gobernados. Es claro que toda relación interhumana constituye un fenómeno social; en consecuencia, al ocuparse de las relaciones de poder en el seno del Estado, los hechos políticos constituyen un fenómeno social. Así, se tiene un vínculo estrecho entre la política y la sociología.
El derecho está constituido por un conjunto de reglas obligatorias que rigen la conducta externa de los hombres que viven en sociedad. Nace como una necesidad vital para regular y armonizar las relaciones establecidas entre los diversos miembros de una colectividad. Su finalidad es eminentemente social; la existencia del derecho no se concibe fuera de la colectividad, ya que para un individuo aislado sería absurda la existencia de normas jurídicas.
Al estar constituido por normas o reglas jurídicas que regulan la conducta externa y social de los individuos, el derecho tiene un objeto de estudio común con la sociología.
Por su parte, la antropología estudia la cultura. En pocas palabras, estudia toda forma de producción humana, el hacer del hombre en su conjunto y las características culturales que lo definen en un momento histórico determinado. De ahí que la sociología también se apoye en la visión antropológica, ya que le permite entender las características históricas que le sirven de base para comprender mejor las relaciones de los fenómenos sociales.
Como se aprecia en la figura siguiente, cuando se estudia integralmente un fenómeno de la realidad social, se hace mediante una serie de disciplinas, entre ellas, las antes citadas.
Sociología
Antropología
Economía
--- 3 ---
RAMAS DE LA SOCIOLOGÍA
Las diferentes ramas en que se divide la sociología representan la necesidad de aprehender y ahondar en la realidad de manera mas precisa. Ninguna de ellas esta totalmente terminada, porque las interacciones y los fenómenos sociales están en un incesante proceso de cambio o transformación, ya que las circunstancias varían de una sociedad a otra, de un tiempo a otro, lo que hace necesario que el estudio sociológico sea permanente.
A continuación se presenta un resumen de lo que se aborda en algunas ramas de la sociología.
SOCIOLOGÍA URBANA.
El estudio en este campo se hace necesario debido al crecimiento de las urbes y las necesidades que le son inherentes. Las ciudades, tal como las conocemos ahora, son producto de la aparición del capitalismo y de la Revolución Industrial. También es importante por todos los nuevos problemas que se generan en ellas.
El objeto de estudio de la sociología urbana es todo fenómeno que aparece y se nutre con el desarrollo citadino; por ejemplo, el proceso de urbanización en la sociedad contemporánea; la aglomeración; la división del trabajo; etc.
La sociología urbana apareció desde el siglo XIX. Fue Emile Durkheim quien se interesó por los problemas generados en la ciudad debido a la dispersión y el volumen de sus habitantes (destaca en él el tema del suicidio). También Friedrich Engels anticipándose a lo que sería la sociología urbana, explicaba cómo en algunas ciudades de Europa los empresarios procuraban que los obreros tuvieran sus viviendas muy cerca de las fábricas, con el fin de que no llegaran tarde a sus actividades y fuera más fácil controlarlos y vigilarlos; con esto se puede ver con claridad cómo la dinámica industrial va conformando de una manera específica el espacio urbano.
Por otro lado, al reflexionar sobre el tema, Karl Marx afirmó que en la ciudad se desarrolló de manera peculiar la división social del trabajo, donde se concentraron las fuerzas productivas –el motor del capitalismo- y donde nació la estructura de clase. Por tanto, concebía la ciudad como un espacio represivo.
Muchas de las características de una ciudad, sus calles, los caminos que los conectan con otras ciudades, sus tipos de vivienda, dependen de las necesidades de la industria y del comercio. Si estudias la historia de las ciudades de México, te darás cuenta de que muchas de ellas surgen y crecen en función de su cercanía a un puerto, a un río o una ruta o carretera importante. Otras ciudades surgen cerca de los pozos petroleros o las minas. En este sentido, la sociología urbana estudia la relación que hay entre las actividades económicas y sociales y la conformación del espacio urbano.
Una corriente muy importante de sociología urbana fue la llamada Escuela de Chicago que se desarrolla entre 1920 y 1930. Sus integrantes trataron de explicar los problemas que enfrentaban las grandes urbes, que sufrían de rápidos procesos de industrialización y migración de las zonas rurales hacia la ciudad. Estos dos fenómenos provocaban hacinamiento, contaminación, disturbios sociales y aumento en los índices de delincuencia. Recientemente otros sociólogos como Manuel Castels y David Harvey han estudiado como la conformación del espacio de las ciudades norteamericanas determina relaciones sociales específicas.
Las ciudades son como seres vivientes que están en constante movimiento y transformación. Una ciudad grande al crecer, va a absorber a poblaciones más pequeñas en un proceso conocido como conurbación. Si investigas un poco, sabrás que en tu ciudad un barrio que antiguamente era de viviendas, ahora se ha transformado en un centro comercial, o que en barrios en dónde antes vivían los sectores económicamente poderosos, ahora son habitados por sectores populares. El fenómeno puede ser a la inversa.
Las ciudades también pueden estudiarse bajo una perspectiva simbólica. Piensa, por ejemplo, cómo en la mayor parte de las ciudades mexicanas, el palacio municipal o de gobierno está frente a una iglesia. Esto se explica porque estas construcciones representaban los dos grandes poderes que frente a frente ocupaban la zona central de mayor prestigio. Actualmente hay una creciente preocupación social por el aspecto ecológico de las ciudades, por lo que será, sin duda, uno de los aspectos que estudiará la sociología urbana.
SOCIOLOGÍA RURAL.
Su objeto de estudio son los fenómenos que ocurren en las comunidades rurales en su oposición a la llamada modernización; por ejemplo, su organización social, el caciquismo, el proceso de trabajo, etc.
Generalmente se ha dicho que las zonas rurales comparten ciertas características:
Interesarse por la sociología rural es interesarse por cómo los procesos económicos en los ámbitos mundial y nacional van transformando las formas tradicionales de vida rural. El mercado mundial tiene la capacidad de transformar el paisaje de tu propia comunidad; así puedes encontrarte que la caída internacional de los precios del café obliga a los pequeños productores a cambiar sus plantaciones cafetaleras por otros cultivos como el de caña de azúcar. Otros deciden transformar sus cafetales en terrenos aptos para la cría de ganado. De esta manera, el paisaje rural se va transformando a causa de eventos que están ocurriendo en otra parte del mundo.
SOCIOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN.
Según ella misma, ésta es un fenómeno que se produce en las sociedades debido a la necesidad de desarrollar y transmitir sus características culturales. Pareciera que la educación es tema fundamental de los pedagogos y los especialistas. Sin embargo, los procesos sociales pueden ayudarnos a entender también el éxito o fracaso de los modelos educativos.
Esta rama de la sociología tiene en Émile Durkheim a uno de sus primeros exponentes; en su obra Educación y sociología afirma que el hombre es tal en la medida en que se socializa; además Durkheim planteo la necesidad de estudiar la educación de manera científica.
Un ejemplo realizado por Pierre Bordieu (1930-2002) para explicar cómo no todo depende de lo que sucede en el aula educativa para explicar los procesos de enseñanza-aprendizaje es el siguiente: el que los niños o jóvenes “triunfen” en la escuela y obtengan buenas calificaciones no depende solamente del tiempo que se dediquen a estudiar o que cumplan con sus tareas, explicando la tesis de este autor: piensa en un niño campesino que llega a la misma escuela primaria que un niño de clase media que vive en la ciudad. El niño de clase media tiene computadora en su casa con la que ha aprendido a jugar desde pequeño, sus papás lo han llevado a cursos de inglés y en su casa hay libros y cuentos porque su mamá y su papá están habituados a leer. En la casa del niño campesino no hay energía eléctrica y desde pequeño ha dedicado su tiempo a ayudar a su padre en las tareas del campo. Si los dos niños van a la misma clase, con el mismo maestro y dedican el mismo tiempo a hacer sus tareas, ¿cuál crees que tenga más probabilidades de salir mejor evaluado?
La educación se ha abordado desde diversos enfoques; los más utilizados hasta hoy han sido el funcionalista y el marxista. Para el primero, la educación es el proceso de socialización por medio del cual el individuo se integra a la comunidad, de esta manera se apropia de los valores predominantes en su cultura. Así, la escuela es vista como un factor de selección de los más hábiles y como el instrumento a través del cual el individuo se capacita para ocupar el lugar que le corresponde en la sociedad, al mismo tiempo genera habilidades que permiten que las personas realicen un trabajo productivo.
Para el pensamiento marxista la educación no es un medio de socialización sino de enajenación del individuo; la escuela es el aparato por el cual la clase dominante reproduce su ideología y la impone a los individuos; se les inculca a los educandos un estilo de vida que reproduce el sistema capitalista, donde unos son dueños de los medios de producción y otros se preparan para permanecer supeditados a éstos.
SOCIOLOGÍA DE LA FAMILIA
Es el campo sociológico el estudio de los grupos humanos es una preocupación constante. Así, por ejemplo, se interesa, entre otras cuestiones, de la diferenciación de las poblaciones humanas en función de su edad, ocupación, pertenencias, tipos físicos, jerarquías de organización, etc. En la actualidad, la sociología de la familia comienza a explorar los efectos que tiene el descenso de la natalidad en las sociedades, las repercusiones que tendrá la desaparición de la familia extensa; la incorporación de la mujer en el mercado laboral; las consecuencias inherentes en la tradicional asignación de roles según el sexo; la multiplicación de los fenómenos de ruptura de los vínculos conyugales, y el crecimiento de los modelos de convivencia familiar y otras múltiples manifestaciones de la diversidad humana.
Ante la imposibilidad de abordar el fenómeno familiar de manera aislada, en la sociología hay una tendencia a observar las relaciones entre los ámbitos público y privado, donde valores, intereses e ideales se enfrentan cotidianamente y establecen diversas posibilidades de compromiso interpersonal y demandas de autonomía y respeto a los derechos individuales.
Asimismo, el estudio de lo familiar, las redes de vinculación personal e intercambio económico parecen influir de manera significativa en los mecanismos de relación de los seres humanos en los espacios públicos y políticos.
Por tanto, la exploración de las pautas sociales prevalecientes en la esfera privada resulta fundamental para construir modelos globales que expliquen de manera suficiente la realidad social.
SOCIOLOGÍA DEL TRABAJO
La creciente especialización ocupacional, producto de la división del trabajo, y sus repercusiones en la autoconcepción e integración del individuo es un fenómeno que estudia la sociología del trabajo.
Por ejemplo, para el marxismo resultó fundamental tanto el análisis de las condiciones de reproducción de los trabajadores y las consecuencias del cambio tecnológico sobre su situación como el estudio del carácter alienante de la producción industrial capitalista.
En general, las relaciones internas en los centros de trabajo, su estructura jerárquica y los mecanismos de vinculación interpersonal han sido objeto de atención de la sociedad del trabajo.
Dentro de los ámbitos de la sociología son numerosas y variadas las ramas que han abordado aspectos distintos en el intento de definir la realidad social. Por ello, se presenta una lista a continuación de temas abordados con el propósito de ofrecer una idea general de la amplitud del estudio sociológico
--- 4 ---
METODOS Y TECNICAS UTILIZADOS EN LA INVESTIGACION DE LA SOCIOLOGIA
La sociología como en otras ciencias han existido métodos y técnicas de investigación para determinar las relaciones de causa y efecto entre los individuos.
Uno de los pioneros que empleo ciertos modelos fue el sociólogo Emilio Durkheim, el cual por su interés del fenómeno del suicidio, lleva a cabo una investigación utilizando algunos procedimientos.
En esta investigación emplea un modelo de pasos, los cuales se presentan a continuación:
Estudios Históricos, en estos los sociólogos analizan acontecimientos pasados durante un largo tiempo.
Análisis de contenido, sirve para descubrir la información importante en materiales históricos y contemporáneos. Este tipo de análisis emplea los estudios de tipo cualitativo y cuantitativo.
TÉCNICAS DE ESTUDIO DE LA SOCIOLOGÍA
Toda investigación sociológica utiliza el método científico, pero las técnicas específicas de recolección y análisis de datos son diferentes de un estudio sociológico a otro. La investigación sociológica utiliza con más frecuencias las cuatro técnicas siguientes:
EXPERIMENTO
Es cuanto todas las variables excepto una (variable independiente) son mantenidas constantes o controladas y el sociólogo registra lo que ocurre a medida que manipula la variable independiente. Pueden ser de laboratorio que es cuando las personas o los materiales son llevadas al laboratorio para el estudio o de campo es cuando se lleva la investigación al sujeto.
Para poder observar si los cambios en la variable independiente afectan el resultado del experimento y como lo afectan el sociólogo dividirá a los sujetos en:
Para establecer grupos de control y grupos experimentales hay dos maneras:
Problemas del experimento
EL ESTUDIO DE OBSERVACION
Son parecidos a los experimentos pero el sociólogo no manipula la variable, el sociólogo observa algo que ocurre o que ya ha ocurrido por si mismo. Depende de la observación sistemática controlada.
De acuerdo con el material que se va a estudiar hay distintos tipos de procedimientos, que no necesariamente son excluyentes unos de otros:
Tiene algunos problemas porque los informantes pueden no entender la pregunta, pueden dar una respuesta aceptable en vez de la verdadera e incluso pueden mentir, o pueden ser influenciados por la manera en que se plantea la pregunta.
MUESTREO
Los sociólogos utilizan el muestreo para reunir todos, generalmente a través de cuestionarios o entrevistas a partir de una porción representativa de grupo de sujetos claramente identificados; y utilizan estos datos para hacer un planteamiento generalizado acerca del grupo.
De un grupo grande de individuos, se extrae una cantidad más pequeña representativa y se estudia. El resultado corresponderá al grupo grande también, es decir se va a generalizar.
Si la muestra se elige adecuadamente, nos dará una imagen exacta del universo completo que se estudia.
ESTUDIO DE CASOS
Es empleado por los sociólogos para dar una descripción completa y detallada de algunos fenómenos sin limitar la recolección de los datos al interrogatorio o a la entrevista de los sujetos.
En general, el estudio de un solo caso no comprende una hipótesis muchas veces esta técnica es válida como fuente de hipótesis o como ilustración de una generalización.
ESTUDIOS TRANSVERSALES DE MUESTRA REPRESENTATIVA Y ESTUDIOS LONGITUDINALES
Estudios transversales de muestra representativa: es un estudio que cubre una amplia área de observación en un lapso determinado.
Estudios longitudinales de muestra representativa: las preguntas se repiten en intervalos durante varios años.
Pueden ser retrospectivos: se refiere al pasado y utiliza datos que ya han sido registrados
O pueden ser prospectivos: empieza en el presente y lleva a cabo observaciones durante cierto periodo. Estos requieren de largo tiempo y con frecuencia son muy costosos es por eso que sean un tipo de investigaciones menos comunes.
Algunas veces las conclusiones longitudinales se obtienen de estudios transversales de muestra representativa.
--- 5 ---
BREVE DESARROLLO HISTÓRICO DE LA SOCIOLOGÍA COMO CIENCIA
A lo largo de la historia de las ciencias sociales se han dado fuertes conflictos entre los propios científicos sociales sobre las características de su disciplina en función de la particularidad de su objeto de estudio. Así, por ejemplo, los llamados positivistas han intentado por todos los medios, desde el siglo XIX, que la sociología funcione lo más parecido posible a las ciencias duras. Según los “positivistas” sólo esta metodología le daría a la sociología un lugar respetable dentro del campo científico. Por contrario, hay otros sociólogos e historiadores que sostienen que como el objeto de estudio “sociedad” es completamente diferentes del objeto de estudio “naturaleza”, entonces también los métodos y las técnicas de investigación deben ser diferentes, también sostienen que a la sociología no se le puede pedir el mismo grado de rigor y capacidad de predicción que a las ciencias duras.
En la Francia del siglo XVIII, con Auguste Comte, y en la Francia del siglo XIX, con Émile Durkheim (1858-1917), tenemos dos claros ejemplos de sociólogos que van a intentar que la sociología se acerque lo más posible a la metodología de las ciencias naturales. El caso más claro es el de Durkheim. El consideraba que “los hechos sociales deben tratarse como cosas”. Con ello Durkheim no quería decir que los fenómenos sociales fueran iguales a las cosas (los fenómenos naturales), simplemente estaba afirmando que debíamos estudiarlos con el mismo rigor científico que estudiamos a los objetos naturales.
Si en Francia hay una preocupación positivista por acercar la sociología al modelo de la ciencia natural, nosotros observamos por el contrario, que en la Alemania de los siglos XVIII y XIX, habrá científicos sociales como Heinrich Rickert (1863-1936) y después el propio Karl Marx o Max Weber, quienes sostendrán que la sociología no puede tener la misma metodología que la ciencia natural. En aquel contexto se da la polémica entre los partidarios de las ciencias nomotéticas y los partidarios de las ciencias ideográficas para estudiar la sociedad. Los que apoyaban el método de las ciencias nomotéticas consideraban que la sociedad puede estudiarse a partir de leyes y generalizaciones válidas para todas las sociedades. Los defensores de las ciencias ideográficas dirían que cada sociedad tiene una cultura y un contexto histórico diferente y que, por lo tanto, no se valen las generalizaciones sin el análisis histórico para describir por qué las sociedades son diferentes en función de su pasado. Los positivistas defienden obviamente la concepción nomotética, mientras que los historicistas, la concepción ideográfica. Esta polémica atraviesa también todo el siglo XX en el terreno de la sociología.
Para explicar el surgimiento de la sociología es necesario decir que no surge por generación espontánea ni es la primera disciplina que estudia la actividad humana en sociedad. En realidad, antes de la sociología, el trabajo de economistas, historiadores y filósofos políticos, prefigura lo que sería la propuesta sociológica.
Cabe mencionar que mencionar que los primeros grandes sociólogos como Marx, Simmel, Tonnies y Weber no fueron únicamente sociólogos; ellos analizaron al mismo tiempo cuestiones económicas e históricas. En este sentido, estos autores tuvieron siempre un referente común para hacer sus investigaciones: el paso del feudalismo hacia el capitalismo.
Ninguno de ellos pudo escapar a hacer un análisis comparativo entre las dos épocas con el fin de establecer conclusiones a propósito de cómo se habían dado los cambios y las razones de éstos; tenían claro que se había dado una especie de ruptura entre el pasado y la época que a ellos les tocó vivir, y buena parte de sus esfuerzos se dirigió a reconstruir esa ruptura con el fin de explicar a qué procesos obedeció.
Los procesos más importantes que influyeron en el surgimiento de la sociología fueron los siguientes:
LA APARICIÓN DEL ESTADO ABSOLUTISTA
Cuando pensamos en la época feudal, pensamos en los grandes castillos, en las leyendas sobre el rey Arturo y los caballeros de la mesa redonda, en la peste negra que asolaba a pequeñas ciudades sucias y llenas de ratas, en la quema de brujas, etc. Si tu lees el libro o ves la película El perfume: historia de un asesino (2006) puedes darte una idea de cómo era la vida en aquella época. Sin embargo, la época feudal es muy grande (del siglo IX al XV) y al final de este periodo aparecieron las monarquías absolutistas (siglo XVI a XVIII), que en cierta forma son una negación del feudalismo; ya que el feudalismo se caracteriza por una gran dispersión del poder, porque cada señor feudal disponía de tierras, de puentes, de caminos y de ejército. En su territorio, su feudo, el mandaba, cobraba impustos, pedía una cuota por pasar un puente, establecía aduanas, etc.
Los dueños de los castillos peleaban entre sí con el fin de anexarse territorios, siervos y ejércitos. Cuando alguien dentro de su feudo robaba o mataba, era el señor feudal el que se encargaba de castigar o perdonar. Los señores feudales tenían un comportamiento rudimentario y las reglas de higiene no eran su prioridad. Cuando había fiestas en el castillo, los invitados podían comer de un mismo plato metiendo las manos, los animales estaban junto a la gran mesa y las personas que tenían que realizar sus necesidades fisiológicas, lo hacían uno junto al otro sin ninguna división de por medio. Es más, el ir al baño podía ser una buena ocasión para entablar una amena plática en medio de olores nauseabundos.
Las costumbres anteriores son muy diferentes de las que tu puedes ver en una película como Luis XIV ó El rey sol (2000), que retrataban la vida de Luis XIV en Francia; entre lo que había cambiado estaba la manera de comportarse, ahora los miembros de la corte y el propio rey eran lo contrario de los toscos y rudimentarios señores feudales. Los hábitos de los que vivían en el palacio estaban llenos de movimientos estilizados y elegantes. El sociólogo Norbert Elias se dedica a analizar precisamente cómo estos hábitos de la corte eran completamente distintos a los de los antiguos castillos.
En esta época, se había consolidado paulatinamente el Estado absolutista. Con el absolutismo, un monarca o rey es quien controlaba un gran territorio a nivel administrativo, militar y financiero. Los señores feudales podían seguir existiendo, pero ya no disponían del mismo poder que tenían antes. Imagina a un monarca que administrara y coordinara un gran territorio como hoy en Inglaterra o Francia, y que no se limitara a un espacio relativamente pequeño como lo había sido antes. Ello exigía la especialización de un cuerpo de burócratas dedicado a administrar las riquezas del reino. El mismo monarca sabía que controlar un gran territorio exigía un saber especializado a nivel político, económico y financiero. Los astrólogos y los brujos empezaron a ser sustituidos por otro tipo de consejeros que incorporaron conocimientos técnicos. La guerra seguía siendo un importante motor de la historia, pero la política como arte de gobernar el propio territorio comenzaría a hacerse indispensable. La administración también se hace mucho más compleja y los economistas empiezan a cobrar fuerte importancia en el siglo XVIII. La monarquía absoluta exige un tipo de racionalidad que no existía cuando el feudalismo era sinónimo de fragmentación del poder en muchos pequeños territorios. De manera metafórica, se puede decir que con el absolutismo aparecen las primeras ciencias del gobierno, que serían el antecedente de la sociología, la economía y la ciencia política; que buscan indicarle al rey de qué manera se puede manejar eficientemente un gran territorio en todos los niveles. Así, el monarca y su cuerpo de administradores y consejeros políticos comienzan a comprender que además de la fuerza guerrera, una “sabia administración” y una “forma virtuosa de gobierno” pueden ser la garantía de la estabilidad política. Empieza a comprenderse que los pueblos pueden transformarse a sí mismos más allá de la simple imposición bélica.
Por otra parte, ese control unificado sobre un gran territorio permitía coordinar las fuerzas y establecer políticas comunes. La racionalidad que se instaura con el absolutismo será un antecedente de la racionalidad burocrática moderna. Según el historiador Eugen Weber (no confundir con el sociólogo Max Weber), hasta antes del absolutismo no existía una preocupación de los gobernantes por conocer las costumbres del pueblo; con el absolutismo los monarcas comprenden la importancia de hacerlo porque de esa manera es más fácil gobernarlo. Todo esto es un antecedente importante de la sociología como ciencia. Hay que subrayar que generalmente se explica el surgimiento de la sociología a partir de los eventos políticos, sociales y económicos que se dan en la modernidad (Revolución Industrial y R. Francesa), pero los antecedentes están también presentes en el modelo absolutista, como en el caso de los economistas del siglo XVIII.
LOS ECONOMISTAS
Pla corriente de los fisiócratas en Francia encuentra a su principal representante en Francois Quesnay (1694-1774), que trataba de explicarse el origen de la riqueza y la aparición del excedente: en otras palabras, había que analizar como una sociedad puede transformarse y manejar su economía. Antes de los fisiócratas, se pensaba que el secreto de la riqueza era la actividad comercial: si tu compras barato y vendes caro, eso en apariencia genera riqueza. Pero si se analizan los casos más a detalle, nos damos cuenta de que el simple intercambio de mercancía por dinero no puede generar riqueza, sólo la transfiere de unas manos a otras. Los fisiócratas sostenían que la actividad que produce riqueza no es el comercio sino el trabajo humano. Ellos lo veían claro en las industrias extractivas como la minería y la agricultura. Esto por una razón muy simple: en éstas actividades tú puedes ver fácilmente el excedente, las toneladas de grano, de fierro o plata, etc.
También los fisiócratas realizaron un laborioso esquema con el fin de analizar los ciclos de reproducción de la economía; es decir, cómo es que la sociedad produce y reproduce todos lo0s elementos necesarios que le permiten seguir desarrollando su actividad económica. En este sentido, los fisiócratas nos proporcionan ya un modelo científico de la reproducción económica.
Otro importante economista inglés, Adam Smith (1723-1790), dio un paso importante respecto a los fisiócratas. Él consideró que todo trabajo humano (no solo el ligado a la agricultura) es productor de excedente y riqueza. El comercio lo único que logra es que esta riqueza cambie de manos, pero el verdadero generador de excedente es le trabajo. A su vez, el trabajo humano está regulado por un orden social.
Smith también consideraba que a nivel de la economía, el mercado (la relación entre oferta y demanda) era una especie de “mano invisible” que se encargaba de regular la redistribución de bienes. Así, este economista contribuía a explicar la sociedad a partir de sus mecanismos internos. Posteriormente, pensadores sociales de la modernidad como Marx o Weber, no podrían entenderse sin comprender cómo ellos fueron influenciados por la economía del siglo XVIII.
LOS CAMBIOS RELIGIOSOS
Durante el siglo XVI, aparece en Europa un movimiento religioso que de manera general se llama protestantismo, que se caracteriza por una fuerte crítica a la religión católica. Este nuevo movimiento religioso y después como institución, generó una visión del mundo diferente, que era mucho mas compatible con los valores de la burguesía, la nueva clase emergente que se estaba desarrollando en las ciudades. El que esta nueva religión contribuyera al debilitamiento de la Iglesia católica tuvo importantes consecuencias.: hasta antes de su surgimiento, la Iglesia controlaba el saber universitario, una parte importante de la economía, la regulación de la vida pública y privada, etc. El debilitamiento relativo de la Iglesia católica permitió que surgieran nuevas discusiones y visiones del mundo, más compatibles con los valores de la modernidad. En las universidades, por ejemplo, la actividad de investigación y las discusiones se dedicaron a trabajar cuestiones que antes no eran permitidas por la Iglesia católica.
EL DESCUBRIMIENTO DE OTROS CONTINENTES
La llegada de los europeos a lo que hoy es América (1492) y el descubrimiento de nuevas tierras en otros continentes, también fue otro poderoso factor de cambio. Además de la aparición de nuevas rutas marítimas y de los intercambios comerciales, la llegada a otros continentes permitió que los europeos descubrieran que existían otros individuos con características diferentes a nivel cultural y social. En un principio los indígenas eran conceptualizados como seres bárbaros a los que simplemente urgía evangelizar. Sin embargo, también hubo estudiosos que se interesaron seriamente por analizar las costumbres de estos pueblos (muchos frailes fueron una especie de antropólogos). Finalmente, el conocimiento del “otro”, de una cultura diferente, servía a los europeos para repensar su propia cultura. Así, y quizás de manera inconsciente, se iba construyendo un conocimiento antropológico que sería muy importante para la sociología. Se ha dicho muchas veces que la primera antropología fue de carácter colonialista y que era profundamente etnocentrista, es decir, centrada en los valores y la forma de vida de los europeos. A partir de esa visión europea, se juzgaba que los indígenas no tenían moral o que eran atrasados en sus conocimientos. En todo caso, conocer las costumbres indígenas era una forma más para dominarlos. A pesar de ello, el choque con una cultura diferente contribuyó también a incentivar las investigaciones sobre la vida en sociedad y a pensar por qué existen formas de vida distintas. Todos estos factores iban preparando el terreno para el advenimiento de la modernidad y de importantes cambios sociales y políticos.
CAMBIOS ECONÓMICOS, POLÍTICOS Y SOCIALES.
EL ASCENSO DE LA BURGUESÍA
Durante el feudalismo, la economía era cerrada, se producía lo que se consumía y los intercambios mercantiles no estaban muy generalizados, y el dinero no jugaba un papel muy importante. Los siervos entregaban su excedente directamente al señor feudal. Era en las pequeñas ciudades en donde existía el comercio y funcionaba el dinero como medio de cambio de cambio. En estas ciudades, una nueva clase social, que era la burguesía, se dedicaba principalmente al comercio y al manejo del dinero.
Los señores feudales gastaban mucho dinero en la guerra y en bienes de lujo, y empezaron a contraer deudas con la burguesía, así se fue mercantilizando la economía feudal y fortaleciendo a los sectores burgueses que después invertían su dinero, proveniente del comercio en algunos talleres donde les pagaban a los antiguos siervos (que podían comprar su libertad con dinero para irse a trabajar a la ciudad), para producir mercancías.
Esta nueva clase poco a poco empezó a tener el control de la economía y a imponer sus actividades sobre las antiguas costumbres. Al mismo tiempo se agota el feudalismo a causa de las deudas y la incapacidad de los señores feudales para mejorar las formas de cultivo en sus tierras.
En la ciudad los artesanos como los zapateros o quienes trabajaban el fierro, etc., empezaban a organizarse en gremios para tener control sobre sus oficios y formas de trabajo. El dinero era muy importante y los individuos tenían mayor libertad para cambiar de trabajo, viajar o asociarse. También había ricos y miserables, pero no había un poder que de manera rígida controlara lo que cada quien debía hacer. Los intercambios, las innovaciones técnicas y el contacto con el mundo exterior a través del comercio eran mucho más intensos aquí. Para Max Weber, esto es lo que explica que el capitalismo haya nacido en las ciudades europeas y no en el oriente a pesar de que en el oriente había mayores avances tecnológicos; pero en China, por ejemplo, el poder del emperador controlaba la actividad de los individuos y era una sociedad profundamente estática y cerrada al mundo.
El surgimiento del capitalismo requería movilidad, intercambios, y donde lo importante era el dinero más que los títulos nobiliarios y los códigos de honor.
La modernidad y el capitalismo empiezan a incubarse en las ciudades europeas del siglo XVI y XVII, principalmente. Según el sociólogo Immanuel Wallerstein (1930-), es al inicio del siglo XVI que aparece la “economía mundo” europea, con características completamente nuevas que el mundo no había conocido hasta entonces y que sería la constante distintiva del sistema moderno: la economía mundo era una unidad económica más que política, como en el caso de los imperios. Al interior de la Europa occidental había una gran variedad de culturas, de poderes políticos y guerras de religión. Las ciudades europeas eran pequeñas y no existía el control imperial de los territorios orientales, sin embargo, esta flexibilidad fue la que permitió articular diversos intereses comerciales y financieros a pesar de las diferencias políticas, y que así naciera la modernidad.
Y es en el contexto de la modernidad que pueden surgir las ciencias sociales, cuando el hombre es consciente y reflexiona su propia actividad social más allá de las rígidas jerarquías feudales, puede empezar a sistematizar los cambios sociales como producto de la propia sociedad. Y es esta ruptura entre el pasado feudal y la aparición de la burguesía la que produce importantes temas de reflexión en la sociología de Karl Marx, Max Weber, Ferdinand Tonnies y Georg Simmel.
LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL
Esta misma burguesía que en los siglos XVI y XVII comienza a fortalecerse a nivel comercial, sería en buena parte la que impulsaría una revolución de mayor alcance y de profundas consecuencias sociales: la Revolución Industrial.
Implicó una transformación radical en la manera de producir mercancías, ya que la energía humana es sustituida por la energía del vapor, que a su vez se transforma en energía mecánica con la capacidad de producir más rápida y en serie muchos más productos.
A su vez, hubo importantes consecuencias sociales, la Revolución Industrial modificó completamente el antiguo panorama rural y el de las ciudades comerciales. Por mencionar algunos ejemplos; con la aparición del ferrocarril las distancias se acortaron y permitió la transportación de metales, carbón y mercancías a regiones alejadas; también la aparición de grandes fábricas contribuyó a cambiar la distribución de la población; la industria que iniciara con la máquina de vapor necesitaba constantemente innovaciones tecnológicas para mejorar su producción; otro ejemplo, es el surgimiento de una nueva clase social: el proletariado, que son los obreros que trabajan en las fábricas; por último, aparecen nuevas formas de control y vigilancia de toda esa masa de población que llegaba a las ciudades.
LA REVOLUCIÓN FRANCESA (1789)
Influyó a nivel político en el surgimiento de la modernidad, ya que trastocó completamente la forma de entender la relación entre el poder y el pueblo. Durante el absolutismo el monarca gobernaba principalmente a partir de su actividad personal y el poder se transmitía a través de la herencia consanguínea. La población tenía muy pocos medios de influir o contrarrestar este poder absoluto. De manera ocasional, a través de revueltas el pueblo manifestaba su descontento.
En el siglo XVIII, Francia continuaba bajo el dominio de la monarquía del rey Luis XVI. En esta época ocurrieron importantes problemas políticos y económicos que anunciaban el derrocamiento del rey, por citar:
Después de numerosos conflictos entre se instaura en Francia en 1792, la primera República Francesa, en la que aparecen los ciudadanos con derechos y obligaciones; hay una división de poderes efectiva; también la soberanía residía en el pueblo. La República trata de que se ponga en vigor la declaración de los derechos del hombre y del ciudadano. También empieza a materializarse la idea del debate y la argumentación como formas de llegar a acuerdos.
Crítica a la Revolución Francesa:
URBANIZACIÓN DE LA VIDA SOCIAL
En las ciudades que se desarrollaron a finales del siglo XVIII y del XIX, durante la época de consolidación del capitalismo industrial, se empiezan a dar fenómenos como la migración masiva de campesinos y artesanos a las ciudades con sus nuevas industrias. Lo que ocasiona que el control que ejercía la Iglesia y la familia se debilite profundamente. La vida en la ciudad es muy diferente de la del campo; que provoca una serie de rupturas y el Estado y los propios empresarios temen que esta población urbana cause problemas o rebeliones, y surgen y se multiplican nuevas formas de control y vigilancia sobre estas miles de personas que llegan a zonas urbanas. Se prohíbe el vagabundaje y se dictan ordenanzas sobre cómo debe ser el comportamiento en la calle. Si la Iglesia ya no controlaba con la misma facilidad las masas urbanas, ahora será el Estado y sus agentes de vigilancia los responsables de los códigos de comportamiento.
Lo público empieza a imponerse sobre lo popular. Las ordenanzas determinan cómo se deben usar los espacios públicos (calles, parques) y las reglas de higiene y conducta que se deben observar. Las costumbres populares tienen que apegarse a esos códigos públicos. Las relaciones sociales en la ciudad se hacen armonizadas, es decir, cada individuo debe preocuparse por ganar su propio salario y no conoce la situación de muchos de sus compañeros. Lo grande de las ciudades impide que las personas mantengan un contacto constante, el aislamiento en medio de las multitudes se convierte en una forma de vida.
La caridad de la Iglesia (que se encargaba de todo tipo de marginados sociales, así como de hospitales) empieza a ser sustituida por la asistencia pública dada por el Estado.
Las fábricas de las ciudades cambian el paisaje de las antiguas ciudades medievales; ahora es alrededor de la fábrica que gira la vida de los individuos y el tiempo del reloj se impone sobre el tiempo agrícola que funciona según los tiempos de cosecha y recolección. Las calles de las ciudades se adecuan a las necesidades de la industria; el ritmo de expansión espacial y demográfico es impresionante; se hace un tipo de trazado urbano distinto, con una geometría que facilita el traslado de mercancía y de insumos que necesitan las industrias. Aparecen los barrios obreros muy parecidos unos a otros y en malas condiciones higiénicas. Estos barrios funcionan principalmente como dormitorios porque los obreros trabajan entre 12 y 14 horas diarias en la fábrica.
Con las grandes ciudades también aparecen los centros de diversión que son también anónimos y despersonalizados. La antigua taberna donde asistían los parroquianos es sustituida por lugares donde el ocio se administra de manera comercial. La producción y el consumo se masifican. Los vestidos y atuendos que antes sólo estaban al alcance de la aristocracia, empiezan a ser consumidos por un sector mucho más amplio de clase media. La vida de la burguesía entra en competencia con la vida de la aristocracia que aún existía y conservaba un importante prestigio simbólico aunque su función económica estaba ya debilitada. Algunos burgueses aún buscaban casarse con hijos(as) de la antigua nobleza, por el privilegio simbólico que ello representaba. Al mismo tiempo artistas, bohemios y dandis rechazaban el ritmo de vida impuesto por las industrias.
En la ciudad industrial, poco a poco, un estilo de vida burgués más centrado en el espectáculo masivo y la comercialización del ocio empiezan a imponerse sobre el estilo aristocrático. Se saludan como novedades y como sinónimo de progreso la mayor parte de cambios en la forma de vida que produce el capitalismo. Aparecen los periódicos y las noticias sobre el mundo, mismos que empiezan a convertirse en información cotidiana. Así, se forman espacios y líderes de opinión pública.
Ciudad capitalista |
Ciudad medieval |
Crecimiento demográfico natural y producto de la migración a un ritmo alto |
Crecimiento demográfico lento |
Relaciones anónimas y despersonalizadas |
Relaciones comunitarias |
Predominio del trabajo asalariado como forma de obtener bienes de consumo |
Producción y consumo artesanal |
Cambio en la geografía urbana: el trazado de las calles y la forma de los barrios |
Ciudades amuralladas organizadas en función de la defensa militar |
La actividad gira en torno a la industria |
La actividad gira en torno al comercio y al taller artesanal |
El estilo de vida burgués empieza a imponerse sobre el aristocrático |
La nobleza impone su estilo de vida |
Predomina el tiempo de reloj |
Tiempo de ciclos de cosecha |
El Estado controla los espacios públicos y trata de regular la vida privada |
La Iglesia se encarga de regular la vida privada |
En el capitalismo se separa la vida pública y privada. Se nos dice que en la vida pública todos somos iguales (ciudadanos), que las diferencias económicas dependen de la vida privada |
En la Edad Media, quien tenía privilegios en la vida privada, los tenía igual en la vida pública |
--- 6 ---
La sociología como ciencia aparece durante la segunda mitad del siglo XVIII y a principios del siglo XIX.
Tradicionalmente las corrientes de la sociología se han clasificado en dos: macrosociales y microsociales, según la magnitud del foco de estudio.
CORRIENTES MACROSOCIALES O MACROSOCIOLOGÍA se centra en los aspectos más generales de la sociedad, por ejemplo, las instituciones, su organización y división social, lo que obliga a la realización de un macroanálisis, que se plantea como objeto primario la indagación de la dinámica y las contradicciones de las sociedades y, por consiguiente, de sus estructuras sociales fundamentales. Las macrocorrientes consideradas como tales son el positivismo, el estructuralismo, el funcionalismo y el marxismo.
La importancia de conocer estas corrientes radica en que un mismo fenómeno social puede ser explicado de diferente manera por cada una de ellas; por ejemplo para la teoría marxista el origen de la desigualdad yace en la existencia de la propiedad privada de los medios de producción y en las clases sociales, mientras que en el funcionalismo la desigualdad se debe a las motivaciones, los valores, la preparación para el éxito y las cualidades de las personas.
CORRIENTES MICROSOCIALES O MICROSOCIOLOGÍA tiene su fundamento en la interacción de los individuos, sus encuentros cara a cara, sus formas de comportarse, las intenciones implícitas en su comportamiento cotidiano. Para algunos sociólogos, el nivel microsocial es pertinente cuando se toma al individuo como unidad básica de investigación o estudio, independientemente del método empleado.
Los representantes de esta corriente estiman que las interacciones entre los individuos constituyen el fundamento dela vida social. El actor se socializa a través de la interacción.
CORRIENTES MACROSOCIALES
Originalmente fue postulado por Auguste Comte, quien en 1830 escribió su obra más importante, Curso de filosofía positiva, de donde derivó todo el pensamiento positivista.
Inicialmente Comte escribió uno de sus libros más importantes, La física social, donde consideraba a la sociedad como un cuerpo en el que actuaban dos fuerzas fundamentales: una de reposo, a la que denominó estática, que se hallaba en los cuerpos en orden, producto de los grupos organizados que gozaban de ciertas condiciones de vida y estaban bien adaptados a ellas; y otra que llamó dinámica, que podía encontrarse en las acciones de los cuerpos en constante movimiento y en las acciones de los individuos que sirven para llevar al orden.
Comte consideró que el orden o la estática constituían la base del desarrollo de la sociedad.
En alusión a las matemáticas, Comte expresó que la evolución de las sociedades va en suma positiva de “menos a más”, ya que éstas se encuentran en constante desarrollo tanto en sus condiciones materiales de existencia como en la evolución de sus estructuras de pensamiento. Por ello, postuló una teoría del progreso de la humanidad, que clasificó en tres etapas. En conjunto, a la explicación del avance social por etapas que postula Comte se le conoce como ley de los tres estadios.
Comte consideró que los dos principales valores de una sociedad son el orden y el progreso, los cuales en la sociedad de su tiempo consideró irreconciliables.
Su teoría del cambio social partía de una hipótesis fundamental: “a diversas formas de conocimiento corresponden diferentes formas de organización social”; es decir, los grupos humanos se organizan de distinta manera según como interpretan su realidad.
Desde esa óptica, en el positivismo hay una relación estrecha entre valores y acción, por lo que la indagación fundamental de la sociología positiva se encuentra en torno a los principales valores y las formas de interpretación de la realidad que tiene cada sociedad en una época específica.
El positivismo considera que todos los fenómenos están sujetos a leyes naturales. Los fenómenos sociales deben ser meditables, por lo que ha se ser posible establecer las causas y las leyes que los rigen.
Para Comte, en el tercer estadio de desarrollo de las sociedades –el positivista- las ciencias son sumamente importantes, ya que considera que con ellas el hombre será capaz de dar respuesta a las más hondas interrogantes de la humanidad.
De acuerdo con el positivismo, la predicción exacta de los hechos sociales facilita el control social, el cual es un objetivo fundamental de esta corriente sociológica.
El método de estudio positivista se basa en el método de las ciencias exactas como la física y la biología. Se caracteriza porque sigue tres pasos básicos: la observación, la experimentación y la comprobación.
Sin embargo, los hechos sociales no son iguales a los hechos físicos, son mucho más dinámicos y, en ciertos casos, es imposible estudiarlos con la aplicación del método positivista.
Para esta corriente filosófica la sociedad es todo y los individuos no significan nada; Comte no admite que los seres humanos sean sujetos activos que pueden determinar los acontecimientos y no sólo ser determinados por ellos y que, por tanto, pueden modificar la sociedad de acuerdo con sus propios fines.
Tuvo su nacimiento en la década de 1960 y se ha consolidado en los últimos años. Parte de varias premisas:
En particular, afirma que existe una correspondencia entre la estructura lingüística y los modos de relación social o cultural propios de una sociedad. Asimismo, considera que el lenguaje es una manifestación externa de la estructura de la mente, que es esencialmente racional.
Subraya que los fenómenos sociales no deben considerarse individualmente, sino como un todo estructurado.
Claude Lévi-Strauss, uno de los estructuralistas más preeminentes, señaló que hay una relación específica entre pensamiento y realidad externa.
Sus postulados plantean de manera general que todo el elemento social tiene un propósito, al que denominan función, la cual solo cobra sentido con relación al todo, que es la sociedad. Es decir, los fenómenos sociales se explican únicamente por la función que cumplen para mantener en equilibrio el todo social.
El pensamiento de Durkheim, precursor del funcionalismo, permitió superar el utilitarismo individualista y puso el acento en la función integradora de la cultura y de las instituciones.
La sociología funcionalista se interesa en el estudio de las sociedades del presente y no se remite al pasado para buscar explicaciones. Además, es una corriente pragmática, cuyo objetivo estriba en descubrir la funcionalidad de los elementos que forman el sistema social.
El sistema social es uno de los conceptos fundamentales de esta corriente, y los siguientes son algunos postulados:
Karl Marx ha sido uno de los pensadores más influyentes en la teoría sociológica. Sus obras permitieron la creación de toda una escuela de pensamiento sobre diversos ámbitos del conocimiento –social, económico, político, filosófico, etc.-, lo cual produjo toda una revolución en las formas de explicar el medio social y sus fenómenos.
También se le conoce como materialismo histórico, es al mismo tiempo una continuación y una ruptura con la filosofía hegeliana. Retoma de Hegel el devenir dialéctico como proceso racional hacia un fin, pero le da un giro humanista, ya que la pretensión hegeliana fue encontrar la razón de la historia, mientras que Marx puso como objetivo el reencuentro con la plenitud del ser humano, alcanzable en el comunismo.
Para Marx el ser humano va creándose en el proceso de desarrollo de la cultura. Por consecuencia, el hombre se realiza en el trabajo.
Marx analiza la sociedad capitalista y su funcionamiento y explica de manera racional la lucha de clases como “motor de la historia”. Asimismo, divide la sociedad en dos partes: la base económica o infraestructura, y la base intelectual o superestructura. La estructura está formada por las fuerzas y las relaciones de producción, mientras que la superestructura se forma por las instituciones jurídicas y políticas, al mismo tiempo que los modos de pensamiento y las ideologías.
La concepción materialista de la historia parte de que la producción y el intercambio de productos es la base de todo orden social; de que la distribución de los productos y la división social de los hombres en estamentos y clases están históricamente determinados tanto por lo que produce la sociedad como por el modo de intercambiar productos.
Cuando Marx afirmó que la historia de las sociedades es la historia de la lucha de clases propuso que los seres humanos de todas las sociedades, excepto en el comunismo primitivo, han estado divididas en estamentos o clases estructurados de acuerdo con las relaciones económicas de cada época. Así Marx parte de esta concepción general de la sociedad para analizar la sociedad capitalista.
--- 7 ---
CORRIENTES MICROSOCIALES
El término “interacción simbólica” se refiere al carácter peculiar y distintivo de la interacción que se desarrolla entre seres humanos. Lo peculiar consiste en que las personas interpretan o definen las acciones de los otros en lugar de reaccionar simplemente a ellas.
En esencia, es un proceso simbólico realizado por seres humanos por medio de símbolos (sonidos, gestos, vestidos, etc.) cuyo significado comparten. En este sentido un símbolo es “un estímulo que tiene un significado y un valor aprendido para las personas”. Por tanto, un símbolo representa otra cosa, y puede ser material (una bandera, una cruz) o inmaterial (una palabra). La forma más evidente de comunicación simbólica es el lenguaje, ya que cada palabra es un símbolo verbal que representa algo.
La interacción de los seres humanos se vale de símbolos, los cuales pueden ser comprendidos o no por quienes participan en ella. Así, primero se desarrolla en un marco de expectativas, costumbres y normas aprendidas a edad temprana.
La palabra proviene del verbo griego feinen, que significa “mostrar”. De aquella se deriva fainomenon, “lo que aparece”.
En general, se define como el estudio de la esencia de los fenómenos, sin considerar cuál es su apariencia o para quién van dirigidos.
Su problema básico lo constituye el estudio de cómo surgen en el ser humano experiencias del mundo, cuestión que las ciencias presuponen acríticamente.
Según sus postulantes, la percepción del mundo por parte de los sujetos proporciona la “evidencia primera”, base de cualquier construcción teórica. Esa evidencia reconoce en la idealidad de las formaciones discursivas su objeto específico, la cosa misma.
La relación del sujeto con el mundo no es sino un diálogo instaurador de sentido. Cada acción que el sujeto realiza, cada movimiento, así como todos los objetos que utiliza son cosas “parlantes”, las cuales se perciben y se comprenden con base en contextos de significados subjetivos.
El individuo se manifiesta hacia el exterior por medio de la intencionalidad, y ése es el elemento esencial de la conciencia humana: su carácter intencional.
La forma elemental en el sujeto se coloca en el mundo de la vida, su estilo de “estar en él” se denomina en la fenomenología actitud natural. Esta actitud se define como la manera en que el hombre se coloca en el mundo desde el primer momento y en la cual permanece mientras se encuentre en el ámbito de la vida cotidiana.
En la actitud natural el sujeto presupone el mundo y lo considera absolutamente real e incuestionable. Este mundo se le aparece en ordenamientos coherentes de objetos, los cuales están bien circunscritos por el sentido que el mismo sujeto les otorga.
Para Alfred Schutz, principal representante y teórico de la fenomenología, el ámbito de la vida cotidiana es el más importante en la vida social, donde se comparten experiencias de la realidad. Schutz también estaba consciente que todos los elementos del reino cultural varían de unos individuos a otros a causa de que las experiencias personales difieren.
Etnometodología.
Harold Garfinkel su fundador, rechazó el supuesto básico de la sociología según el cual las personas no hacen sino “realizar” en sus actividades las directices interiorizadas de su cultura; la interiorización se lleva a cabo a través de la socialización de las normas, valores y reglas de la cultura, las cuales el sujeto absorbe sin siquiera percatarse de ello. Garfinkel vio en este modelo una conceptualización de las personas como “idiotas culturales”.
Para esta corriente los seres humanos no son “autómatas culturales”, sino agentes activos capaces de articular procedimientos que les son propios para definir, según las circunstancias, los significados de las situaciones sociales en las que están implicados.
La etnometodología tiene una doble consideración. Por una parte “los hechos sociales” no existen con independencia de las prácticas cotidianas que los constituyen; por otra, esas prácticas no vienen dictadas desde el determinismo social sino que se guían por las categorías construidas en las experiencias subjetivas de las personas. Por tanto, busca las estructuras subjetivas de la experiencia, al igual que captar el mundo fenomenológico de los sujetos; para ello es preciso estudiar cómo elaboran las personas, momento tras momento, por medio del razonamiento práctico, el significado de las situaciones concretas que resultan de la existencia social. Los significados se determinan localmente en el curso de la propia actividad social; esto conduce a centrar la investigación sociológica en la práctica de la vida cotidiana.
Es una corriente que se centra en el estudio de la dimensión de la acción, el papel que desempeña el lenguaje, los gestos y, en general, todo lo que tiene que ver con el comportamiento humano y con las reglas que controlan las interacciones de la vida cotidiana.
Su principal exponente es el sociólogo Erving Goffman (1922-1982), para quien las relaciones entre actores, normas sociales y metas están vinculadas a cada caso particular. Esto lo lleva a considerar que la vida diaria está fragmentada en encuentros cara a cara que van construyendo la vida social desarrollada por un flujo continuo, definiendo situaciones que realiza cada actor. En este sentido, la definición de situación es la orientación que se da a la acción, se tiene en cuenta la autorrepresentación y el contexto.
Los actores desarrollan sus roles de la forma que consideran apropiada y esperan estimular las respuestas esperadas. Cuando los adolescentes solicitan permiso a sus padres para ir a una fiesta, llevan a cabo toda una actuación, se convierten en actores y tratan de ser suficientemente convincentes para conseguir lo que desean.
Los actores sociales obedecen normas de conducta social. En el salón de clases, el profesor se encuentra frente a un grupo de alumnos y el grupo frente al profesor. Por consiguiente la clase semeja un espectáculo actor-espectador.
En general, cada uno de los seres humanos elabora sus formas personales de percibir, valorar y tener conciencia de las condiciones del entorno. La autoestima de una persona resulta de verse a sí misma a través de los ojos de los demás. Se trata de un estilo de vida en el que el individuo organiza o reúne los diversos roles sociales que desempeña.
La vida se equipara con un escenario donde hay actores, público y una representación, esto significa que se le da un enfoque dramático. De ahí el nombre de dramaturgia social.
Fuente del documento: https://prepasur.files.wordpress.com/2012/01/soc-unid-i-inf-alumnos.doc
Sitio para visitar https://prepasur.files.wordpress.com
Autor del texto: no especificado en el documento de origen o se indique en el texto
Las letras son propiedad de sus respectivos autores y les damos las gracias por la oportunidad que nos brindan para conocer sus textos libres para fines ilustrativos y educativos. Si usted es el autor del texto y que está interesado para solicitar la eliminación del texto o la inserción de otra información envíe un correo electrónico después de que los controles adecuados que va a satisfacer su solicitud tan pronto como sea posible.
Los resúmenes, toma nota de los textos que figuran en nuestra página web se ponen a disposición de forma gratuita con fines didácticos de la ilustración, científica, social, civil y cultural a todos los posibles interesados de acuerdo con el concepto de uso justo, y con el 'objetivo de cumplimiento de la Directiva Europea 2001/29 / CE y del «arte. 70 de la ley 633/1941 sobre derechos de autor
La información médica y de la salud en este sitio es de carácter general y para propósitos informativos solamente y por lo tanto no puede en ningún caso sustituir el consejo de un médico (o un autorizado legalmente a la profesión).