República restaurada resumen

República restaurada resumen

 

 

 

Los resúmenes, toma nota de los textos que figuran en nuestra página web se ponen a disposición de forma gratuita con fines didácticos de la ilustración, científica, social, civil y cultural a todos los posibles interesados de acuerdo con el concepto de uso justo, y con el 'objetivo de cumplimiento de la Directiva Europea 2001/29 / CE y del «arte. 70 de la ley 633/1941 sobre derechos de autor

 

 

La información médica y de la salud en este sitio es de carácter general y para propósitos informativos solamente y por lo tanto no puede en ningún caso sustituir el consejo de un médico (o un autorizado legalmente a la profesión).

 

 

 

 

República restaurada resumen

 

REPÚBLICA RESTAURADA

 

  • Se le llama así al periodo comprendido entre 1867, año en que terminó el imperio de Maximiliano y 1876 cuando una nueva revolución armada puso fin al último gobierno de la Restauración. Comprende los gobiernos civiles de Benito Juárez y Sebastián Lerdo de Tejada.
  • Algunos historiadores opinan que durante la intervención francesa el gobierno de Benito Juárez siempre existió, por lo que es difícil hablar de la restauración de la República;
  • No obstante, durante tres años la mayor parte del país se reorganizó bajo el régimen monárquico, por lo que al triunfo de los liberales hubo que rehacer el aparato administrativo.
  • La empresa no resultó del todo fácil; como ya sabemos, la unidad política de los republicanos se había resquebrajado cuando González Ortega desconoció la reelección del Presidente en 1862.
  • La crisis se agudizó en 1867, al conocerse que Juárez había triunfado en los comicios de ese año para el periodo 1867-1871.
  • Esta vez Porfirio Díaz, el candidato opositor, protestó el resultado.
  • Durante los 9 años de la República restaurada, se sucedieron los gobiernos de Benito Juárez (1867-1871) y Sebastián Lerdo de Tejada (1872-1876), ambos civiles, que imprimieron a su administración una tendencia antimilitarista e hicieron intentos por reconstruir al país.
  • Se establece en el país una relativa estabilidad política cuando se consolida la república debido a que:
    • Cesan las presiones extranjeras por conquistar México,
    • Son derrotados los grupos conservadores
    • Se fortalece el espíritu de lucha y de unidad nacional por la victoria ante los franceses
    • Terminan los enfrentamientos que pos casi 5 décadas habían ocasionado la inestabilidad civil del México independiente
  • Sin embargo faltaban muchos obstáculos por superar como atender los levantamientos armados de grupos de indígenas afectados por los abusos de los hacendados (Guerra de Castas 1847-1901 y Rebelión de la Sierra Gorda 1877-1882, SLP, Qro, Hgo y Gto.) y las revueltas de los generales descontentos que habían servido en las filas juaristas, pero que estaban en contra de su reelección.

 

Gobierno de Benito Juárez

  • En julio de 1867, Juárez estableció su gobierno en la Ciudad de México
  • Como presidente de la República, Benito Juárez aplicó medidas severas para sanear la economía: para favorecer la industrialización del país, auspició la creación de la red ferroviaria y la llegada de capital extranjero; además apoyó la agricultura.
  • Durante su mandato se redactó el Código Civil de Procedimientos, la Ley de Instrucción Pública y la Ley de Amparo.
  • En materia educativa, el célebre Gabino Barreda (discípulo de Comte.) impulsó la aplicación del positivismo en México, y a solicitud del presidente creo en 1867 la Escuela Nacional Preparatoria..
  • Gracias a ello, se fundaron instituciones como la Sociedad de Historia Natural y la Comisión Geográfico-Exploradora.
  • El terreno de las ciencias, artes y la cultura también fue un campo muy prolífico, destacando por sus obras autores como: Manuel Payno, Ignacio Ramírez, Francisco Zarco, Ignacio Manuel Altamirano, José María de Zamacona, Guillermo Prieto, Vicente Riva Palacio, Justo Sierra, José María Vigil, Manuel Orozco y Berra, Alfredo Chavero, Joaquín García Icazbalceta, Antonio García Cubas, Manuel Acuña, Juan de Dios Peza, José Rosas Moreno, Manuel M. Flores, José Peón Contreras, Emilio Rabasa, José López Portillo y Rojas, José Salomé Piña y José María Velasco.
  • El periodismo se desarrolló de forma activa en este periodo. La libertad de prensa hizo posible que aun los conservadores tuvieran sus propios medios impresos como El Universal y La Cruz; en cambio, las gacetas liberales más importantes fueron El Demócrata, El Monitor Republicano y el Siglo XIX.
  • La administración de Benito Juárez estuvo encaminada a la pacificación del país, ya que la situación era muy difícil pues no existía seguridad e imperaba la anarquía, el caudillismo militar y el caciquismo.
  • Como primer paso, suspendió las garantías individuales y decretó el estado de sitio en las zonas de mayor peligrosidad; redujo las tropas armadas a 30 000 efectivos, pero bien disciplinados, y solicitó amplios poderes para controlar los pronunciamientos que había contra su gobierno.
  • Juárez había gobernado con facultades extraordinarias debido a la guerra de Reforma, la Intervención y el Imperio, y ahora buscaba regularizar su situación política así que convocó a elecciones presidenciales y para diputados, pues desde 1865 ejercía el cargo de presidente sin haber sido elegido constitucionalmente.
  • Esas facultades extraordinarias habían excedido los límites del poder y con ellas podía vetar las decisiones de los otros poderes, lo que significaba que había tenido un carácter dictatorial y anticonstitucional.
  • Los detractores de su gobierno no tardaron en acusarlo de no acatar las leyes de Reforma; en Yucatán, San Luis Potosí y Jalisco hubo levantamientos, aunque fueron sofocados rápidamente.
  • Los comuneros y los campesinos fueron despojados de las tierras que habían habitado en esas comunidades. Terratenientes y militares hicieron esas arbitrariedades, lo cual provocó rebeliones, que el gobierno calificó como clericales y las reprimió en forma sangrienta.
  • Al acercarse las elecciones para el periodo 1872-1876, Benito Juárez postuló nuevamente su candidatura.
  • La decisión del benemérito ocasionó malestar al presidente de la Suprema Corte de justicia, Sebastián Lerdo de Tejada, que se separó del Partido Juarista y formó el denominado Partido Constitucionalista.
  • De esta manera participaron tres grupos políticos: los juaristas, los lerdistas y de nueva cuenta los porfiristas.
  • Como Juárez volvió a ganar, hubo pronunciamientos en la ciudad de México, Monterrey, Zacatecas y Oaxaca.
  • El levantamiento más peligroso fue el acaudillado por el general Porfirio Díaz, quien lanzó el 8 de noviembre en su hacienda de La Noria. Oaxaca, un plan  (Plan de la Noria) en el que manifestaba:
    • La defensa de la Constitución liberal de 1857,
    • Se declaraba en contra de la reelección indefinida de Juárez,
    • Proponía una serie de reformas políticas y sociales,
    • Y concluía diciendo “Que ningún ciudadano se imponga y perpetúe en el ejercicio del poder y ésta será la última revolución”
  • Sin embargo, el movimiento no cobró mayor fuerza y fue derrotado fácilmente por las tropas leales al gobierno; en la lucha murió su hermano Félix Díaz.
  • El 18 de julio de 1872 murió Benito Juárez. Virtudes y defectos son parte de su personalidad. Su tenacidad su heroísmo, su fortaleza ante la adversidad, su entrega a sus deberes, pero también su ambición de poder que lo instala al lado de los dictadores. No obstante había representado el poder civil en medio de caudillos.

 

 

 

 

Gobierno de Sebastián Lerdo de Tejada

  • El 18 de julio de 1872, Benito Juárez murió de una afección cardiaca y le sustituyó de forma interina Sebastián Lerdo de Tejada, quien convocó a elecciones extraordinarias.
  • En ellas, Lerdo y Porfirio Díaz contendieron una vez más, pero Díaz, cuyo prestigio había decaído por su acción de La Noria, no pudo impedir el triunfo de Lerdo de Tejada.
  • El nuevo presidente era hombre de grandes virtudes, inteligencia cultura, fuerte personalidad, pero también grandes defectos; era déspota y carecía de tacto para conducir a la Nación. Su antipatía le produjo dificultades durante su gestión al frente del país.
  • Sobre su gobierno, podemos decir que se caracterizó por seguir la misma política de Juárez pero como carecía del arrastre político de su adversario, procuró atraerse a los juaristas incorporando las leyes de Reforma a la Constitución de 1857, que aplicó de forma enérgica.
  • Una de las medidas que tomó fue la expulsión de los jesuitas y las Hermanas de la Caridad; esto derivó en algunos levantamientos armados, principalmente en Michoacán, Guanajuato y Jalisco (1874-1875), que tenían como lema "Religión y fueros".
  • En 1874 creó el Senado de la República, para complementar las funciones del Poder legislativo con la Cámara de Diputados.
  • Asimismo, empeñado en acabar con el caudillaje y el caciquismo, giró órdenes al general Ramón Corona para que saliera a batir a Manuel Lozada, el tigre de Álica (que exigía una política progresista, pero adoptando una posición contradictoria exigió concesiones a favor de la iglesia y de los conservadores), derrotándolo en la batalla de La Mojonera el 28 de enero de 1873.
  • En el plano económico, la industria y la minería mantuvieron un nivel estable en su producción y sólo la agricultura sufrió un retroceso.
  • Durante su gestión se dieron algunos avances en cuanto a comunicaciones e infraestructura del país pues se amplió la red telegráfica y de caminos, se concluyó el ferrocarril de la ciudad de México a Veracruz y los puertos fueron mejorados.
  • En el aspecto social la población rural ahora era urbana, ya que los campesinos sin tierra emigraron a la ciudad, y se organizaron en uniones de obreros como el Círculo de Obreros Libres y Sociedades Mutualistas.
  • En lo cultural y científico figuraron Manuel Payno, Manuel José Othón, Ignacio Manuel Altamirano, José María Vigil, Justo Sierra, Manuel Acuña, Guillermo Prieto, Juventino Rosas, entre otros.
  • Para 1875, cuando se acercaba el fin de su gestión, los grupos políticos se agruparon en torno a tres candidatos: los lerdistas apoyaron la reelección del presidente; los iglesistas respaldaron a José María iglesias (presidente de la Suprema Corte de Justicia), y los porfiristas al general Díaz (apoyado por el ejército).
  • Porfirio Díaz, convencido de que Lerdo buscaría ser reelecto a cualquier precio, se levantó en armas el 15 de enero de 1876 en Oaxaca, defendiendo los principios del Plan de Tuxtepec, en el que se desconocía al jefe del Ejecutivo y pedía su no reelección; además, se nombraba al propio Díaz encargado del gobierno y se le otorgaba el título de Generalísimo del Ejército Regenerador.
  • Al ver que no contaba con suficientes adeptos, en Palo Blanco (21 de marzo), Porfirio Díaz reformó el Plan de Tuxtepec para atraerse a José María Iglesias, manifestando que lo reconocería como presidente si se adhería a dicho Plan.
  • Como no obtuvo contestación de Iglesias, cayó sobre Oaxaca y Puebla, pero fue derrotado en Icamole y Monte Blanco.
  • Cuando parecía que Lerdo controlaba la situación, José María Iglesias se dispuso a actuar en su contra, alegando la ilegalidad de su triunfo.
  • Después de emitir un bando en el que declaraba nula la elección por fraudulenta, se dirigió a Guanajuato y desde ahí se proclamó presidente de la República.
  • La actitud del presidente de la Suprema Corte de justicia dividió al gobierno; las fuerzas leales al presidente fueron derrotadas por los porfiristas en Tecoác el 20 de noviembre de 1876. Lerdo salió del país (se refugió en los Estados Unidos) y como iglesias no era de cuidado, Díaz se consolidó en el poder.
  • Porfirio Díaz se proclamó presidente provisional y el 23 de noviembre de 1876 entró en la ciudad de México.
  • El gobierno civil quedaba liquidado y ahora los militares representados por Díaz durante más de 30 años, quedaban como depositarios del destino de la Nación.

 

 

 

 

 

 

Resumen

 

El avance hacia la consolidación, de la legalidad

Sin lugar a dudas, los gobiernos civiles entre 1867 y 1876 tuvieron como objetivo lograr un estado de tranquilidad política y paz social para un país que recién había recuperado su administración. Establecer el ejercicio de las leyes resultaba muy difícil, debido principalmente a la presencia de personas y grupos de conservadores (incluso monarquistas), que seguían pensando en mantener los privilegios que en tantas ocasiones habían disfrutado durante todo el siglo XIX.
Es cierto que el liberalismo había triunfado, pero sus opositores habrían de participar durante mucho tiempo, desde diferentes posiciones socioeconómicas, en la lucha por el poder, amparados por las libertades otorgadas por la Constitución.

 

La independencia de los poderes y la vida política en el Congreso
En múltiples ocasiones, los poderes de la Unión se enfrentaron, la mayoría de las veces el Ejecutivo y el Legislativo, principalmente por la facultad que tenía este último, como Congreso de la Unión.
Un solo ejemplo pone de manifiesto la veracidad de este último propósito: el artículo 79 establecía que en la falta temporal o absoluta del Ejecutivo, "entrará a ejercer el poder el Presidente de la Suprema Corte de Justicia,». Por tanto, esta posición se convirtió en un motivo de discordia y de enfrentamientos políticos para conseguirla. Por lo general, el Poder Ejecutivo procuró restar independencia y fuerza al Legislativo y al judicial.

 

Los problemas del federalismo
El artículo 41 de la Constitución otorgaba a los estados de la Federación la soberanía interna para organizarse; esta situación y otras leyes complementarias permitieron que el compromiso federal de unir a la República, fuera el origen de la formación de liderazgos regionales y verdaderos caciques.
Las luchas nacionales internas y contra la intervención extranjera justificaron la formación de estos grupos en el interior del país.
La inseguridad y los conflictos militares y sociales en los estados
La casta militar se sintió con el derecho de llegar al poder de la nación; esta situación originó levantamientos de militares y políticos que alteraron la paz social tan costosamente conseguida; algunos de los más importantes:

  • 1867-1869. El gobierno juarista se ve obligado a suspender las garantías constitucionales para restablecer el orden social en Yucatán.
  • 1871. Rebeliones contra la reelección de Juárez en Tampico, Monterrey, la Ciudadela en México, Zacatecas y Oaxaca, donde Porfirio Díaz proclama el Plan de la Noria en noviembre.
  • El liberal Sóstenes Rocha liquidó la mayoría de los pronunciamientos contra Juárez.
  • 1873. Manuel Lozada, conocido como el "Tigre de Álica", encabeza una complicada tendencia agraria contra el gobierno liberal; abarca parte de Jalisco y del actual estado de Nayarit.
  • 1875-1876. Acciones militares contra la Constitución, Lerdo se mantiene firme en el poder.
  • Con el gobierno de Sebastián Lerdo de Tejada (1872-1876) concluye el último mandato liberal civil del siglo pasado; después, el país entró en un periodo controlado por el caudillismo militar. El destino de cerca de 10 millones de mexicanos estaba en la balanza.

Fuente del documento: https://prepasur.files.wordpress.com/2012/03/6-unid-iii-rep-restaurada.doc

Sitio para visitar https://prepasur.files.wordpress.com

Autor del texto: no especificado en el documento de origen o se indique en el texto

Las letras son propiedad de sus respectivos autores y les damos las gracias por la oportunidad que nos brindan para conocer sus textos libres para fines ilustrativos y educativos. Si usted es el autor del texto y que está interesado para solicitar la eliminación del texto o la inserción de otra información envíe un correo electrónico después de que los controles adecuados que va a satisfacer su solicitud tan pronto como sea posible.

 

República restaurada resumen

 

 

Los resúmenes, toma nota de los textos que figuran en nuestra página web se ponen a disposición de forma gratuita con fines didácticos de la ilustración, científica, social, civil y cultural a todos los posibles interesados de acuerdo con el concepto de uso justo, y con el 'objetivo de cumplimiento de la Directiva Europea 2001/29 / CE y del «arte. 70 de la ley 633/1941 sobre derechos de autor

La información médica y de la salud en este sitio es de carácter general y para propósitos informativos solamente y por lo tanto no puede en ningún caso sustituir el consejo de un médico (o un autorizado legalmente a la profesión).

 

República restaurada resumen

 

 

Argumentos

Condiciones de uso, privacidad y las cookies

Contactos

Buscar en este sitio

 

 

República restaurada resumen