Los resúmenes, toma nota de los textos que figuran en nuestra página web se ponen a disposición de forma gratuita con fines didácticos de la ilustración, científica, social, civil y cultural a todos los posibles interesados de acuerdo con el concepto de uso justo, y con el 'objetivo de cumplimiento de la Directiva Europea 2001/29 / CE y del «arte. 70 de la ley 633/1941 sobre derechos de autor
La información médica y de la salud en este sitio es de carácter general y para propósitos informativos solamente y por lo tanto no puede en ningún caso sustituir el consejo de un médico (o un autorizado legalmente a la profesión).
Introducción
En el presente trabajo se hace una aproximación histórica al antiguo imperio egipcio. Sin pretensión de suponer un exhaustivo documento imprescindible hasta para el más experto de los egiptólogos, sólo pretende acercar la mirada del que desconoce a éste singular reino que hace tantos años, allí por el 3000 ac, tuvo su punto de partida.
Mediante el uso exhaustivo de todos los medios al alcance en nuestros días se ha hecho una síntesis sin muchas pretensiones del que es para muchos el origen de las civilizaciones, la cuna de los mundos. Aunque, eso sí, teniendo en cuenta que la base del trabajo se sustenta en una visita al museo egipcio en Barcelona, que contiene la colección Clos y forma parte de la fundación de mismo nombre, y de la lectura de un libro que ha abierto una nueva perspectiva acerca del mundo egipcio, rompiendo los prejuicios que a veces, la cultura audiovisual crea inneceseraia y maliciosamente.
Es una aproximación a un período histórico muy dilatado que, aunque deba verse como el resultado de todo un proceso lógico de expansión a raíz de la presión climática tras el desecamiento del desierto, sucedió un día en una región septentrional del continente africano.
Geografía
Hace mucho tiempo, Egipto estaba cubierto de hierba y habitado por numerosas especies de animales, como en la sabana africana.
Poco a poco, el clima se hizo cada vez más seco, la sabana se transformó en desierto, el Nilo fue retirándose lentamente, hasta que, a finales del Paleolítico, establecía su curso definitivo; y el pueblo bajó desde las tierras altas a vivir en el Valle del Nilo, convirtiendo sus riveras en fértiles tierras de cultivo.
El Nilo siempre fue un misterio para los egipcios, ya que no comprendían cómo era posible que se produjera la crecida en los meses de verano, cuando más calor y sequía había. Pero el río recogía sus aguas del Nilo Azul, desde las montañas de Etiopía, y del Nilo Blanco, desde el Lago Victoria.
En la antigüedad fue posible la agricultura en gran parte del Valle y en todo el Delta. Entre los dos ocupaban un área de cuarenta mil metros cuadrados de tierras fértiles. Si el río, hubiera sido improbable que existiera la civilización egipcia, de ahí que Herodoto llamara a Egipto "el don del Nilo".
El río fecundaba las tierras, daba agua a animales y personas y servía como medio de transporte y comercio.
Egipto siempre ha formado una unidad geográfica. Ya en el principio de la civilización, la diferencia entre el Delta y el Valle hicieron que el país se dividiera en dos regiones naturales, el Alto Egipto y el Bajo Egipto. Los egipcios llamaban a ambos Khemet, o "tierra negra", mientras que a la zona del desierto la llamaban Desheret, o "tierra negra". El mar era llamado Udja ur, "el gran verde".
El Delta del Nilo, ubicado en el Bajo Egipto, estaba en épocas antiguas dividido en innumerables brazos, que evolucionaron hasta ser solo dos, Damieta y Rosetta. El Delta estaba formado por esta tierra fértil, y por el río, que desembocaba en el mar a través de varias bocas navegables, abriendo la posibilidad de comerciar con el resto del Mediterráneo.
En la bifurcación de los brazos del Delta, en el período predinástico se fundó Letópolis, el primer gran centro de comercio del mundo, siendo sucedido después por Menfis y su centro religioso en Heliópolis.
El Alto Egipto está formado por el Valle del Nilo, una franja estrecha pero de ochocientos kilómetros de longitud. Los antiguos egipcios intentaban ampliar esta franja fértil construyendo canales y abriendo zanjas.
Cuando se debilitaba el poder central las ciudades se organizaban, pero no como grandes centros de comercio como el Delta, sino como pequeñas capitales administrativas llamadas nomos (sepat o hesp), de carácter meramente administrativo. Cada nomo tenía una capital "niwt". Había un total de 22 nomos en el Alto Egipto, y 20 en el Bajo Egipto. Cada uno tenía un culto propio, y unas fronteras definidas. Los nomarcas, o jefes de los nomos, eran funcionarios bajo el mando del faraón. Sus funciones eran recoger las tasas en sus territorios, distribuir las tierras, ordenar el almacenamiento de grano para épocas de malas cosechas, y administrar el uso del agua.
Historia
Los reinos del Bajo y Alto Egipto eran independientes entre sí hasta que fueron unificados por el rey Menes hacia el 3.000 a. C. En esta época aparecieron las primeras dinastías de faraones y dio comienzo la historia de Egipto.
Etapas de la historia de Egipto
Imperio Antiguo:
Este período (3000-2050 a. C.) fue el de mayor esplendor en la construcción de pirámides, como las de los faraones Keops, Kefrén y Micerinos. La capital del Imperio era la ciudad de Menfis.
En Egipto los orígenes de la agricultura parecen remontar al Paleolítico; sin embargo, esto no quiere decir que se hubiera pasado de una economía recolectora a una productora.
En realidad, la vida sedentaria comienza en la primera mitad del V milenio, o quizá algo antes, lo que permite establecer un período predinástico que se prolonga aproximadamente hasta el 3.000 a.C., fecha en torno a la cual se produciría la unificación del Alto y el Bajo Egipto por el rey Menes.
De esta manera se produce una coincidencia entre el comienzo del 1er milenio y los orígenes del Antiguo Reino, que se desvanece tras la VI dinastía en medio de una tremenda descomposición política hacia el 2.200 a. C.
Ese es el momento en que se abre el denominado Primer Período intermedio que se prolonga hasta la dinastía XI, cuando el faraón Metunhotep, restaura el poder central poco antes del 2.000 a. C.
Imperio Medio:
En esta etapa (2050-1700 a.C.), la capital se trasladó a Tebas y se produjo una gran expansión territorial. Los príncipes tebanos fueron incorporando los nomos del sur para consolidar la monarquía, momento que llegó con Metunhotep, que conquistó todo el reino y lo reunificó, organizándolo con energía y prudencia.
Continuó con las campañas exteriores, dirigiéndose a Asia, Libia y Nubia mientras que sus sucesores reabrieron las rutas al Ponto y al Egeo.
La dinastía XII se inauguró gracias a una usurpación. Amenemhat inició la época dorada de Egipto.
La capital se establece en la desconocida Ity-taui, en el centro del país. Los nomos recuperan sus fronteras para evitar las luchas internas por lo que el faraón recibe importantes contraprestaciones.
Sesostris 1ero será el más importante monarca de este período, reforzando el papel de la administración central, creando una eficaz burocracia, al tiempo que desarrollaba una intensa política en Nubia.
La dinastía XIII inicia un período de crisis denominado Segundo Período Intermedio que provocará la decadencia del poder central, ocupando los gobernadores un importante papel político.
Esta decadencia será aprovechada por los hicsos en 1.700 a.C., extranjeros procedentes de Palestina que pronto controlaron el poder del Bajo Egipto, estableciendo la capital en Avaris.
El sur se mantuvo independiente en el reino de Tebas, que se convertirá en el nuevo motor de la reunificación gracias a Ahmosis. El Imperio Nuevo se abre para Egipto.
Imperio Nuevo:
Fue un período (1554-1085 a.C.) de gran prosperidad, en el cual las ciudades experimentaron un impresionante crecimiento. Durante esta etapa gobernaron faraones tan importantes como Tutankamón, Ramsés II y Ramsés III.
La expulsión de los hicsos, cuyo rastro se desvanece en Palestina tras las campañas de Ahmosis, inaugura una nueva etapa en la historia de Egipto, ya que la restauración del poder faraónico presenta a partir de entonces rasgos anteriormente desconocidos en la historia de su comportamiento político, como es el expansionismo militar por Asia, que permite atribuir el calificativo de Imperio a la modalidad de gobierno conocida entonces por Egipto.
Es evidente que en la segunda mitad del 11 Milenio las relaciones internacionales sufren una modificación sustancial, basada en el surgimiento de grandes formaciones imperiales, como la Babilonia casita, el Imperio Mesoasirio o el Imperio de Hatti; En ese marco, los Faraones de las dinastías XVIII, XIX Y XX lograron mantener el estado egipcio en el umbral exigido por las grandes potencias de la época, que corresponde a la fase final de la Edad del Bronce y que se desintegra en tomo al 1200 con la denominada crisis de los Pueblos del Mar.
Bajo Imperio:
Es este un período (1085-31 a.C.) de decadencia. Egipto se disgregó en pequeños estados independientes y sufrió invasiones de diversos pueblos: asirios, babilonios, persas y griegos (conquista de Alejandro Magno en el 332 a.C.).
Posteriormente, tras el fallecimiento de la reina Cleopatra, Egipto se convirtió en una provincia romana.
Desde la caída de los ramésidas hasta la conquista de Egipto por Alejandro Magno discurren ocho siglos y medio, dividios por los historiadores en dos períodos para facilitar su análisis. Una primera etapa, conocida por analogía con situaciones precedentes como Tercer Periodo Intermedio, que abarca desde el fin de la dinastía XX hasta la dinastía XXV, momento en el que se produce la conquista asiria.
El origen extranjero de los faraones de estas dinastías justifica su denominación como Período Intermedio. Sin embargo, la etapa que sigue no es mucho más estable como para pensar que el Tercer Período Intermedio será sucedido por otra fase grandiosa de la historia de Egipto. En realidad, la llamada Baja Época corresponde a las dinastías XXVI, durante la cual se produce el renacimiento saita; XXVII, compuesta por los grandes reyes persas, y otras tres dinastías de corta duración con faraones egipcios que recuperan la independencia.
Con la XXX dinastía concluyen las dinastías llamadas canónicas, es decir, las establecidas por Manetón. Y desde la conquista macedónica se abre el período ptolemaico.
Las ciudades y las casas
Los egipcios ubicaban sus ciudades y sus pueblos cerca de los ríos y elevadas para evitar las inundaciones. Las ciudades y los pueblos egipcios estaban organizados de manera caótica, tomaban como centro los edificios públicos.
Las construcciones eran de adobe(material de barro mezclado con paja).Sólo los grandes templos y las construcciones funerarias utilizaban piedra. La casa egipcia estaba construida alrededor de un patio, eran habitadas por un amplio número de personas, la casa tenia una planta cuadrada con un espacio central precedido por una antecámara. Alrededor estaban los dormitorios y algunos almacenes.
Esta estructura no variaba según la clase social a la que pertenecían los habitantes, pero si se diferenciaban en el numero y el tamaño de los habitáculos.
Algunas casas tenían cuartos de baño junto a la habitación principal. Constaban de una zona de baño y de un retrete. Se han encontrado escenas pintadas en las que aparecen casas de varios pisos. En la parte superior se ubicaban las cocinas y los graneros, en la central se ubicaban las habitaciones principales, en el sótano las estancias para el hilado o para moler el grano y en el techo tenían la azotea. Algunas casas tenían columnas para sujetar la estructura. Las villas estaban rodeadas de árboles y jardines.
El taburete era el mueble más universal egipcio, las sillas y las camas eran de madera. El ajuar era de lino y tenían reposacabezas de piedra.
Como era de esperar algunos elementos reales, como bien puede ser el trono, huían de la sobriedad espartana de otros complementos del hogar. Afortunadamente para nosotros, algunos de los más bellos ejemplos de ésta, sin duda, característica habitual en el mobiliario de los reyes, ha sobrevivido hasta nuestros días, demostrándonos una vez más la exquisitez constructiva de esos sabios y expertos maestros artesanos que vivieron tan atrás en el tiempo.
La sociedad
La sociedad egipcia tenia jerarquía y dependencia.
El último escalafón era el Faraón:
El faraón era el rey de Egipto, era el representante del dios Horus en la tierra y el enlace entre los dioses y los hombres. Cuando el faraón se hacía viejo se le consideraba como inútil y debía ser eliminado. Pero en una época histórica se sustituyo por una fiesta ritual llamada Sed donde se renovaban las capacidades del faraón. Estas son las coronas que utilizaban y cuando la utilizaban:
-La corona blanca cuando dominaba el norte.
-La corona blanca cuando dominaba el sur.
-La corona doble cuando dominaba los dos términos.
-La corona azul cuando estaban en guerra.
-El klaft era de uso cotidiano.
-También se ponía la cobra real en las coronas, la barba postiza, el bastón y el látigo en las ceremonias.
El siguiente escalafón lo ocupaban los miembros de la administración:
Egipto era un país de poderosa administración gracias a su centralismo. Constituían las elites de la sociedad. A la cabeza de la burocracia se encontraba el visir, uno en el norte y otro en el sur. Heliópolis y Tebas ciudades donde vivían los visires se dividían en provincias llamadas nomos, dirigidas por los gobernadores de nomos y los condes. Las provincias se dividían en distritos gobernados por un funcionario que dependía del visir. El visir enviaba mensajeros que informaban a sus superiores jerárquicos, para evitar la feudalización del país. El visir se encargaba de vigilar los trabajos públicos y era el receptor de la información de las crecidas del Nilo. El visir y los funcionarios formaban una clase privilegiada, entre estos privilegiados estaban los escribas. Los escribas eran los más ricos y poseían jardines, coches, barcas, y se vestían con costosos vestidos y perfumes, no faltándoles una buena mesa. También los jefes militares pertenecían a este grupo social.
El siguiente escalafón lo ocupaban los artesanos:
Es la clase intermedia, que habitaba en las ciudades. La mayoría de los artesanos trabajaban para el faraón o para los grandes templos. Trabajaban en amplios talleres donde el trabajo era supervisado por un superintendente. Este trabajo casi siempre era hereditario y siempre la misión era de controlar la labor de los artesanos y el uso de los materiales. Trabajaban unas ocho horas diarias, durante ocho días de cada diez.
El siguiente escalafón lo ocupaba el ejército:
El ejército se desarrolló en el Imperio Nuevo. Debido a la expansión territorial se necesitaba crear un ejercito regular y profesional. Los carros eran las armas más mortíferas de las tropas egipcias, tiradas por dos caballos, montando a un conductor y un guerrero. La infantería se organizaba en compañías de 200 y 250 hombres. Cada 20 compañías formaban una división. Los militares constituían una clase privilegiada adinerados al participar en los botines de campaña y disfrutar de donaciones de terrenos. Egipto disponía de una poderosa marina, cada barco era dirigido por un comandante; cada un número de barcos era dirigido por oficiales superiores, siendo el almirante jefe la máxima autoridad marítima por debajo del faraón.
En el siguiente escalafón o el mismo que el ejercito estaban los campesinos:
Entre Julio y Octubre se producía la inundación del Nilo que permitía el desarrollo de la agricultura. En primer lugar se preparaban las tierras, el siguiente paso era el arado utilizando vacas u hombres. Después venía la siembra de espelta, lino y cebada, los cultivos más habituales. El tiempo que transcurría hasta la cosecha se ocupaba en el riego vigilada por los inspectores de impuestos que valoraban la cantidad que iban a solicitar al campesino. El grano cosechado se guardaba en los silos. Además de los cereales, en los huertos se producían productos de regadío.
El siguiente escalafón lo ocupaban los trabajadores del faraón:
Eran obreros que trabajaban a los servicios del Estado, construían las obras públicas desarrollada por los faraones. A lo largo de cinco calles vivían los nubios, descendientes de los antiguos hicsos y egipcios, todos libres. Vivían con un agradable bienestar dentro de su oficio. Los trabajadores celebraban sus fiestas y vivían con su mujer o concubina. Estos obreros estban exentos del pago de impuestos. Un contramaestre dirigía y vigilaba la actividad. Por ausencias no justificadas recibían una sanción. A cada brigada se le asignaba un médico que acudía al poblado. Los salarios eran pagados en víveres. Se tenía conciencia del derecho a ser bien tratados y cuando tras la semana no descansaban o cuando los alojamientos eran inadecuados, había huelgas. Los obreros que no trabajaban a las ordenes del faraón estaban considerados unos privilegiados.
En el siguiente y último escalafón se encontraban los esclavos:
La mayoría procedían de otros países, capturados o vendidos por mercaderes de este producto. El esclavo se dedicaba a todo tipo de trabajo sólo a cambio de una pequeña retribución, teniendo su dueño potestad para venderlo, cederlo o alquilarlo. Fueron consideradas personas libres pero dependientes de su señor. Vivían en peores condiciones que los campesinos y su número era muy reducido. La esclavitud se difundió durante el Imperio Nuevo cuando los faraones realizaron guerras de conquista y trajeron a Egipto esclavos asiáticos o nubios.
El Arte egipcio
El arte egipcio estará definido por los deseos de los faraones de construir obras.
La arquitectura
Los templos, donde se honra a los dioses, y las tumbas, donde se perpetua la memoria de los difuntos. Los muros serán anchos y acabados en talud, no utilizan la bóveda por lo que se trata de una arquitectura adintelada. Están decorados.
Los templos son construidos por los faraones para sus eternos padres. Antes de acceder al templo hay una larga avenida flanqueada por estatuas de animales divinos, esfinges o carneros de Amón. La fachada del templo llamada pilono; tiene forma de trapecio y está construida en talud, en el centro una puerta. El pilono nos permite la entrada a un patio rodeado de columnas por los lados, quedando la zona central a cielo abierto. Su nombre es la sala hipetra. Después se accede a una nueva dependencia con columnas, ahora totalmente cubierta. Esta sala de columnas se denomina sala hipóstila. Desde este lugar se pasa, al sanctasantórum, un espacio rectangular rodeado de corredores donde se encuentra la sala del dios. Las diferentes salas van disminuyendo en altura y en iluminación, manifestándose también una diferenciación social en cada una de ellas.
El pueblo sólo puede acceder hasta los pilonos, mientras que las clases superiores como funcionarios y militares pueden pasar a la sala hipetra. La familia real tiene acceso la sala hipóstila y los sacerdotes y el faraón al santuario.
Además de los templos construidos, se realizaron algunos excavados en la roca. Reciben el nombre griego de speos, que quiere decir cueva. La fachada da acceso a una amplia sala de columnas excavadas en la roca y desde allí se entra en la cámara sagrada.
De tipo intermedio son los hemi-speos una serie de patios a cielo abierto antes de entrar en el verdadero templo excavado en la roca.
En las tumbas se aprecia una evolución a lo largo de los diferentes periodos. La primera que se utilizó fue la mastaba, en forma de banco de donde viene su nombre. El enterramiento se realiza en un pozo que se cierra con tierra. A nivel del suelo nos encontramos la capilla donde se depositan los alimentos.
Posteriormente se evoluciona hacia la pirámide escalonada, formada por diferentes mastabas superpuestas.
El siguiente paso lo encontramos en la IV Dinastía, con las pirámides de Keops, Kefren y Micerino, de perfecta estructura y con la cámara funeraria absolutamente disimulada.
En el periodo tebano se construyen tumbas en los acantilados. En la roca se excavan numerosos corredores con diversas salas y una cámara funeraria. Las puertas de acceso estaban disimuladas. Este tipo de tumba se denomina hipogeo.
La escultura
Respecto a la escultura egipcia nos encontramos con que las estatuas que representan a los dioses y los faraones son tremendamente estáticas, mostrando una absoluta rigidez, lo que se ha venido llamando la ley de la frontalidad, para eliminar toda referencia a la realidad. Sin embargo, las estatuas de personajes secundarios, como los escribas, los funcionarios o los animales están realizados con un naturalismo digno de destacar.
Pintura y relieves
Una de las preferencias del escultor es el volúmen utilizando el bajorrelieve e incluso el relieve. La temática de estos relieves está relacionada con la vida de ultratumba o con imágenes relacionadas con el difunto.
El muralista egipcio, así como el pintor, eluden la perspectiva y muestran el cuerpo de forma no relista. Las piernas se muestran de perfil mientras que el torso aparece de frente y el rostro de perfil aunque el ojo, a su vez, se ve de frente. Los faraones y los dioses son mayores que las demás personas.
La pintura mantiene la ausencia de perspectiva. Utilizan colores planos y tiene carácter decorativo, narrando asuntos más mundanos como fiestas, cacerías o actuaciones musicales.
La joyería
No menos importante para los egipcios era su ajuar. En los primeros tiempos, durante el período predinástico, se usaron piedras semipreciosas para relizar adornos de lo más variopinto a los que los egipcios conferían poderes sobrenaturales.
Los menos pudientes se los confeccionaban en pasta vidriada, puesto que toda joya era un amuleto que protegía al egipcio de los peligros de la vida, como las serpientes de cascabel o las enfermedades.
Para los más adinerados quedaron reservadas las piedras preciosas y el oro, aunque es sabido el aprecio que tenían a las piedras semipreciosas como el lapislázuli o el jade, su material favorito.
Cieramente el ajuar suponía una riqueza que se transportaba a la otra vida junto con el muerto, lo que quiere decir que las joyas eran un bien material codiciado, tanto que con frecuencia se saqueaban las tumbas para hacerse con las de los más ricos.
La escritura egipcia
La escritura jeroglífica egipcia es conocida desde el año 3000 a.C. Sus orígenes se remontan al calcolítico y se empleó hasta el siglo X de nuestra era.
La evolución de la lengua egipcia es muy complicada, dividiéndose en diferentes periodos: el egipcio antiguo, el clásico, el neoegipcio, el demótico y el copto.
La lengua egipcia se encuadra en el grupo de las lenguas afroasiáticas.
Sólo el 1% de la población sabía leer y escribir, convirtiéndose la escritura en un símbolo de poder.
El sistema jeroglífico no indica las vocales ni separa las palabras y puede leerse en diferentes sentidos, según como esté colocado el signo que representa un ser humano o un animal quienes miran en la dirección que se debe leer. La escritura se realizaba con una caña similar a un pincel, con una punta suave y deshilachada. Al ser adaptada la escritura al papiro que se utilizaba como soporte se produjo un cambio denominado "escritura hierática", una versión en cursiva de la escritura jeroglífica que se mantenían para escribir en los templos y en las estelas. El faraón Psamético I introdujo un revolucionario cambio al promover la escritura demótica.
Los signos jeroglíficos se pueden reunir en tres grupos: fonogramas, ideogramas y determinativos. Los fonogramas son signos que expresan un sonido y se dividen en tres tipos: monolíteros (son 24 y configuran una especie de alfabeto; a cada signo le corresponde un sonido), bilíteros (signos que indican dos consonantes) y
trilíteros ( signos que indican tres consonantes). Los ideogramas son signos que representan lo que significan mientras que los determinativos indican la clase a la que pertenece un sustantivo o la acción que expresa una palabra.
El francés Jean- François Champollion fue el que descifró los jeroglíficos gracias al descubrimiento en 1799 por las tropas de Napoleón de la llamada "Piedra Roseta, un gran bloque de basalto negro en el que aparecía un decreto de Ptolomeo V escrito en jeroglífico, demótico y griego. En torno a 1820, Champollion consiguió leer de manera acertada diferentes nombres, aplicando un valor fonético correcto a los diferentes signos, lo que supuso la base para posteriores descubrimientos.
La literatura egipcia
El texto de mayor valor escrito se denomina Textos de las Pirámides destacando el Himno Caníbal, donde se describe la entrada del faraón en la morada de los dioses. Este himno desapareció después por tratarse de un texto demasiado bárbaro y sanguinario.
La crisis que se vive en el Primer Período Intermedio también se refleja en tres obras, Las Admoniciones del sabio Ipuwer, donde se hace referencia al desorden económico y cósmico del Antiguo Imperio, el Diálogo del hombre y el cuento del Campesino se narra como el faraón dilata una resolución a los discursos por un campesino al que se le había decomisado los productos que llevaba a vender al mercado.
La época clásica de la literatura corresponde a las XI y XII dinastías. Aparece un nuevo género literario llamado kemyt donde se procura la formación de los escolares para ser buenos funcionarios. Las instrucciones para los herederos al trono, la Historia, biografía donde se integran diferentes géneros. Historias imaginarias como El Naufrago, antecedente de Ulises o Simbad el Marino.
En las canciones de los arpistas del rey Antef se expresa el goce de la vida y el abandono de la idea de la muerte y de la vida de ultratumba.
La invasión de los hicsos, las historias del rey Kheops.
En el Imperio Nuevo la literatura alcanza su máximo desarrollo. La sociedad egipcia se ha modernizado. Como consecuencia de esa modernización aparece la poesía amatoria. Los amantes se comunican de diferentes maneras, en los textos. Uno de los textos más importantes de este género será el mal de amor. La colección de poesía amorosa más importante está en el Papiro Chester Beatty nº 1.
La literatura fantástica en el Imperio Nuevo como El cuento de los hermanos donde el acoso sexual de la mujer de uno de ellos al otro provoca una sucesión de prodigios como la actuación de los dioses.
El cuento de La Verdad y la Mentira es algo más simbólico mientras que en la disputa de Horus y Seth se suceden todo tipo de aventuras por la herencia del trono de Osiris. El príncipe predestinado cuenta las aventuras de otro que escapa de todos los peligros que habían predicho los oráculos.
La literatura sapiencial de la época culmina con la Instrucción de Amenemope, copiada en la Biblia.
En Egipto se desarrollará una abundante literatura religiosa. Los textos religiosos más famosos se recogen en el Libro de los Muertos, conjunto de plegarias destinadas a asegurar al muerto la resurrección y un fácil acceso al otro mundo. Todo egipcio puede adquirir una parte de los textos para que le ayude al tránsito al más allá.
Los textos se escribían en papiros y se depositaban en una caja, en el sarcófago o entre las vendas de la momia. Los faraones querían perpetuar su memoria con poemas épicos que suscitaran la admiración hacia sus hechos y hazañas. Surge así la llamada Novela Real, narrándose las hazañas del rey como héroe del ejército en las campañas asiáticas y nubias. La culminación de este género se produce con el Poema de Pentaur donde se narra la guerra de Ramses II con los hititas.
La ciencia egipcia
Los antiguos egipcios habían llegado a dominar una serie de saberes que abarcaban todas las ciencias en el sentido antiguo, lo que equivale a decir una mezcla de ciencia y magia.
Nunca poseyeron una lógica en la que basarse para que sus saberes fueran ordenados y depurados por la razón. Por ello, sus referencias son siempre a lo que sabían del orden general, y esto era religión y en otros casos la magia. No podían formular definiciones porque el egipcio antiguo tenía dificultades insalvables para la abstracción y la generalización conceptual.
De ahí el carácter de sus matemáticas. Cuentan en sistema decimal, escribiendo las cantidades de izquierda a derecha, empezando por las unidades inferiores y llegando a las más simples. Suman y restan con facilidad e incluso multiplican por diez pero el resto de las multiplicaciones les plantea graves problemas. La división también les trae complicaciones y desconocen las raíces y potencias pero calculan por aproximación algunos cuadrados y raíces cuadradas. La burocracia obligaba a tener presente el tema de las fracciones, que resolvieron con cierto ingenio al anotar las que tienen el uno como denominador; en los demás casos proceden por adición de fracciones. Las ecuaciones les son totalmente desconocidas. En Geometría avanzaron algo más aunque se quedaron en los comienzos ya que no les interesó más que el aspecto práctico de los cálculos de superficie de parcelas, ocupándose de los triángulos y rectángulos elementales. Conocieron la relación entre el diámetro y la longitud de la circunferencia y dieron el valor a pi.
La Medicina fue la ciencia en la que los egipcios adquirieron mayor fama. La observación desarrollada por los profesionales egipcios abrió un camino directo e indagación que sirvió para acumular experiencias que , en muchos casos, dieron respuestas acertadas a curación de dolencias.
Aparecen dentistas y oftalmólogos así como especialistas en enfermedades internas y digestivas.
Quizás sea el Papiro de Smith el mejor documento médico del que se dispone. Trata de una descripción de las heridas de la cabeza hasta la columna vertebral media.
En el Papiro Ebers encontramos 870 párrafos con exorcismos referentes a medicina general. Es más mágico que científico aunque se encuentran soluciones, por ejemplo, para el mal estomacal a través de un remedio de hierbas.
En el Papiro de Berlín, se hace referencia a la pediatría
Tenían remedios para las bronquitis, laringitis, afecciones pulmonares, gástricas e intestinales, enfermedades de la boca, empastes, etc.
La farmacopea era variada y pintoresca utilizando desde hierbas naturales a excrementos de animales pasando por el uso de moscas y elementos procedentes del hipopótamo.
La medicina egipcia gozó de gran prestigio en la antigüedad. Los griegos no ocultaban su admiración por ella.
La momificación es una de las prácticas fundamentales de la cultura egipcia. Herodoto y Diodoro Sírculo nos cuentan que se realizaban tres tipos, dependiendo del estatus y la riqueza de la persona..
La religión egipcia
Eran politeístas y animistas, es decir, adoraban a muchos dioses la mayoría de ellos relacionados con las fuerzas y cosas naturales.
La base de la religión egipcia no era la creencia sino el culto, rendir homenaje al dios de un lugar determinado ya que los dioses eran los dueños de Egipto. El faraón era el único regulador del culto y debía proporcionar los templos a los dioses de los diferentes territorios. Los sacerdotes cuidaban de la teología de cada dios.
El panteón egipcio es bastante amplio:
Amón, dios de Tebas.
Anubis, dios de Cinópolis.
Anukis, diosa de la isla de Sehel. Forma parte de una tríada con Knum y Satis.
Atum, dios de Heliópolis. Sus animales sagrados son el león y la serpiente.
Bastis, diosa de Bubastis.
Bes, dios protector de la infancia y de la alegría, entre otros.
Harsafes, dios de Heracleópolis, es un carnero y esposo de Hathor.
Hapy, dios del Nilo.
Hathor, diosa de Dendereh y Afriditópolis.
Horus, dios halcón.
Imhotep, fue un arquitecto adorado como un dios.
Isis, esposa de Osiris y madre de Horus
Khentamentiu, dios chacal de Abidós, reemplazado por Osiris en el Imperio Medio.
Khentekhtai, dios de Athribis, asimilado a Horus.
Knum, dios de Hípselis y Letópolis, representado por un carnero. Creador del mundo y de los hombres.
Khonsu, el dios-luna de Tebas, representado por un hombre que lleva en la cabeza la luna creciente.
Min, dios de Coptos y su región, representado por un falo erecto y casquete de plumas.
Monthu, dios guerrero de Hemonthis, armado con hacha y arco representado de forma humana con cabeza de halcón o de toro.
Mut, diosa de Asheru, un buitre o una mujer con doble corona. Esposa de Amón. También se llamaba Amenet.
Nefertem, dios de Menfis.
Neith, diosa de Sais, uma mujer tocada con la corona roja del Bajo Egipto, un arco y dos flechas.
Nnekhbet, diosa buitre de el-Qab.
Neftis, diosa de Dióspolis Parva.Onuris, dios de Thais y de Sebennites.
Ofois,
Osoris, dios de Busiris.
Pakhet, diosa gato de Speos Artémidos.
Ptah, dios de Menfis, patrono de herreros y escultores. Su animal sagrado era el toro Apis
Ofois, dios lobo de Asiut
Satis, diosa de Elefantina y esposa de Khnum.
Sebek, dios de El-Fayum y de Kom-Ombo.
Sekhmet, diosa de Rehesu.
Selkis, diosa del escorpión.
Seth. Dios de Ombos y de todo el Alto Egipto.
Shu, dios de Leontópolis.
Thot, dios de Hermópolis del Delta y de Hermópolis Magna.
Tueris, diosa de los partos.
Uto, diosa de la serpiente Buto.
Ra era el Sol y viajaba con su séquito por el cielo.
Geb, dios de la Tierra y esposo Nut, personificando el suelo.
(…Así hasta un sinfín. Cabe destacar que muchas veces el dios nacía de la necesidad de un patronato para con una región o ciudad, a usanza de lo que la religión cristiana hace con sus santos.)
Todo lo relacionado con la vida de los dioses y lo que afectaba a los hombres se estudiaba en la Casa de la Vida.
La escritura jeroglífica sería uno de los primeros logros de la Institución.
Ni los egipcios ni las egipcias podían entrar en los templos, por eso algunas veces los dioses salían en procesión realizándose fiestas.
El culto a los antepasados era importante en Egipto, encontrándose nichos en las casas donde se situaban las estatuas protectoras de las familias, siendo una de las más habituales la de la diosa Tueris, relacionada con la fertilidad y representada por una mujer embarazada con cabeza de hipopótamo y patas de león.
La momificación
En Egipto, tras la muerte, el "ka" (alma) comparecía ante el tribunal de Osiris para responder de sus acciones. Los que habían cometido malos actos serían castigados mientras que los justos entrarían en el reino de Osiris donde llevarían una vida placentera.
Los egipcios eran embalsamados con el fin de recuperar el cuerpo incorrupto. Nada más el corazón se dejaba dentro de la momia, hasta el cerebro era extraído del difunto mediante una complicada técnica con garfios. Sus órganos indispensables para hacer la función renal eran depositados en los vasos canópicos, 4 ánforas sagradas decoradas en tapas con las cabezas de sendos dioses; AMSET: El hígado estaba en una jarra con la tapa en forma de cabeza humana, DUAMUTEF: Con forma de chacal que guardaba el estómago. HAPI: La cabeza de mandril indicaba el vaso que contenía los pulmones y
KEBSENUF: Un vaso con la cabeza de halcón guardaba los intestinos.
Tras un complicado proceso, todavía secreto para los científicos actuales, las momias eran cubiertas de finas vendas de lino e introducidas en un sarcófago que bien podía ser de simple madera con algún adorno para las clases menos adineradas, como de piedra y incrustaciones o de madera bañada en oro para los más ricos. Muchas de las momias que en su día fueron enterradas aún hoy permanecen incorruptibles.
Conclusión
Es la sociedad egipcia la primera civilización que adquirió un resplandor suficiente como para ser considerada la primera en la historia? Tal vez, pero lo más seguro que se puede decir es que los egipcios son los padres de nuestra cultura occidental.
Influenciaron a los fenicios y a los pueblos nómadas de la región de Siria y Palestina, y sobretodo a los griegos que les deben casi todas las bases de su arte , puesto que los primeros maestros griegos se adoctrinaron en las escuelas egipcias y en los primeros tiempos, llegaron a ser grandes artistas entre sus homólogos del imperio del Nilo.
Además cabe decir que muchos de los secretos de su historia, continúan siendo un misterio en la actualidad, siendo aún hoy para el acólito que se acerca una especie de hechizo que lo fascina sin razón. La pretensión de los faraones, perdurar en la memoria de los vivos con un recuerdo de grandeza se hace realidad para el espectador que contempla las pirámides, o para el que escucha las proezas de Ramses II, que llegando a los 83 años no debieron ser pocas.
Bibliografia
Pérez Lagarcha, Antonio: Ha. Del antiguo Egipto
Gombrich, E.H.: Historia del arte
Bravo, Gonzalo: Historia del mundo antiguo
Atlas National Geographic
Gran Enciclopèdia de Catalunya
Enciclopedia Larousse
Enciclopedia Espasa Calpé
Cotterell, Arthur: Historia del mundo antiguo
Kinder, Hermann y Hilgemann, Werner: Atlas histórico Mundial (I)
En la red:
www.wikipedia.com
http://www.fut.es/~picl/egipto/zoser.gif
www.terra.es/personal/ miguellb/viaje/dia9.htm
http://images.google.es/imgres?imgurl=http://chopo.pntic.mec.es/
~csanch20/Hipogeo.jpg&imgrefurl=http://chopo.pntic.mec.es/
.jimena.com/egipto/ apartados/Image29.gif
http://www.artehistoria.com/historia/thumb/EGR07433.jpg
www.chachon.com/ egipto2.htm
http://descartes.cnice.mecd.es/tallerdematematicas/Historia/EgiptoMesopotamia/rhind2.jpg
http://www.cyberpadres.com/educacion/arte/arquitec/egipto/images/PapiroLibroMuertos.jpg
http://egipto.com/desc/img/rosettas.gif
www.fuenterrebollo.com/.../ menu1.html
www.maxilofacial.info/
http://egipto.com/museo/dioses/eshtml/
http://www.fuenterrebollo.com/Egipto/tutankhamon/trono-tutankhamon.gif
www.personal.us.es/ cmaza/egipto/aritmetica3.htm
www.cnice.mecd.es/.../ arte/x-antigu/canopos.htm
http://www.egiptodreams.com/GFar.htm
Fuente del documento: http://www.dameinfo.com/granja/viajar-egipto/documentos/egipto%202.doc
Sitio para visitar: http://www.dameinfo.com/
Autor del texto: Joan Vives Prats
Las letras son propiedad de sus respectivos autores y les damos las gracias por la oportunidad que nos brindan para conocer sus textos libres para fines ilustrativos y educativos. Si usted es el autor del texto y que está interesado para solicitar la eliminación del texto o la inserción de otra información envíe un correo electrónico después de que los controles adecuados que va a satisfacer su solicitud tan pronto como sea posible.
Los resúmenes, toma nota de los textos que figuran en nuestra página web se ponen a disposición de forma gratuita con fines didácticos de la ilustración, científica, social, civil y cultural a todos los posibles interesados de acuerdo con el concepto de uso justo, y con el 'objetivo de cumplimiento de la Directiva Europea 2001/29 / CE y del «arte. 70 de la ley 633/1941 sobre derechos de autor
La información médica y de la salud en este sitio es de carácter general y para propósitos informativos solamente y por lo tanto no puede en ningún caso sustituir el consejo de un médico (o un autorizado legalmente a la profesión).