Aparato digestivo humano

Aparato digestivo humano

 

 

 

Los resúmenes, toma nota de los textos que figuran en nuestra página web se ponen a disposición de forma gratuita con fines didácticos de la ilustración, científica, social, civil y cultural a todos los posibles interesados de acuerdo con el concepto de uso justo, y con el 'objetivo de cumplimiento de la Directiva Europea 2001/29 / CE y del «arte. 70 de la ley 633/1941 sobre derechos de autor

 

 

La información médica y de la salud en este sitio es de carácter general y para propósitos informativos solamente y por lo tanto no puede en ningún caso sustituir el consejo de un médico (o un autorizado legalmente a la profesión).

 

 

 

 

Aparato digestivo humano

 

APARATO DIGESTIVO

Tiene por función la digestión y absorción de los alimentos ingeridos, además de la eliminación de desechos sólidos.
Consta de un largo tubo muscular, que parte de la boca, se continúa con la faringe, esófago, estómago, intestino delgado, grueso, recto y ano. Junto a este tubo se consideran las glándulas anexas, que vierten sus producto para ayudar en procesos de digestión, son las glándulas salivales, hígado y páncreas.

 

  • BOCA.

Cavidad de dimensiones variables, según sea la posición maxilar inferior. Comunica hacia adelante a través del orificio bucal y hacia atrás con la bucofaringe, a través del istmo de las fauces. Contiene 2 arcos dentarios, que dividen la cavidad bucal en 2 porciones: externa, que rodea a los arcos dentarios, llamada vestíbulo bucal, e interna, por detrás de los arcos, la cavidad bucal propiamente tal aquí se ubica la lengua, órgano del gusto.
La boca presenta 6 paredes:

  • LATERALES: formadas por las mejillas, que dan forma a la región lateral de la cara. Los labios y las mejillas delimitan con la arcada dentaria el vestíbulo bucal. Las arterias de las mejillas proceden de la facial, de la temporal superficial, de la lagrimal y de las ramas de la maxilar interna.
  • SUPERIOR: denominada paladar, consta de 2 partes:
  • Anterior o paladar duro: formado por un esqueleto óseo, que separa la cavidad bucal de la fosa nasal; se encuentra recubierto por una mucosa gruesa.
  • Posterior o velo del paladar o paladar blando: que prolonga hacia atrás al paladar duro. Está formado por una serie de músculos que le dan suficiente movilidad como para elevarse y cerrar la comunicación entre la naso y la bucofaringe; o bien descender y cerrar la comunicación entre la cavidad bucal y la bucofaringe. El borde posterior es libre. Presenta al centro la úvula o campanilla, desde donde descienden lateralmente 2 repliegues denominados pilares, a cada lado hay un pilar anterior y uno posterior.
  • ANTERIORES: se dirigen a la región lateral de la base de la lengua y forman con la úvula el istmo de las fauces.
  • POSTERIORES: se dirigen atrás y se pierden en las paredes laterales de la bucofaringe.

Entre el pilar anterior y el posterior del mismo lado se forma una cavidad denominada fosa amigdalina, que contiene a la amígdala palatina.
Se puede observar el límite entre el paladar duro y el blando cuando se abre la boca y se pronuncia la “A”, entonces el paladar blando asciende. Las arterias de la bóveda  vienen de la palatina superior (pasa por el agujero palatino posterior) y de la esfenopalatina (pasa por el agujero palatino anterior), ambas son ramas de la maxilar interna.

  • INFERIOR o piso de la boca: limitado por abajo por el músculo milohioideo, y por arriba por la mucosa sublingual. Está rodeado por la cara posterior del cuerpo de la mandíbula y está ocupado principalmente por la glándula salival sublingual.
  • ANTERIOR: formada por los labios. Estos se encuentran irrigados por las arterias coronaria superior e inferior, ramas de la arteria facial, formando el círculo de las coronarias, anastomosándose por inosculación en la línea media. También están irrigados por la arteria transversa de la cara, rama de la temporal superficial.

 

LENGUA.
Órgano muscular que se apoya en el piso de la boca, y queda en contacto con el paladar cuando la boca está cerrada. Es el órgano del gusto. Participa en la masticación, colocando los alimentos en los molares; y la deglución. También participa en la succión y en la fonación. La irrigación de la lengua proviene principalmente de la arteria lingual, rama de la carótida externa; la lingual da 3 colaterales: la dorsal (porción superior de la lengua), ramo hioides y la sublingual, y la terminal arteria ranina (porción inferior de la lengua.

ANATOMIA FUNCIONAL DE LA BOCA.
En ella se efectúa la primera etapa de la digestión. El alimento es triturado por medio de la masticación, ayudado por la mejilla (buccionador) y la lengua. Durante la masticación, el istmo de las fauces está cerrado. El alimento es empapado de saliva, formándose el bolo alimenticio, el que es impulsado mediante la elevación de la lengua, dirigiéndose a la bucofaringe; el velo del paladar se encuentra entonces elevado, se abre el istmo de las fauces y se cierra la entrada a la laringe. Este mecanismo es muy rápido y requiere la integridad de todos los elementos. Se llama disfagia a la dificultad, que a veces llega a imposibilidad, de deglutir. Con los líquidos ocurre lo mismo. Durante la succión, el velo del paladar se encuentra abajo.

 

  • FARINGE.

Es un tubo muscular. Mide aproximadamente 14 cm. de longitud. Se extiende desde el occipital a C6, por detrás de las fosas nasales, detrás de la cavidad bucal y de la laringe, comunicándose con las 3 cavidades. Es más ancha en su porción bucal, donde mide 5 cm. de ancho; su porción nasal mide 4 cm., y la laringea, 2 cm.
Sus paredes están formadas por musculatura estriada, cuya función es hacer avanzar o progresar el bolo alimenticio al esófago. Se denominan músculos faringeos constrictores superior, medio e inferior.
Las arterias que irrigan la faringe nacen de la faringea inferior y, como accesorias, de la pterigopalatina, de la palatina inferior y de la tiroidea superior.

 

  • ESÓFAGO.

Tubo muscular (musculatura lisa), largo, rectilíneo. Se extiende desde C6 a D11, desembocando en el estómago. Es aplanado en su porción superior y cilíndrico hacia abajo. En el adulto mide 25 cm. tiene varias porciones:

  • CERVICAL: colocada por delante de la columna vertebral y detrás de la tráquea.
  • TORÁCICA: comienza a separarse de la columna más o menos a la altura de D5.
  • DIAFRAGMÁTICA: muy corta, se ubica en el orificio esofágico del diafragma y penetra así en la cavidad abdominal.
  • ABDOMINAL: muy corta, termina en el estómago.

La cavidad del esófago se encuentra tapizada de mucosa, cuya función es conducir el bolo alimenticio desde la faringe al estómago, actividad que es completamente involuntaria. (El esfínter del pilar del diafragma impide el reflujo).
La porción superior del esófago se encuentra irrigada por las arterias esofágicas superiores, ramas de la tiroidea inferior, que a su vez es rama de la subclavia. La porción media, por arterias esofágicas medias, ramas de la porción torácica de la aorta. La inferior, por arterias esofágicas inferiores, ramas de la diafragmática inferior, rama de la porción abdominal de la aorta. La coronaria estomáquica da ramas para la porción esofágica más inferior.


  • ESTÓMAGO.

 

Es la porción más dilatada del tubo digestivo. Se encuentra situado debajo del diafragma, en la porción superior de la cavidad abdominal. Ocupa parte del epigastrio y del hipocondrio izquierdo.
Las paredes gástricas están formadas por musculatura lisa y mucosa rica en secreción de mucus y jugo gástrico.
Se le describe una porción vertical ligeramente dirigida hacia adelante, y una horizontal, que es la más inferior. Posee dos orificios: uno de entrada o cardias y uno de salida, el píloro. Posee 2 curvaturas o bordes: uno derecho o curvatura menor y uno izquierdo o curvatura inferior.

  • PORCIÓN VERTICAL: corresponde más o menos a los dos tercios del estómago, donde se distingue, de arriba abajo:
  • Una dilatación o tuberosidad o fondo mayor, es la porción más alta y ancha; normalmente está llena de aire. Se encuentra en directa relación con el diafragma y, a través de él, con los órganos del tórax.
  • Cuerpo: porción cilíndrica que termina hacia abajo en el fondo o tuberosidad menor, que se continúa con la porción horizontal.
  • PORCIÓN HORIZONTAL o antro pilórico: tiene forma de embudo; se dirige hacia la derecha para terminar en su porción más estrecha: el píloro.
  • CURVATURA O BORDE MAYOR: corresponde al borde izquierdo; se encuentra apoyado en la pared abdominal anterior, por encima del colon transverso.
  • CURVATURA O BORDE MENOR: en directa relación con el hígado.
  • PÍLORO: comunica con el duodeno. Está provisto de un esfínter: esfínter pilórico, que impide el vaciamiento gástrico.

IRRIGACIÓN.
Está dada por dos grandes arcos arteriales:

  • Arco de la curvatura menor: formado por:
  • arteria pilórica, rama de la arteria hepática, que asciende por la curvatura menor, desde el píloro.
  • Arteria coronaria estomáquica, rama del tronco celíaco, que desciende por la curvatura menor, al encuentro de la pilórica, con la que se anastomosa por inosculación.

De este arco nacen los vasos que nutren las paredes anterior y posterior.

  • Arco de la curvatura mayor: formado por:
  • Arteria gastroepiploica izquierda, rama de la arteria esplénica; cruza por detrás del estómago en dirección al bazo, y en su trayecto da esta arteria que desciende por la curvatura mayor. La arteria esplénica da en su trayecto los denominados vasos cortos, que refuerzan la irrigación de la cara posterior.
  • Arteria gastroepiploica derecha: rama de la gastroduodenal, que asciende al encuentro de la gastroeplipoica izquierda, con la que se anastomosa por inosculación.

De aquí también salen vasos que irrigan las paredes
Las venas desembocan en la vena porta.
La innervación proviene del plexo mixto: simpático y parasimpático, que controla tanto la actividad muscular como glandular.

ANATOMÍA FUNCIONAL.
El estómago es un reservorio voluminoso, donde el alimento termina de sufrir la acción de la saliva. Luego actúa el jugo gástrico, de composición muy ácida, secretado durante la digestión. El mucus protege a las paredes del estómago de la acción del jugo gástrico, por lo que debe haber un equilibrio entre estos dos elementos. La inflamación de la mucosa gástrica se conoce como gastritis. La úlcera gástrica se produce cuando los jugos gástricos actúan en las paredes, llegan incluso a perforar y vaciar el contenido en el peritoneo, causando peritonitis.
La tuberosidad mayor es fija; el resto, gracias a movimientos peristálticos, contrae su musculatura, haciendo avanzar el alimento al duodeno. A veces las contracciones gástricas pueden ser consecuencia de rechazo del alimento, provocando el vómito.
La actividad gástrica se produce sólo durante el proceso de digestión, el cual parte en la cavidad bucal.
El alcohol etílico se absorbe a nivel del estómago.
La mucosa aumenta su absorción al estar inflamada; como las gaseosas aumentan la irrigación gástrica, el alcohol de la piscola se absorbe más que el del pisco solo.
Algunos medicamentos se absorben en el estómago. Otros deben ser protegidos en su paso, para no ser atacados por el jugo gástrico, por eso tienen cápsula. Otros tienen un recubrimiento entérico que impide la acción del medicamento en el estómago, como la aspirina. En la cavidad bucal también se absorben ciertos medicamentos, a nivel sublingual, como los homeopáticos y medicamentos cardíacos.

  • INTESTINO DELGADO.

 

Porción del tubo digestivo entre el estómago y el intestino grueso. Mide 8 mt. Comprende 2 porciones: duodeno y yeyunoíleon.

DUODENO.
Se extiende desde el píloro al denominado ángulo duodenoyeyunal, donde cambia bruscamente de dirección. Tiene la forma de un anillo que rodea la cabeza del páncreas. Se encuentra ubicado muy profundamente por delante de la columna. Mide 25 cm. y se le describen 4 porciones:

  • PRIMERA PORCIÓN: oblicua arriba, atrás y a la derecha. Se relaciona con la cara inferior del hígado. Es la más ancha, recibe el nombre de bulbo duodenal.
  • SEGUNDA PORCIÓN: vertical y descendente; forma con la primera un ángulo que está en contacto con el lóbulo derecho del hígado. Esta porción es la que recibe la secreción pancreática y biliar a través del conducto de Wirsung, que procede del páncreas y del colecodo, que trae la secreción biliar del hígado. Ambos conductos desembocan  a través de una dilatación llamada ampolla de vater, que presenta una saliente cónica conocida como carúncula mayor. Esto se ubica en su cara interna, cerca de su cara posterior. En forma inconstante existe otra saliente cónica por encima de la carúncula mayor, la carúncula menor, que recibe la desembocadura del conducto de Santorini, conducto accesorio pancreático.
  • TERCERA PORCIÓN: horizontal de derecha a izquierda. Describe una curvatura ligeramente cóncava hacia arriba y atrás, que abraza a la columna vertebral y los grandes vasos: cava inferior y aorta.
  • CUARTA PORCIÓN: Ascendente, casi vertical, ligeramente inclinada a la izquierda. Recorre el flanco izquierdo de la columna, desde L4 a L2, termina en el ángulo duodenoyeyunal, el cual permanece fijo mediante unas fibras musculares que se dirigen al pilar izquierdo del diafragma, que recibe el nombre de músculo de Treitz, lo que hace que el duodeno sea la porción más fija del intestino delgado.

Las paredes del tubo duodenal están formadas por musculatura lisa y su interior está tapizado de mucosa. El paso por el duodeno del quimo ácido proveniente del estómago es muy rápido, por lo que en esta porción no hay absorción; pero sí se estimula la secreción pancreática y biliar que acompaña al quimo al yeyunoíleon.


YEYUNOÍLEON.
Se extiende desde el ángulo duodenoyeyunal al ciego. Mide 6 mt. y medio. Se fija a la pared posterior abdominal mediante un repliegue del peritonéo denominado mesenterio. Distinguimos 2 porciones: el yeyuno, que comprende sus 3/5 partes, y el ílion.
El yeyunoíleon describe alrededor de 15 a 16 asas intestinales en forma de “U”, paralelas entre sí, transversales, que se extienden desde el colon ascendente al descendente. El yeyunoíleon ocupa la porción inferior de la cavidad abdominal y la superior de la pélvica. Desemboca en el intestino grueso por un orificio provisto de la válvula iliocecal (ilion - ciego), la que deja pasar contenido del intestino delgado al grueso, sin posibilidad de retroceso. El yeyunoíleon, de musculatura lisa, presenta en su cavidad una mucosa provista de vellosidades, mediante las cuales se produce la absorción intestinal. También posee glándulas mucosas, que facilitan la progresión del contenido.
El tránsito del quimo es muy lento, y se produce, por tanto, un alto grado de absorción. Los productos absorbidos pasan al torrente sanguíneo y de allí a la vena porta y al hígado; a excepción de los lípidos, que van por el torrente linfático a través de los vasos quilíferos, formando el quilo.
Los desechos no absorbidos continúan en el intestino grueso, con bastante líquido.

IRRIGACIÓN.

  • DUODENO: Dada por las arterias duodenales, ramas de las arterias pancreaticoduodenales, provenientes de la gastroduodenal, rama a su vez de la gastroeplipoica derecha; y ramas de la arteria mesentérica superior. Las venas desembocan en la vena porta y forman la porta, como la mesentérica inferior.
  • YEYUNOÍLEON: arterias intestinales, ramas de la mesentérica superior. Esta zona se encuentra muy ricamente irrigada por la absorción que allí se realiza. Las venas mesentéricas inferiores van a la porta, con los nutrientes absorbidos.

 

  • INTESTINO GRUESO.

Se extiende desde la válvula ileocecal al ano. Es la última porción del tubo digestivo. Se origina en la fosa ilíaca derecha, formándose por debajo de la desembocadura del ílion un fondo de saco conocido como ciego, en cuya parte infero interna existe una prolongación: el apéndice vermicular (vermi: gusano), vestigio fetal. La válvula iliocecal impide retroceso de materia fecal.
El colon presenta varias porciones: colon ascendente, transverso, descendente, sigmoides, recto y ano.

  • COLON ASCENDENTE: desde el ciego, apoyándose en la pared abdominal posterior derecha, asciende por delante del riñón derecho hasta alcanzar el hígado, donde cambia de dirección.
  • COLON TRANSVERSO: cruza la cavidad abdominal de derecha a izquierda, siguiendo el contorno de la pared abdominal anterior, trayecto que hace por debajo del estómago, hasta las inmediaciones del bazo. Forma con el colon ascendente el denominado ángulo cólico derecho o ángulo hepático del colon por su relación con el hígado. Con el colon descendente, forma el ángulo cólico izquierdo o ángulo esplénico del colon.
  • COLON DESCENDENTE: se dirige desde las cercanías del bazo por el lado izquierdo del abdomen, desciende hasta la cresta ilíaca izquierda.
  • COLON SIGMOIDES o iliopélvico, porque se apoya en la fosa ilíaca interna. Se extiende desde la cresta ilíaca izquierda hasta la sínfisis sacroilíaca izquierda, describiendo 2 curvaturas que en conjunto forman un “S”.
  • RECTO:  desde la sínfisis sacroilíaca izquierda hasta el ano. Mide más o menos 20 cm. Se relaciona por detrás con el vértice del sacro y con el coxis. Se adapta a la concavidad de estos huesos. En la mujer, por delante el recto se relaciona con la vagina; en el hombre, con la  vejiga y con la próstata.
  • ANO: provisto del esfínter anal. Este orificio se encuentra en el perine, por delante del coxis. En la mujer, por detrás del orificio vaginal.

IRRIGACIÓN.
El colon ascendente y la mitad derecha del colon transverso están irrigados por las arterias cólicas derechas inferior, media y superior, ramas de la arteria mesentérica superior. El colon descendente y la mitad izquierda del colon transverso, por las arterias cólicas izquierdas superior e inferior, provenientes de la mesentérica inferior. La arteria cólica superior derecha se anastomosa con la arteria cólica superior izquierda por inosculación, formándose el arco de Riolano, del cual nacen los vasos que irrigarán el colon transverso.
El colon sigmoides está irrigado por la arteria sigmoides, que viene de la cólica izquierda inferior y de la ilíaca interna.
El recto está irrigado por arterias hemorroidales, que provienen de la mesentérica inferior (parte superior), de la ilíaca interna (parte media) y de la pudenda interna (en su parte inferior).
Las venas contribuyen a formar la mesentérica inferior y superior, orígenes de la vena porta.

ANATOMIA FUNCIONAL.
Como sus paredes están formadas por musculatura, es capaz de transportar contenido, asegurando un tránsito intestinal de materia fecal hasta el recto. Esto es muy lento. Desde el ciego al colon sigmoide, el tránsito tarda normalmente entre 6 y 8 horas. En el sigmoides, este material se detiene hasta la defecación. Este tránsito lento permite la absorción de agua fecal, especialmente en el colon ascendente. Mientras más rápido sea el tránsito, más líquidas serán las defecaciones y viceversa.
Enema: introducir líquido desde el recto. Enema baritado; material radiopaco que permite ver el intestino por radiografías, etc. hemorroides: vena hemorroidal varicosa. Melena: hemorragia vía anal.

  • PERITONEO.

 

Es una membrana cerosa que tapiza los órganos abdominales y pélvicos. Presenta una hoja parietal y una visceral.

HOJA PARIETAL.
Desciende desde el ombligo, llega al borde anterior de la pelvis mayor, continúa en la pelvis menor y el pubis, salta hacia la vejiga, formando allí un fondo de saco previsceral; luego tapiza la vejiga por detrás. Posteriormente:

  • En el caso del hombre, salta directamente al recto, formando allí un fondo de saco vesicorectal, luego alcanza la pared posterior y asciende.
  • En la mujer, por la presencia del útero y vagina, el peritoneo llega al útero, formando allí un fondo de saco denominado vesicouterino; luego salta al recto formando el fondo de saco rectouterino, que desciende hasta la vagina, por lo que también se llama rectovaginal (que en clínica se llama saco de Douglas); luego el peritoneo asciende por la pared posterior del abdomen.

Entre el peritoneo y la columna queda un espacio o cavidad retroperitoneal, que contiene órganos: riñones, y los grandes vasos aorta y cava. Más arriba termina tapizando la cara inferior del diafragma, cerrando la cavidad.

PERITONEO VISCERAL.
Se desprende del peritoneo parietal, por lo tanto, la hoja visceral salta del peritoneo parietal, envuelve al órgano y vuelve al peritoneo parietal. A veces el peritoneo visceral salta a uno y otro órgano, antes de volver al parietal.

Así se forman repliegues peritoneales, los que se han clasificado en 3 tipos:

  • LIGAMENTOS: van desde el peritoneo parietal hacia el órgano, conformando el peritoneo visceral. Ejemplo: ligamento suspensorio del hígado, que también se llama ligamento falsiforme del hígado.
  • MESOS: se extienden desde el peritoneo parietal al peritoneo visceral del órgano; se diferencia del ligamento en que su espesor lleva pedículos vasculares. Ejemplo: el mesenterio, que va desde la pared posterior al intestino delgado, llevando en su espesor la arteria mesentérica superior en sus ramas intestinales.

Otro meso importante es el mesocolón transverso, que va desde el colon transverso al parietal posterior. Divide la cavidad peritoneal en 2 zonas:

  • SUPRAMESOCOLICA: encima del mesocolón transverso, que contiene al hígado, estómago y el bazo; aquí encontramos la selda hepática y la selda gastroesplénica. En el espesor del mesocolón transverso encontramos el arco de Riolano.
  • INFRAMESOCOLICA: que contiene el resto de los órganos. En esta zona encontramos mesos del intestino grueso: mesocolón ascendente y mesocolón descendente, que limitan con las paredes laterales de la cavidad abdominal los espacios parietocólico derecho y parietocólico izquierdo; también encontramos la raíz del mesenterio, diagonal de izquierda a derecha y de arriba abajo, dividiendo el espacio entre el colon ascendente y el descendente en 2 porciones triangulares:
  • Mesenterocólica derecha.
  • Mesenterocólica izquierda, que se continúa con la cavidad pélvica sin demarcación.
  • EPIPLONES: repliegue peritoneal que va de un órgano a otro. Se describen 2 epiplones importantes:
  • EPIPLÓN MAYOR: que va de la curvatura mayor del abdomen al colon transverso; antes de llegar al colon transverso se prolonga, cubriendo las asas intestinales, por lo que también se denomina gastrocólico. Esto es lo que se conoce como delantal epiploico, que lleva en su espesor el arco arterial de la curvatura mayor.
  • EPIPLON MENOR: va desde el estómago al hígado, por lo que se llama gastrohepático; lleva en su espesor vasos de la curvatura menor del estómago está interrumpido por la entrada del pedículo hepático al hilio del hígado.

Ambos epiplones dividen la cavidad supramesocólica en 2 porciones: una por delante de los epiplones y una por detrás (trascavidad de los epiplones); ambas se comunican por el espacio en relación al pedículo hepático, y que recibe el nombre de Hiato de Winslow.

Dentro de la cavidad peritoneal, entre el peritoneo parietal y visceral, existe un líquido ceroso que humedece la superficie de los órganos, facilitando la motilidad de ellos. Si hay elementos extraños que alteren la superficie de un órgano, aumenta la secreción de líquido, lo que se conoce como Ascitis. Un ejemplo de esto es la cirrosis hepática, en que la superficie del hígado se altera; o tumores que alteran la superficie de órganos.
Cualquier perforación del tubo digestivo hace que el contenido caiga en la cavidad peritoneal, lo que provoca una infección: peritonitis. La perforación de los conductos hepáticos o vesícula también provoca vaciamiento y peritonitis.

 

APARATO DIGESTIVO

Se inicia en la cavidad bucal, pero como esto se estudia en otro curso, comenzaremos con esófago.
El aparato digestivo no debería llamarse tal, sino que aparato de absorción, pues ese es su objetivo final y no solo la digestión. La mayor parte del aparato digestivo presenta epitelio de absorción en su lumen.
En la cavidad bucal se captan los alimentos, se procesan con la dentadura y se les agrega saliva con enzimas digestivas. El esófago conduce este alimento, para lo cual presenta músculo liso y un epitelio especializado. En el estómago se le agregan enzimas proteolíticas y se comienza la digestión; a este nivel hay absorción de agua, glucosa y la mayoría de los fármacos.

  • ESÓFAGO

 

Al corte transversal muestra un lumen bastante irregular, con forma estrellada, pues sus paredes están plegadas, y al pasar alimento se distiende, quedando con un espacio casi circular. Se encuentran 4 capas histológicas, de dentro hacia afuera:

  • MUCOSA: formada por 3 componentes:
  • Epitelio estratificado plano (apropiado para resistir el rose), carece de queratina.
  • Túnica o lámina propia: pequeña lámina de tejido conjuntivo que sigue la forma de la base del epitelio.
  • Capa de músculo liso, llamada muscular de la mucosa: bastante desarrollada, dispuesta en forma de espiral, elicoidal, de vueltas bastante abiertas y alargadas.

 

No confundir secreción mucosa (como el de las células caliciformes), con esta otra mucosa. En general una mucosa es una superficie formada por tejido epitelial que se apoya en tejido conjuntivo o túnica propia, cuya superficie es húmeda (por secreción de la misma mucosa o de glándulas ubicadas cerca). La muscular mucosa es particular del aparato digestivo, pero no de todas las mucosas.

  • SUBMUCOSA

La mayoría de las mucosas tienen algo más afuera, que responde a un tejido conjuntivo laxo que hace de nexo entre la mucosa y lo que se encuentra más afuera. Esto constituye la submucosa, con vasos de importancia y nervios. En este caso particular además tiene glándulas: acinos glandulares, con un conducto que desemboca al lumen del esófago; esta secreción mucosa mantiene húmedo y lubricado al esófago, a esto ayuda la saliva que constantemente se está tragando.

  • MUSCULAR:  tiene músculo liso que permite que el alimento avance. Tiene 2 subcapas:
  • Fascículos de disposición circular interna: al corte se ven cortados en forma longitudinal:
  • Longitudinal externa: en el corte transversal se ven cortados transversalmente, se ven como fascículos anchos.

 

  • ADVENTICIA

Capa de tejido conjuntivo fibroso envolvente que le da un límite al esófago, además mantiene unido el esófago a las estructuras vecinas: tráquea, vértebras, carótidas, yugulares, neumogástrico.


  • ESTÓMAGO

 

Aquí y en el intestino delgado y grueso encontramos las mismas capas del esófago, muy parecidas. La gran diferencia entre los distintos niveles del tubo  digestivo está en la mucosa.
En el cardias (unión gastroesofágica) hay un cambio de la mucosa: el epitelio se continúa con cilíndrico simple con microvellosidades. Ahora es un epitelio de absorción.
En el lumen el epitelio cilíndrico simple se hunde formando una serie de profundizaciones, cada una de las cuales de llama fosita gástrica. El fondo de la fosita no es cerrado, si no que en él hay 2 o 3 fositas más pequeñas, pues el epitelio se continúa hacia adentro en una glándula, llamada glándula fúndica, tubo muy alargado de trayectoria no recta y que termina en una especie de ovillo. Esta glándula termina en un fondo cerrado, el epitelio sigue siendo cilíndrico simple, pero los tipos celulares han cambiado de función, aunque la forma sea la misma. En una glándula fúndica hay células mucosas (se llaman del cuello), hay células parietales (productoras de Hcl), células principales (producen enzimas proteolíticas), células enteroendocrinas (producen hormonas, su contenido lo entregan al tejido conjuntivo), células indiferenciadas (de la superficie libre se están perdiendo células, y renovando de abajo).
Este es el primer contenido de la mucosa gástrica: el epitelio.
El tejido conjuntivo o túnica propia se ubica entre las fositas gástricas y las glándulas fúndicas, por lo que tiene forma de columnas.
La muscular de la mucosa se ubica por fuera de las estructuras anteriores.
El epitelio lo podemos distinguir en 3 niveles: el epitelio de la superficie, de las fositas y el epitelio glandular.
Más abajo debe estar la submucosa, luego la muscular y la adventicia, con epitelio estratificados simple, que en el estómago e intestinos se llama serosa peritoneal; el tejido conjuntivo aquí se llama mesotelio.

Glándulas fúndicas
Secretan un producto que tiene 2 componentes: Hcl y enzimas proteolíticas. Como al lumen llega el alimento, el que inicia un proceso de digestión, aquí se digieren las proteínas principalmente. La presencia de Hcl se debe a que las enzimas proteolíticas actúan en un medio muy ácido.
Las enzimas proteolíticas no digieren las células del epitelio porque estas no solamente son absorbentes, sino además secretoras de una sustancia protectora: mucus o mucina, el cual forma en la superficie una capa continua que permite el aislamiento de la células de lo que está en el lumen gástrico. Otro medio de protección lo constituyen las células de las fositas gástricas, que también secretan mucus, el que va a la superficie; en la parte alta de las glándulas hay también células que secretan mucus (¿?).
Por eso cuando hay mal funcionamiento del Sistema Nervioso vegetativo se puede producir ruptura del epitelio gástrico, ya sea por mala calidad o menor cantidad de mucina. También puede haber mayor cantidad de secresión de Hcl. En cualquier caso el resultado es una protección insuficiente, por lo que el jugo gástrico va a digerir al epitelio, lo que deja expuesto al medio tejido conjuntivo, originando una úlcera; esta ulceración progresa en profundidad, rompe tejido conjuntivo, hasta llegar a la submucosa, donde hay vasos sanguíneos grandes. En la gastritis hay un invalance de la secreción, originando una inflamación del epitelio, a punto de ulcerarse. La mucosa también se puede echar a perder desde afuera, por la administración de algunos fármacos, como la aspirina o los corticoides. Los epitelios se regeneran con facilidad. (La aspirina debe administrarse siempre disuelta, con una gran cantidad de líquido).
En la mucosa gástrica se absorbe agua, glucosa, hidratos de carbono no muy grandes y alcohol (lo que se utiliza como vehículo en algunos fármacos) en un nivel importante.

  • INTESTINO DELGADO

 

Su gran longitud aumenta su superficie, lo que va en función de la absorción que se realiza. Veremos su estructura de fuera hacia dentro.

  • La capa más externa es el peritoneo visceral o serosa abdominal, formada por un epitelio plano simple llamado mesotelio, por sobre de él hay una pequeña cantidad de tejido conjuntivo.
  • Capa muscular: igual que la mayor parte del tubo digestivo: una capa circular en la parte interna y capa longitudinal en la externa.
  • Submucosa: tejido conjuntivo que tiene vasos sanguíneos importantes; no forma una capa lisa de un solo espesor, sino que tiene profundizaciones hacia el lumen, estas se llaman válvulas conniventes o pliegues de Kerkring. Esto contribuye a aumentar la superficie del interior del intestino.
  • Mucosa:
  • Muscular de la mucosa: representa el limite entre la submucosa y la mucosa.
  • Lámina o túnica propia: que forma una capa por sobre la muscular de la mucosa. Esta tampoco es lisa y emite proyecciones hacia el lumen, las que se llaman vellosidades intestinales.
  • Epitelio: cilíndrico simple, el que tiene microvellosidades.

En total hay 3 mecanismos que aumentan la superficie: válvulas conniventes, vellosidades y microvellosidades, lo que da una membrana final de gran superficie.
La valvula connivente es un pliegue delgado y ancho; las vellosidades intestinales en cambio son digitiformes y de contorno más o menos circular al corte transversal.

Vellosidades intestinales.
Su epitelio es cilíndrico simple, por tanto los núcleos están en la parte basal. En este epitelio hay 2 tipos de células distintas:

  • la mayor parte corresponde a células absorbentes.
  • células caliciformes entre las anteriores (primera vez que aparecen en el tubo digestivo), lo que forma globos coloreados en el epitelio.

En algunas zonas, entre las vellosidades intestinales se presentan profundizaciones del tejido epitelial respecto de la túnica propia (distinto al espacio que queda entre las vellosidades), llamadas criptas de Lieberkühn, donde hay células absorbentes, células caliciformes, otras productoras de hormonas llamadas enteroendocrinas. En el fondo de las criptas hay unas células llamadas células de Paneth, las que tienen en el citoplasma hacia el lumen unos gránulos (en realidad son vesículas) que se tiñen; estas células entregan una secreción bactericida, no para esterilizar el intestino (porque tenemos una flora bacteriana normal), sino para mantener en equilibrio a la flora bacteriana.
Al corte transveral, en la cripta se ve la túnica propia alrededor, en el corte transversal de la vellosidad no.

 

 


  • INTESTINO GRUESO

 

El contenido del tubo digestivo está líquido, pero la fisiología del organismo está diseñada para expulsar desechos semisólidos, por lo que el intestino grueso absorbe gran cantidad de agua (aunque también absorbe otras sustancias útiles). Para que se pueda desplazar el contenido, le agrega mucho mucus.
Encontramos las 4 capas clásicas. De fuera hacia adentro:

  • Serosa: mesotelio, característico del peritoneo, epitelio con un poco de tejido conjuntivo.
  • Capa muscular: una longitudinal externa y una circular interna.
  • Submucosa: tejido conjuntivo. Aquí no hay proyecciones hacia el lumen, aunque la submucosa es más o menos ondulante.
  • Mucosa:
  • Muscular de la mucosa
  • Túnica propia
  • Epitelio: se proyecta al interior en glándulas tubulares simples, entre las cuales hay túnica propia. Es un epitelio cilíndrico simple con microvellosidades; en la cripta hay células alargadas y también absorbentes; hay células caliciformes en la superficie libre, pero sobre todo en la glándula, donde hay menos células absorbentes.

Siendo el epitelio buen absorbente de agua, se utiliza el intestino grueso para administración de fármacos, como supositorios.
Una colitis es una inflamación de la pared del colon, cuya consecuencia es una diarrea. Esta se produce porque un trastorno tóxico o infeccioso altera la motilidad del intestino dada por el tejido muscular y aumenta la motilidad y la secreción (para expulsar rápidamente el contenido); por tanto no se alcanza a absorber la cantidad de líquido que corresponde, por eso la deposición es líquida y en forma frecuente.
Hay algunos gérmenes, como la bacteria del cólera, que colonizan la mucosa, especialmente la del intestino grueso, haciendo que el epitelio funcione a la inversa, retirando agua del tejido conjuntivo y expulsándola al lumen del intestino, cuadro que produce una deshidratación muy rápida.
La longitudinal externa, al corte transversal aparece sólo en 3 partes, lo que se conoce como bandeletas del intestino.
Cuando se consume un alimento en mal estado, al poco tiempo se produce vómitos y diarrea. Esto porque hay un reflejo vegetativo gastrocólico para contraer el músculo liso.

 

GLÁNDULAS ANEXAS:

  • Salivales mayores
  • Salivales menores (de la submucosa de la cavidad bucal)
  • Hígado
  • Páncreas

 

  • HIGADO

Si bien es una glándula anexa al tubo digestivo, pues entrega la bilis al duodeno, junto con el producto del páncreas, además cada célula del hígado tiene alrededor de 1.000 funciones distintas. Se puede prescindir de su función como glándula anexa, pero las demás funciones son imprescindibles. Por ejemplo, la protrombina y fibrinógeno son sintetizados por el hígado; la glicemia es regulada por la entrega de glucógeno por el hígado; es una célula de desintoxicación, etc.
El hígado recibe sangre desde la aorta (no en forma directa), este aporte sanguíneo se denomina circulación nutricia, pues le sirve para vivir. Pero además desde el tubo digestivo llegan vénulas que confluyen y forman la vena porta, que llegan al hígado en forma paralela a la arteria hepática y se distribuye en el interior del hígado de la misma forma que la arteria hepática; esta sangre viene enriquecida por lo que absorbió el tubo digestivo; a esta circulación se le denomina circulación funcional. Por el salen los conductos hepáticos.
En un corte de hígado se ven áreas delimitadas por muy poco tejido conjuntivo, cada área, que tiene forma más o menos geométrica y alargada, se llama lobulillo hepático, al interior de la cual se encuentran los hepatocitos, que están dentro del lobulillo como verdaderas láminas, en disposición de epitelio. Se orientan en un sentido radial, hacia el centro del lobulillo, donde hay un pequeño espacio, que es una vena, llamada vena central. Entre las láminas de células hepáticas, cuyos trayectos son irregulares e interconectadas, se ubican los capilares del lobulillo, que son de tipo sinusoides; forman redes que apuntan hacia el centro, también irregulares como los hepatocitos. La sangre va de la zona periférica al centro del lobulillo, a la vena central.
En los finos tabiques entre los lobulillos, donde se encuentran varios lobulillos se forman áreas de mayor tejido conjuntivo, llamado espacio portal o espacio de Kiernan; este espacio tiene forma alargada, por donde pasan las ramas arteriales (que a este nivel son arteriolas) y portales; en conjunto se denominan vasos interlobulillares. Desde estos vasos emergen ramificaciones que recorren el espacio entre dos lobulillos (lo que es muy poco frecuente observar en los cortes histológicos), tanto arteriales como venosas; estas ramas se llaman perilobulillares. Con esto tenemos irrigada la periferia de los lobulillos; estas ramificaciones (hepáticas y portales) emiten pequeños troncos hacia el lobulillo que se comunican con los sinusoides, el que recorre todo el lobulillo hacia el centro; en el sinusoides la sangre viene mezclada: la venosa junto con la arterial; las aberturas de los sinusoides se contacta directamente con las caras laterales de algún hepatocito.

HEPATOCITOS
En un corte donde aparecen los sinusoides cortados transversalmente.
El hepatocito presenta en su membrana microvellosidades hacia el sinusoide. Entre la unión de dos hepatocitos hay un conducto (ultramicroscópico) o capilares biliares o conductillo biliar o canalículo biliar, con microvellosidades, formado por canales de la membrana de ambos hepatocitos; en los bordes del canal hay sellos ocluyentes.
Las aberturas del sinusoides permite que el plasma salga (los elementos figurados no alcanzan a salir porque son demasiado grandes) y se instale entre la superficie libre del hepatocito y la superficie externa del endotelio del sinusoides. Este espacio se llama espacio de Disse.
La acción del hepatocito responde a un control endocrino Frente a la glucosa, por ejemplo, que está en la misma concentración dentro del sinusoide y en el plasma en el espacio de Disse, si aumenta su concentración, los hepatocitos la procesan y guardan como gránulos de glucógeno; si luego baja la glicemia, los hepatocitos desdoblan el glucógeno y depositan glucosa en el sinusoides; o sea, hay intercambio de ida y de vuelta con el sinusoides. Al sintetizar protrombina, toman los elementos necesarios de la sangre, lo sintetizan y la entregan al sinusoide. Lo mismo pasa al neutralizar ciertas sustancias tóxicas.
Los hepatocitos están en contacto casi directo con la sangre. Cada célula puede realizar 1.000 funciones (no es que las funciones están distribuidas por sectores).
Muchas sustancias que deben ser eliminadas del organismos son eliminadas por los riñones, otras por los pulmones (pocas). Pero hay ciertas sustancias que se eliminan sólo por vía hepática: como  los derivados de la hemoglobina: una vez que los macrófagos del bazo fagocitan a los eritrocitos, la hemoglobina queda libre de los pigmentos que tiene: bilirrubina y sus transformaciones; o sea, en el plasma hay una cantidad normal de bilirrubina, la que tendería a aumentar si no fuera porque los hepatocitos la captan por transporte y la llevan a los capilares biliares. Estos capilares terminan en el último hepatocito de la lámina, donde se encuentra la desembocadura externa de cada capilar. Lo que se forma aquí, junto con agua, sales biliares, y otras es la bilis. Esto es enviado afuera del hígado. La bilis viene en sentido contrario a la sangre, del centro del lobulillo hacia afuera.
Una vez que la bilis llega a la superficie externa del lobulillo, se dirige al espacio perilobulillar primero y de ahí por los conductos de Hering van al espacio interlobulillar. El conducto que hace esto es mixto, pues se encuentra formado por una célula epitelial y la membrana externa del hepatocito. Del espacio interlobulillar la bilis pasa a unos conductos biliares, a través de los cuales sale del hígado.

Como el hígado está formado por células epiteliales, estas se regeneran permanentemente. Pero si la causa o patología que afecta al hígado produce una destrucción a una velocidad mayor que la de regeneración, el tejido conjuntivo aumenta y ocupa el parénquima de los lobulillos, lo que constituye una cirrosis hepática.

 

Fuente del documento: http://www.idap.com.mx/apuntes/Anatomia/Digestivo.doc http://www.idap.com.mx/apuntes/histologia/digestivo.doc

Sitio para visitar: http://www.idap.com.mx/

Autor del texto: no especificado en el documento de origen o se indique en el texto

Las letras son propiedad de sus respectivos autores y les damos las gracias por la oportunidad que nos brindan para conocer sus textos libres para fines ilustrativos y educativos. Si usted es el autor del texto y que está interesado para solicitar la eliminación del texto o la inserción de otra información envíe un correo electrónico después de que los controles adecuados que va a satisfacer su solicitud tan pronto como sea posible.

 

Aparato digestivo humano

 

 

Los resúmenes, toma nota de los textos que figuran en nuestra página web se ponen a disposición de forma gratuita con fines didácticos de la ilustración, científica, social, civil y cultural a todos los posibles interesados de acuerdo con el concepto de uso justo, y con el 'objetivo de cumplimiento de la Directiva Europea 2001/29 / CE y del «arte. 70 de la ley 633/1941 sobre derechos de autor

La información médica y de la salud en este sitio es de carácter general y para propósitos informativos solamente y por lo tanto no puede en ningún caso sustituir el consejo de un médico (o un autorizado legalmente a la profesión).

 

Aparato digestivo humano

 

 

Argumentos

Condiciones de uso, privacidad y las cookies

Contactos

Buscar en este sitio

 

 

Aparato digestivo humano