Los resúmenes, toma nota de los textos que figuran en nuestra página web se ponen a disposición de forma gratuita con fines didácticos de la ilustración, científica, social, civil y cultural a todos los posibles interesados de acuerdo con el concepto de uso justo, y con el 'objetivo de cumplimiento de la Directiva Europea 2001/29 / CE y del «arte. 70 de la ley 633/1941 sobre derechos de autor
La información médica y de la salud en este sitio es de carácter general y para propósitos informativos solamente y por lo tanto no puede en ningún caso sustituir el consejo de un médico (o un autorizado legalmente a la profesión).
FOLÍCULOS
(Un poco antes de los 12 algunos folículos empiezan a crecer).
Antes de los 12 años se producía FSH pero en cantidades muy pequeñas. A partir de los 12 se produce una descarga mayor, la que llega por vía sanguínea y actúa sobre los folículos primordiales y primarios, con lo que comienzan a desarrollarse; el crecimiento ahora ya no se va a dar en función del ovocito, sino de las células foliculares.
Las etapas más desarrolladas se caracterizan por un aumento del número de células foliculares, las que se hacen secretoras, por lo que aparecen cavidades con líquido, las que confluyen formando una sola cavidad grande.
En este estadio la hipófisis descarga la LH, hormona que tiene varias acciones:
Al romperse el folículo, sale bruscamente el líquido y se rompe el cúmulo oviger, sale el ovocito acompañado de la zona pelúcida, la corona radiada y algunas células foliculares. La trompa ovárica se ha acercado al ovario; los cilios y músculos liso (movimientos peristálticos) hacen que se capture el gameto y se dirija a la trompa.
En el ovario queda el resto, formado por las células foliculares (que ahora se llaman células de la granulosa) y la teca folicular. El folículo, originalmente de forma esférica, al perder la tensión interna producida por el líquido se arruga. Así se forma el cuerpo lúteo, glándula endocrina que produce progesterona (que no se estaba produciendo). Todo esto ocurre en 12 a 16 días.
La FSH actúa sobre varios folículos primarios y por varios días; a medida que crecen los folículos, las células foliculares producen estrógeno, el que actúa sobre el endometrio, haciendo que prolifere, y por retroalimentación negativa inhibe la producción en el hipotálamo de RH para FSH; esto ocurre a los 8 días. Por eso maduran solo unos pocos folículos, porque la FSH es muy poca. A partir de los 8 días un solo folículo madura y los otros se hacen atrésicos, involucionan, aunque siguen produciendo estrógeno. Sigue madurando el más grande y más avanzado en desarrollo, que por tanto produce más estrógeno, el que hace que degeneren los demás folículos. El estrógeno actúa sobre la hipófisis y esta entrega LH.
Más tarde el cuerpo lúteo entrega progesterona, la que actúa sobre el endometrio haciendo que entre en fase secretora. El cuero lúteo tienen una actividad de 12 días produciendo progesterona, después de esto en el endometrio ocurren fenómenos vasculares que producen el flujo menstrual.
Lo fijo en el ciclo menstrual es, entonces, esta segunda parte, que en total dura 14 días: 12 días donde el cuerpo lúteo está en actividad y 2 días que demora el desprendimiento del endometrio. Por tanto, si un ciclo es de 30 días, la primera parte duraría 16 días.
CUERPO LÚTEO.
Los cilios desplazan al ovocito, lo que además es acompañado de contracciones del músculo liso. La trompa aporta metabolitos al ovocito, por eso es muy plegada (como con canales), para que exista una mayor superficie de contacto con el epitelio. El paso por la trompa dura 5 días.
Si el ovocito es fecundado, se multiplica hasta alcanzar el estado de mórula, en ese momento es retenido por células de la mucosa uterina y se implanta. Si el viaje dura más de 5 días, aparecen los receptores de membrana y el ovocito se quedaría en la trompa (caso en que el crecimiento del ovocio produciría una ruptura de la trompa y una hemorragia aguda). Si la fecundación es muy tardía, el ovocito no se alcanza a dividir y no se logra anidar.
El comportamiento del endometrio es cíclico, en función del estrógeno y progesterona. Los 4/5 de esta mucosa se denomina capa funcional; el quinto restante se llama capa basal. Lo que se desprende por necrosis es la capa funcional. La capa basal corresponde a los fondos de las glándulas y a las arterias basales. En la superficie destruida se conservan los fondos de las glándulas, las ramificaciones de las arterias basales y el tejido conjuntivo. La mucosa queda ulcerada, pues hay tejido conjuntivo expuesto. Por proliferación de tejido epitelial, la superficie expuesta se tapiza de epitelio.
El cuerpo lúteo secreta progesterona por 12 días; la ausencia de progesterona produce una vasocontricción arteriolar, llegando a suprimirse la llegada de metabolitos a las células, lo que produce isquemia, anoxia, etc., finalmente las células se mueren; se presentan áreas necróticas. Luego de dos días, el flujo vascular retorna a lo normal, el músculo liso de las arteriolas se relaja, lo que produce desprendimiento del endometrio.
4. CUELLO UTERINO.
Es una estructura alargada, de lumen colapsado. No se encuentran las mismas capas del útero. Dentro del epitelio hay mucho colágeno en disposición circular, llamado anillo fibroso del cuello uterino. Esto impide que si hay fecundación, escapen elementos del útero.
El epitelio forma una serie de pliegues que terminan en células secretoras glandulares. Los pliegues son muy complejos, no son tubos, sino alargados. La secreción ocupa el lumen del cuello uterino, lo que se conoce como tapón mucoso; esto mantiene la esterilidad de la cavidad uterina (por eso las maniobras adoptivas suelen terminar con una sepsis o infección masiva, hasta acepticemia). Este tapón mucoso, en el momento de la ovulación, se licúa para dejar la entrada a los espermios.
La cavidad vaginal esta revestida de epitelio estratificado plano. El del cuello es cilíndrico simple. El cambio de epitelio se produce dentro del cuello uterino.
Estos epitelios están proliferando continuamente, así como el del endometrio. Esto hace aumentar las probabilidades de que alguna célula se haga neoplásica o anormal. Para determinar posibles anormalidades, se realiza el PAP, consistente en la observación de células descamadas extraídas a la altura del cuello uterino. Si las células neoplásicas no han pasado al conjuntivo, se habla de cáncer in situ, y el pronóstico es bueno; si ha pasado al conjuntivo, el pronóstico es malo ya que por los vasos linfáticos las células anormales pueden llegar a cualquier parte del organismo. Existe la posibilidad de que el PAP no detecte formaciones neoplásicas que ocurren en partes basales, cuyas células no salen a la superficie; pero esto es muy improbable.
Fuente del documento: http://www.idap.com.mx/apuntes/Histologia/Rep%20Femenino.doc
Sitio para visitar: http://www.idap.com.mx/
Autor del texto: especificado en el documento de origen o se indique en el texto
Las letras son propiedad de sus respectivos autores y les damos las gracias por la oportunidad que nos brindan para conocer sus textos libres para fines ilustrativos y educativos. Si usted es el autor del texto y que está interesado para solicitar la eliminación del texto o la inserción de otra información envíe un correo electrónico después de que los controles adecuados que va a satisfacer su solicitud tan pronto como sea posible.
Los resúmenes, toma nota de los textos que figuran en nuestra página web se ponen a disposición de forma gratuita con fines didácticos de la ilustración, científica, social, civil y cultural a todos los posibles interesados de acuerdo con el concepto de uso justo, y con el 'objetivo de cumplimiento de la Directiva Europea 2001/29 / CE y del «arte. 70 de la ley 633/1941 sobre derechos de autor
La información médica y de la salud en este sitio es de carácter general y para propósitos informativos solamente y por lo tanto no puede en ningún caso sustituir el consejo de un médico (o un autorizado legalmente a la profesión).