Los resúmenes, toma nota de los textos que figuran en nuestra página web se ponen a disposición de forma gratuita con fines didácticos de la ilustración, científica, social, civil y cultural a todos los posibles interesados de acuerdo con el concepto de uso justo, y con el 'objetivo de cumplimiento de la Directiva Europea 2001/29 / CE y del «arte. 70 de la ley 633/1941 sobre derechos de autor
La información médica y de la salud en este sitio es de carácter general y para propósitos informativos solamente y por lo tanto no puede en ningún caso sustituir el consejo de un médico (o un autorizado legalmente a la profesión).
TEMA 6
1.- INTRODUCCIÓN
Este tema se corresponde con el capítulo III del libro de Hobsawm denominado El abismo económico.
Prácticamente todo se ha escrito y se ha dicho acerca del capitalismo y de las crisis que con cierta periodicidad ha sufrido. Sin embargo la crisis de 1929 presenta unas características peculiares que no se habían dado en el sistema capitalista hasta entonces.
Cabe preguntarse:
Lo primero que llama la atención es que el desarrollo económico capitalista seguía, desde el mercantilismo o el capitalismo comercial. Se daban ciclos económicos que representaban:
Es la denominada teoría de los ciclos económicos. Desde la revolución industrial esa era la tónica general: periodo de auge seguido de periodo de caida.
A finales del siglo XIX ya se produjo una gran crisis del capitalismo, es la denominada “gran crisis económica”.
La economía, que ya había alcanzado un grado de internacionalización, trajo una crisis global sobre todo agrícola. Esta crisis dio paso a un segundo periodo de industrialización.
La gran crisis de fin de siglo fueron 3 años difíciles para dar paso luego a una recuperación.
En 1929 la crisis se inicia superficialmente con una caída de la bolsa, para extenderse rápidamente y permanecer en el tiempo, superando de ese modo los ciclos económicos antes citados.
Caracteriza a esta crisis económica el que se da en países desarrollados y subdesarrollados por igual y que además de no solucionarse, tiende a empeorar. Nadie sabe como solucionarla.
La crisis sólo se solucionará con el apogeo de la 2ª guerra mundial y el aumento de la producción bélica.
Desde la revolución industrial hasta 1929:
Entre los años 1929 y 1933 no se tomaron medidas y sucedió:
Surge la pregunta de ¿por qué la caída de la bolsa se llega a convertir en una crisis tan profunda?
Todos los países ven las consecuencias que sufre la economía americana:
Todos los países intentan protege su economía interrumpiendo sus relaciones económicas globalizadas. Surge un proteccionismo que contribuye a ahondar la depresión.
Más allá de este sistema, los motivos de la crisis son dos:
Motivos internacionales.
J. M. Keynes tenía razón al afirmar que las consecuencias de la 1ª guerra mundial, plasmadas en el tratado de Versalles, habían creado una inestabilidad económica. La firma de la paz con Alemania no ayudó a recomponer la situación.
Podemos afirmar que los problemas de la economía internacional eran:
La inflación se ve en los países vencidos, pero es un problema que se gesta a lo largo de la guerra, especialmente en Alemania que sin un respaldo económico real aumento el circulante con el método de imprimir más billetes.
Cuando acaba la 1ª guerra mundial la inflación se convierte en hiperinflación debido a las cantidades que Alemania debe pagar en reparaciones de guerra: 133.000 millones.
En la postguerra el panorama económico queda transformado por el conflicto. La primera consecuencia de esto es el abandono por todos los países del “patrón oro” durante la década del 20.
Siendo la inflación el pero aspecto, no sólo era el único.
Gran Bretaña y Francia, países vencedores en el conflicto frente a Alemania, Austria y Turquía, comprometen todos sus recursos económicos en el conflicto. Al finalizar quedan exhaustos y con ello han estrechado su dependencia económica de Estados Unidos.
Comienza la guerra como deudor y sin embargo la finaliza como acrededor. Hay que recordar que hasta la fecha, Estados Unidos siempre había necesitado de gran inversión de capital (inglés, escocés, francés) y de grandes cantidades de mano de obra para alcanzar su industrialización. Así había sido durante todos los periodos de desarrollo de la economía americana.
La situación por la que pasan en Europa los países vencedores y vencidos coloca a Estados Unidos como la primera economía mundial.
Recordemos aquí que la guerra se libró en Europa y no afectó para nada al territorio americano que estaba intacto. Los destrozos habían asolado Europa, no América.
En las negociaciones de paz tras la 1ª guerra mundial cuando se trató el tema de las reparaciones de guerra, los aliados ligan reparaciones de guerra a préstamos.
Los aliados utilizaban las reparaciones que recibían de Áustria y Alemania y el resto de los vencidos, para pagar los préstamos recibidos de Estados Unidos.
Se establece así un curioso ciclo del capital. Es el círculo gracias al cual la economía se recuperará en Europa.
Partimos de la concesión de prestamos y ayuda de los aliados europeos por parte de Estados Unidos (Pan Dobs). El esquema es tal como sigue.
No cuesta mucho entender quien es el gran beneficiado de esa peculiar circulación del dinero.
Todo esto se sostiene económicamente por la prosperidad de Estados Unidos en la década de los 20. Pero llega 1929 y se produce la caída de la Bolsa de Wall Street en el mes de octubre.
Rápidamente la crisis bancaria y financiera se transforma en una gran depresión. Se interrumpe el flujo de dinero a Alemania y Austria, que de ese modo no pagan reparaciones de guerra a los aliados. Estos, a su vez, dejan de devolver los préstamos a Estados Unidos. La excepción fue Finlandia que los devolvió en su integridad.
3.- LA PROFUNDIDAD DE LA CRISIS
¿Por qué tuvo la profundidad que tuvo y no fue algo pasajero como en anteriores ocasiones?
Antes del crac de octubre Estados Unidos había pasado por el proceso de prosperidad más grande de toda su historia. Esta prosperidad fue más allá de las elites y benefició a muchos otros sectores de la población.
Esta prosperidad económica traía consigo que se consiguieran beneficios extras con:
De ese modo amplios sectores populares también participaban en el juego bursatil e inmobiliario. Para ello solicitaban créditos bancarios.
Estos dos hechos tienen un ciclo espectacular en 1928, año de elecciones presidenciales. Las gana Hoover afirmando que esa prosperidad conseguida sería para siempre.
Aunque Estados Unidos estaba en otra galaxia, muchos sabían que esa situación podía ser peligrosa, pero callaban y no lo decían.
Cuando cae la bolsa en 1929 la reacción de los poderes públicos es no hacer nada pues el sistema se autoregulará, eso creían, como había sucedido siempre en anteriores crisis. Así se pensaba y así de decía en un principio.
El propio presidente Hoover ve pasar los años y en 1932 la situación ha tocado fondo:
Factores que profundizan la crisis.
¿Qué factores hacen que sea una crisis tan profunda en Estados Unidos?
En Estados Unidos, además de la ola especulativa se estaba en un proceso de cambio de etapa del capitalismo, que no tenía correspondencia con el desarrollo capitalista de otras zonas del mundo.
Hobsbawm dice que la economía de Estados Unidos y la de otros países eran asimétricas. Estados Unidos era el líder mundial, pero a diferencia de Gran Bretaña, no había necesitado el resto del mundo para su crecimiento. Este estaba basado en su mercado potente interior. Hasta aquí tuvo un desarrollo sostenido propio sin preocuparse del resto del mundo.
Las industrias punta de la economía, las que marcaban el ritmo, buscaban su beneficio en un consumo de masas sostenido y creciente para bienes de consumo duraderos (coches, frigoríficos, lavadoras, radios, casas, fonógrafos, etc.)
En este sentido hasta mediados de los 20 la capacidad del mercado interior de Estados Unidos fue suficiente. En 1926 los beneficios ya no eran tan extraordinarios. Por ese motivo las inversiones miran a la bolsa y al sector inmobiliario (el ladrillo).
Mientras esto pasa en Estados Unidos se dan salarios elevados para mantener alto el consumo de bienes. Pero Estados Unidos no puede encontrar en otros países desarrollados un mercado de masas homogéneo y creciente.
Con la idea de que Estados Unidos está en una fase de prosperidad hay un declive de la representatividad y afiliación sindical que trae en la década de los 20 un crecimiento espectacular de los beneficios y un crecimiento, desde luego menor, de los salarios. De este modo el consumo no se puede expandir hasta el infinito.
En esta tesitura aparece la crisis de Wall Street, justo en un momento de cambio de modelo económico.
4.- OTROS FACTORES QUE EXPLICAN LA CRISIS.
El papel de líder de Estados Unidos es fundamental en el equilibrio económico mundial. Falla Estados Unidos y fallan los aliados europeos. En primera instancia en los sistemas financieros y luego en la economía.
Todos los países reducen su demanda, especialmente los ricos, y los países pobres no pueden exportar sus materias primas.
Sin embargo la URSS no se vio afectada, pues estaba completamente aislada del sistema capitalista. Por entonces comenzaban los planes quinquenales que, si no cumplieron sus elevadas exigencias en la totalidad, si consiguieron colocar a la URSS en los primeros puestos de algunos sectores.
Así pues, es una crisis internacional que trae consigo:
Así como la crisis de final de siglo había traído el paro a la agricultura y a trabajadores industriales.
Sin embargo el paro de la crisis del 29 es indiscriminado y afecta a todos los sectores. Nunca se había conocido nada igual: Alemania tenía un 44%, Estados Unidos 35%, Austria 31%, Bélgica 25%, y así en todos los países desarrollados.
Todos los sectores, clases populares, clases medias, comerciantes, trabajadores industriales, técnicos, asalariados, etc. se arruinan y pasan al paro forzoso. Es muy perturbador.
Nadie sabía como solventar la situación, no se veía la solución económica. Ninguna receta parecía funcionar y el desánimo era generalizado.
Esta situación económica se da en países que en lo político acaban de inaugurar la democracia representativa en gran parte de la Europa Central y Oriental. En Alemania sirvió para agudizar la crisis de la República de Weimar.
Todo esto hace que problemas económicos y políticos se mezclen. Algunos dirigentes políticos creen que en la medida que puedan solucionar la crisis demostraran que sus sistemas políticos son mejores que la democracia. Estamos hablando del:
Hay pues una competición entre lo político y lo económico que tiene que ver con los intentos de solución.
5.- INTENTOS DE SOLUCIÓN
En el plano intelectual sólo existen dos caminos:
La política económica ortodoxa.
Ya sabemos lo que decía. No hay que intervenir pues el sistema por si mismo se regulará. Hay que tener paciencia y apretarse el cinturón.
Pero las expectativas fracasan, pasan los años y no mejora la situación sino que empeora.
Todos los países cierran sus fronteras y aparece un proteccionismo a ultranza que genera un empobrecimiento de la actividad económica.
Las doctrinas económicas ortodoxas insisten en el equilibrio presupuestario y en la no intervención del Estado en la economía. No debe de existir déficit público. Incluso los gobiernos más progresistas no desafiaban la norma:
Keynes ya había avisado de las repercusiones del Tratado de Versalles y llega a la conclusión que hay que dar soluciones distintas a una crisis distinta.
Para Keynes la causa no es la crisis de la demanda ni el subconsumo, sino que el dinero o capital que debía de haberse invertido se ha retraído de hacerlo y en lugar de invertirse se ha ahorrado. Es pues una crisis de inversión
La solución que propone Keynes es reactivar la inversión para reactivar la actividad económica y por tanto la demanda.
Deben ser los gobiernos los que deben invertir aquello que no invierte la iniciativa privada, incluso llegando al déficit público. Así los Estados deben ocupar este lugar y reactivar la economía para reactivar la demanda.
Estos enunciados en la época constituyeron todo un anatema. Keynes era un intelectual brillante y daba una solución coyuntural. Era tan heterodoxa en la época que no fue profeta en su tierra. En Gran Bretaña no se le hizo caso, tan sólo algunos jóvenes estudiantes de economía pregonaban sus tesis.
En los países democráticos los únicos que hacen algo con el compromiso del Estado son Suecia y Estados Unidos.
De una manera perversa también en la Alemania de Hitler se consiguió una reactivación de su economía al seguir estos postulados.
Utiliza perversamente las ideas de Keynes. Hitler llega al poder con la promesa de acabar el paro. Y lo consigue entre 1933-1938. ¿Cómo lo hace,
Entre otras, las principales mediadas fueron:
Consigue recuperar la actividad económica y acabar con el paro. Hay que decir que por entonces ya estaban en marcha las leyes antisemitas.
Suecia.
Suecia era un país pequeño, con muy pocos habitantes. Todo lo contrario que Estados Unidos.
Allí se aplicaron las tesis de un economista sueco, Myrdal y que antes de la crisis del 29 ya estaba ensayando algo nuevo.
En los 30 llegan al poder los socialdemócratas que deciden una política económica que combina el cooperativismo más la intervención del Estado. Se ponen las bases de la economía socialdemócrata propia de los países escandinavos.
Estados Unidos.
Es un caso diferente al sueco. No existe un gobierno socialdemócrata y además es el país capitalista por excelencia.
Rooosevelt, demócrata que llega a presidente en 1932 no es de izquierdas, pero si tiene clara una cosa es que desde el gobierno federal se debe de hacer algo “no ortodoxo” para resolver el desempleo.
Surge el programa de intervención del Estado en la economía o New Deal. Pretendía reactivar la economía-empleo-demanda con intervención de poderes públicos. Además, dar cobertura y asistencia social y algún subsidio a los parados.
El New Deal era distinto a lo que hizo Hitler, pues era mucho más tímido pero más arriesgado que en otros países occidentales.
Pretendía poner en marcha los sectores en peores condiciones y ayudar a los parados. Resultó se una novedad absoluta. No recurrió al déficit público ni gastó tanto dinero como hubiera hecho falta para restablecer la economía.
En 1934 se entrevistan Keyes y Roosevelt Keynes, fiel a sus tesis, le dice que debe ser más generoso, gastar más dinero y aumentar el déficit. Hay cierto desencuentro pues no quería aumentar el déficit público, pero pone medidas de choque e inicia ayudas asistenciales que son las bases del estado del bienestar.
¿Qué pasó con esto?
Lo que se consigue es:
No consiguió acabar con el paro ni con la depresión, pero hace mayores avances que en otros países democráticos.
La reactivación económica y el fin del paro se produjo en 1941 con la 2ª guerra mundial y el abastecimiento a los aliados.
Es en este momento cuando el Congreso le permite recurrir al déficit público y comienza la inversión pública y la economía de guerra.
Roosevelt tuvo grandes problemas para sacar adelante sus reformas por la presión de su propio partido republicano y de los diferentes sectores económicos americanos.
Igualmente, la oposición conservadora va a recurrir las leyes que permiten intervenir al Estado. No tenía el Congreso a su favor para poder llevar adelante el New Deal con reformas de calado, pues consideraba que era llegar demasiado lejos. Para el movimiento obrero y sindical, sin embargo, era muy poco.
Eric Howsbawm, Historia del siglo XX. Ed. Crítica.
Fuente del documento: http://www.uv.es/bahilo/tema6
Sitio para visitar: http://www.uv.es/
Autor del texto: no especificado en el documento de origen o se indique en el texto
Las letras son propiedad de sus respectivos autores y les damos las gracias por la oportunidad que nos brindan para conocer sus textos libres para fines ilustrativos y educativos. Si usted es el autor del texto y que está interesado para solicitar la eliminación del texto o la inserción de otra información envíe un correo electrónico después de que los controles adecuados que va a satisfacer su solicitud tan pronto como sea posible.
Los resúmenes, toma nota de los textos que figuran en nuestra página web se ponen a disposición de forma gratuita con fines didácticos de la ilustración, científica, social, civil y cultural a todos los posibles interesados de acuerdo con el concepto de uso justo, y con el 'objetivo de cumplimiento de la Directiva Europea 2001/29 / CE y del «arte. 70 de la ley 633/1941 sobre derechos de autor
La información médica y de la salud en este sitio es de carácter general y para propósitos informativos solamente y por lo tanto no puede en ningún caso sustituir el consejo de un médico (o un autorizado legalmente a la profesión).