Imperialismo política de masas socialismo y nacionalismo

Imperialismo política de masas socialismo y nacionalismo

 

 

 

Los resúmenes, toma nota de los textos que figuran en nuestra página web se ponen a disposición de forma gratuita con fines didácticos de la ilustración, científica, social, civil y cultural a todos los posibles interesados de acuerdo con el concepto de uso justo, y con el 'objetivo de cumplimiento de la Directiva Europea 2001/29 / CE y del «arte. 70 de la ley 633/1941 sobre derechos de autor

 

 

La información médica y de la salud en este sitio es de carácter general y para propósitos informativos solamente y por lo tanto no puede en ningún caso sustituir el consejo de un médico (o un autorizado legalmente a la profesión).

 

 

 

 

Imperialismo política de masas socialismo y nacionalismo

 

TEMA 3

PRINCIPALES TENDENCIAS A PRINCIPIOS DEL SIGLO XX: IMPERIALISMO, POLÍTICA DE MASAS, SOCIALISMOY NACIONALISMO.

 

Introducción

Vamos a realizar un recorrido que va desde 1870-75 hasta 1914, que nos intente explicar como se llega a la 1ª guerra mundial.

Cuando finalizaba el siglo XIX y comenzaba el XX parecía que las perspectivas de progreso iban a ser enormes. Que los conflictos habían cesado y que los descubrimientos científicos mejorarían la vida y traerían mayor progreso. Se pensaba que todo ello redundaría en un mayor igualitarismo. Se esperaba mucho del siglo XX.

A finales del siglo XX, una vez transcurrido éste, la perspectiva que se tiene es muy diferente. El siglo XX es la época de mayores matanzas colectivas en la historia de la humanidad. Por ende, las diferencias sociales se han acentuado. Si miramos hacia detrás, parece que más que progreso se pueda hablar de retroceso.

Ha habido cinco tipos de hechos que marcan el cambio

1.- Desarrollo desigual.

Hay un acuerdo unánime que el descenso de la mortalidad ha prolongado la esperanza de vida, pero que no se cumple igual en todas las partes del globo. La bipolaridad Norte-Sur está bien definida en este aspecto (antes esa bipolaridad era Este-Oeste).

Todas las variables absolutas tienen un efecto distinto si hablamos del Norte o del Sur. ¿Cuáles son estas variables? : Descolonización, Sida, etc... provocan que el desarrollo no sea igual en todos los países.

2.- Degradación del Medio Ambiente.

Nunca antes en la historia de hombre este había sido capaz de realizar las agresiones sobre nuestro medio natural que se han cometido en este siglo. Ha sido una de las repercusiones más negativas del progreso.

3.- Europa no es el centro del mundo.

El siglo XX desplaza el centro neurálgico fuera de Europa. Europa ya no es el ombligo del mundo, ahora es Estados Unidos. El siglo XXI apunta el despegue de Asia especialmente China e India.

4.- Avance de las comunicaciones.

Desde final de la 1ª guerra mundial el mundo ha avanzado por la senda de la economía global con una capacidad de comunicarse mucho más rápida. No sólo en las comunicaciones que generan tránsito y desplazamientos de personas y mercancías (pensemos en el avión, tren, barco, automóviles), sino especialmente en las telecomunicaciones (pensemos en el telégrafo, teléfono, fax, Internet)

5.- Factor filosófico-religioso.

Conforme avanza el siglo XX y especialmente desde la 2ª guerra mundial se desintegran las causas sociales.  Se produce un declive del mundo rural y un espectacular auge de las ciudades, de la industria y de los servicios. Estas pautas antiguas durante generaciones hacen cambiar los valores en las nuevas generaciones

Esto se puede observar mejor en las sociedades desarrolladas, donde esa conexión pasado-presente falla estrepitosamente. Tiene que ver bastante con la secularización y la erosión de la religión y de las sociedades rurales tradicionales, pues la laicización es cada vez mayor según avanza el siglo XX.

El caso de España es típico. Hay un tránsito del campo a la ciudad (1r tercio del XX) que se acelera en la II República. La dictadura franquista, con el establecimiento del nacionalcatolicismo, parece indicar que hay un retroceso (real o coactivo)

El caso de Rusia es completamente diferente. La dictadura soviética pone en aprietos a la religión ortodoxa. Es a partir de 1990 a raíz de la caída del comunismo cuando se produce un resurgir de la iglesia ortodoxa.

El caso de España y Rusia son fenómenos puntuales.

Veamos ahora que sucede en Estados Unidos. En general, podemos afirmar que sigue la tendencia general del siglo XX, pero quizá sea ahora mucho más religioso que Europa.

Históricamente la religión ha sido importante, las autoridades no son anticlericales, y sobre todo la religión ha estado siempre al margen del Estado. La religión sirve incluso de nexo de unión familiar.

Estados Unidos también ha sufrido altibajos religiosos ligados al devenir de los acontecimientos. Se producen repuntes o picos tras las guerras mundiales, que además coinciden con periodos conservadores.

El escepticismo baja tras la depresión del 29 (época de crisis).

Acabada la 2ª guerra mundial entramos en la guerra fría (pánico nuclear, el bien y el mal) y se produce un repunte de la religiosidad. Este es un periodo conservador donde la mujer vuelve masivamente al hogar, tiene familia numerosa y en ese contexto se acude en masa a los oficios religiosos.

Vuelve a caer la religiosidad en los años 60 hasta la década de los 70, e incluso podemos afirmar que esta caída llega hasta la época de Reagan.

El repunte religioso se produce de nuevo en los 90 y se prolonga hasta la era Bush de la actualidad. El propio presidente declara la importancia de la religión marcando distancias con Europa.

La religión ha tenido menos importancia en la vida de las personas en el  siglo XX que en el XIX. Ahora bien, esto que podemos aplicar en Occidente parece que en Oriente se encuentra en fase ascendente.

En al aspecto político el acontecimiento político del XX es la creación de una alternativa al capitalismo. Es la llamada economía socialista o socialismo real. La creación del bloque soviético  marca el tiempo desde 1917-1989. La caída del comunismo supone el final del siglo XX (para algunos autores). También hay quien considera que el final del siglo está simbolizado en ataque a las torres gemelas.

La realidad es que nadie pensaba en la caída del bloque soviético como algo real, o al menos posible.

 

Individuo y sociedad de masas

Este fenómeno de principio de siglo XX no se había conocido hasta entonces. Se veía a un individuo mas emancipado de la sociedad rural, familiar, etc... pero que a la vez tiene que convivir con la sociedad urbana y moderna.

El fenómeno central es que las ”nuevas masas” pierden su cultura tradicional popular en un entorno urbano que corrompe esas formas comunitarias que durante siglos estaban inalteradas. Para complicar mas el asunto, la realidad social objetiva y la conciencia cultural parecen extinguirse.

Los individuos no son capaces de asumir estos cambios tan rápidos. Se produce un choque mundo rural-urbano.

El proceso se alarga durante todo el siglo XX y se une al desarrollo de otra fase capitalista, el llamado “capitalismo corporativo”. Esto es, grandes empresas que producen en masa para mercados mundiales, con masivas migraciones de población. Las masas migratorias del XIX son europeas. En el XX inicialmente también, para ceder posterior protagonismo a las procedentes de África y Asia.

Comentario del cuadro de M. Mann

  1. Todos los países ven como disminuye la población agrícola, que pasa a otros sectores.
  2. El país que más ve disminuir su población agrícola es Gran Bretaña.
  3. El país que menos ve disminuir su población agrícola es Francia. Francia es todavía agrícola pues su industrialización es más tardía. El campesinado es muy importante en la revolución francesa. Gracias a ella puedo acceder a la propiedad y se constituyó en la espina dorsal de la misma.
  4. Austria y Hungría constituyen un caso diferente. Son territorios del imperio austro-húngaro donde las relaciones de producción son diferentes a las del resto de Europa.
  5. Estados Unidos es un país con poca población.
  6. Destaca también igualmente el alto porcentaje del sector servicios en Gran Bretaña.

 

Ojo con la lectura del cuadro

 

Desarrollo económico, urbanización y grandes migraciones

 

El desarrollo económico genera un capitalismo corporativo que va unido a tendencias oligopólicas. Los sectores punta de la economía constituyen grandes corporaciones que monopolizan el mercado.

Las grandes industrias alemana tienen una gran aportación de capital financiero y las universidades aplican la investigación a la industria.

En Estados Unidos también se dan a partir de 1870 las tendencias oligopólicas (concentración en pocas manos de un sector determinado). Son los casos del petróleo (Rockefeller) o de acero (Carniege).

Pero también hay dos características más:

  1. Para aumentar la productividad se recurrirá a la “dirección científica del trabajo”
  2. Las grandes migraciones  surtirán de mano de obra a este capitalismo.

 

1.- La dirección científica del trabajo

Con la finalidad de aumentar la productividad y rendimiento del trabajo se desarrolla esta idea que presenta dos tendencias.

  1. Taylorismo.
  2. Fordismo.

 

Taylor pretende que el control de trabajo recaiga en manos de la dirección centralizada y profesional de la empresa en lugar de en los obreros especializados de la propia empresa, como sucedía hasta la fecha.

Los obreros tenían gran poder y habían fundado sindicatos muy fuertes. Con la puesta en marcha de esta idea la empresa será regida por ingenieros industriales. Esto supuso toda una revolución.

Taylor se apoya en la mecanización, que está extendida a todos los procesos de la producción, con lo cual el trabajador no ha de ser tan cualificado.

Taylor al final de su vida reconoció que se había equivocado y dijo que el recurso más valioso de una empresa es el capital “humano”, y que hay que saber dirigirlo en la dirección adecuada para motivarlo.

Años después Henry Ford aplicó nuevas ideas en la producción de coches: producción en cadena, separación de procesos productivos, elite científica que entre otras cosas le permitía pagar salarios más altos a los trabajadores a la vez que les exigía el máximo rendimiento (quemaba a sus obreros).

Ford aplicó al máximo estas ideas y consiguió, momentáneamente, que el coche dejara de ser un producto de lujo. Se convirtió en un producto de masas. Consiguió bajar los precios y aumentar la productividad.

En 1914 el Ford T era el coche popular y de masas en Estados Unidos.

Estas empresas, que desarrollan el llamado capitalismo corporativo, basaban su producción en algo nuevo: un mercado de masas que ya no necesitan tanto productos de primera necesidad, sino bienes de consumo privado: coches, electrodomésticos, etc...

Las tendencias de la actividad económica son grandes empresas y corporaciones dedicadas a industrias de alta tecnología (electromecánica alemana) que buscan conseguir productos para un mercado de masas.

Esto es el capitalismo corporativo.

 

2.- Las grandes migraciones

Las grandes migraciones de masas de población van inevitablemente ligadas a estos cambios económicos.

Los aspectos más espectaculares son las migraciones transatlánticas. Pero también la emigración campo-ciudad se debe tener en cuenta pues las grandes empresas se localizan inicialmente en zonas agrarias, cerca de los ríos y en pequeñas ciudades, para luego trasladarse a las ciudades grandes.

En torno a 1870-1893 se produce en todo el mundo una crisis generalizada de la agricultura. Es la denominada crisis de fin de siglo. En esa época Estados Unidos producía más cereales que Europa.

La causa es que la producción agrícola era una producción capitalista y que ya se hablaba de un mercado mundial. Para llegar a este estado de cosas ha habido:

  1. Caída del precio de los fletes marítimos (barcos más rápidos)
  2. Ampliación de las zonas de cultivo (Canadá, Argentina, etc.)

 

Las zonas agrícolas de cereales ven como caen sus precios. España, Centroeuropa, Rusia, e incluso Estados Unidos se ven afectados por no poder competir. Esto perjudica enormemente el campesinado agrícola familiar.

Se produce una caída de precios en 1870 y hacia 1890 se han desplomado. En la mayoría de los países comienza la crisis de los pequeños propietarios familiares. Toda esta población desposeída en un momento en que la industria está en expansión permite comprender algo este trasvase del campo a la ciudad, e incluso el fenómeno de las migraciones internacionales.

Lo más llamativo es que por primera vez se cruza el Atlántico para ir a América, sobre todo al norte.

Existen periodos de crisis mas graves, 1893-1896 donde ese excedente de mano de obra todavía no puede ser absorbido por la industria. Se producen pues, grandes cifras de parados y la movilización de estas masas. Es la aparición del paro masivo en sociedades sin ningún tipo de cobertura social.

En el caso de las migraciones, la mayoría de los países son de tipo agrícola, excepto Gran Bretaña. También vemos como gente de la agricultura pasa a la industria.

Comentario cuadro migraciones transatlánticas

  1. El mayor número procede de Gran Bretaña, seguida por Italia y España.
  2. Los países receptores son, por orden, Estados Unidos, Argentina, Canadá y Brasil.
  3. Curiosamente en este siglo Europa expulsa población, cuando en la actualidad es receptora de población. Todos los países que expulsaron población son actualmente receptores de la misma.
  4. En el XIX la característica de Europa es que expulsa población.
  5. El territorio receptor de población es América Es este un territorio prácticamente despoblado, con una extensión territorial enorme y con interés de los gobiernos en que sea colonizado.
  6. Los países receptores ofrecen empleo industrial y también tierras para cultivas y generar riqueza. Estas condiciones no se daban en Europa.
  7. La adaptación en estos nuevos países era rápida y favorecida por los gobiernos.
  8. ¿Quiénes emigraban? Evidentemente aquellos con capacidad económica para pagar el pasaje y poder resistir algún tiempo. También son importantes las redes que se establecen entre gentes de un mismo pueblo/región o actividad profesional que ayudan a situarse a los recién llegados.
  9. ¿Ofrecen las mismas condiciones los países receptores? Pues no. La mayoría va a Estados Unidos pues allí las condiciones son mejores, al ser una economía más desarrollada y con una alta demanda de mano de obra, además de ofrecer salarios muy altos. Por otra parte la tierra en Estados Unidos se ofrecía en lotes pequeños (relativamente, pues es un país inmenso) y muy baratos. Hay una política agraria con sentido (cosa que no se da en Brasil y Argentina)
  10. También existe la migración por motivos políticos y religiosos. Estados Unidos permite acceder a la ciudadanía muy rápidamente. Es el caso de los judíos que recalan allí.
  11. Las migraciones de tipo religioso tienen una clara diferenciación del resto: se van para no volver. Es el caso de los judíos rusos. Los zares persiguen a los judíos rusos que salen en masa hacia el imperio austro-húngaro. Allí crece el antisemitismo que los obliga a marchar a Inglaterra, para de allí dar el salto definitivo a Estados Unidos.
  12. En el caso de los judíos alemanes, también eligen Estados Unidos como destino, siendo el segundo volumen más importante después de los judíos rusos.
  13. Los países nórdicos, pierden 7’3 millones, un porcentaje importante de su población, dedicada fundamentalmente a la agricultura y con una escasa industrialización. Emigran y compran tierras que se dedican a cultivar entre ellos y entre los recién llegados de su mismo origen.
  14.  El Este y Sur de Europa (Italia expulsa 3’5 millones) dirigen su destino esencialmente en Estados Unidos, Argentina y Uruguay.
  15. España envía su población a Latinoamérica (4’5 millones). Es el tercer país europeo en cifras.
  16. Portugal envía a los suyos a Brasil.
  17. Gran Bretaña envía a su población a Estados Unidos y a los territorios del imperio Británico: Canadá, Australia, etc...
  18. -El caso más grave es el de Irlanda que expulsa a 4 de sus 8 millones que van a Estados Unidos.
  19. Hay un factor muy llamativo es este fenómeno, y es el llamado “factor reemigratorio”, es decir aquellos que se van para regresar. Una migración estacional. En los países de la Europa meridional la idea era ganar un capital inicial, volver a por esposa para emigrar por segunda vez a ganar capital y volver al origen para establecerse definitivamente. En la década de 1920 hay algunos países como Estados Unidos que no permiten eso, o te quedas o no entras.

 

Como conclusión, es en estos años cuando se forman las grandes ciudades. Hasta entonces la gran ciudad por excelencia era Londres. A partir de este momento en Europa surgen ciudades como Berlín, París y en España Madrid y Barcelona. En el nuevo mundo aparecen ciudades como Chicago, Nueva York, Río de Janeiro y Buenos Aires.

Estas grandes ciudades presentan una población que no ha nacido en la ciudad ni tan siquiera en el país. Hablan lenguas diferentes y se distribuyen por nacionalidades.

La ciudad nace bajo un cierto patrón. Centro de negocios, guetos de minorías emigrantes, instalaciones industriales, periferia que se va del centro por ser clase media alta. Los transportes permiten acceder desde la periferia al centro de la ciudad (ferrocarril de cercanías, metro,etc.)

Bien, a pesar de estos fenómenos todavía predomina, excepto en Gran Bretaña, una mayoría de población que vive en el campo.

Para complicar más las cosas, en el sector industrial predominan pequeñas y medianas empresas familiares que conviven con las grandes empresas.

Además las elites dominantes siguen siendo las que provienen del Antiguo Régimen y que basan sus fortunas en el poder que todavía otorga la agricultura. Esto es así pues las clases ascendentes compran tierras e imitan comportamientos de la sociedad del Antiguo Régimen.

 

El avance de la sociedad de masas

Es consecuencia de los avances democratizadores de este periodo 1870-1914. Vamos es estudiar sus contrastes.

Cuando se habla de avances democratizadores se hace referencia al sufragio masculino en Europa (el sufragio femenino llegó después). En el nuevo mundo se había concedido en 1830 el sufragio a los “hombres blancos”. Europa va más retrasada en este aspecto.

Comentario del cuadro 3

  1. Llama la atención Francia, que constituye una excepción clarísima. En 1871 la III República se basa en el sufragio universal masculino, en la escuela pública (todo ello herencia de la Revolución). La República nace tras la derrota ante Prusia en 1871. Cae la monarquía y se establece la III República como reacción a la crisis. La pretensión era que la Revolución se extendiera para todos.
  2. Alemania presenta una cierta progresividad. En Alemania se establece el II Reich en 1871 y esto significa  el sufragio universal masculino. El valor real era menor que los que podían votar en Gran Bretaña. Los representantes elegidos no tenían apenas poder de decisión.
  3. Alemania es un estado federal donde cada estado tiene un parlamento bicameral. Hay otro Parlamento Federal bicameral elegido por sufragio universal pero con escaso poder de decisión en el plano político. Realmente quien decidía las cosas era el Parlamento del principal estado que era Prusia. Pero el Parlamento de Prusia no era elegido por sufragio universal sino por las 3 clases, eligiendo cada una 1/3 de sus representantes. Los electores eran:

 

  1. Clase 1ª: los que pagan el tramo mas alto de impuestos.
  1. Clase 2ª: los que pagan el tramo medio de impuestos.

 

  1. Clase 3ª: los que pagan el tramo bajo o no pagan impuestos.
  1. Cada tramo tiene el mismo nivel de representantes, el 33%. Pero ocurre que el 33% de la clase 1 representa a muy pocos; el 33% de la clase 2 representa a muchos más; y el 33% de la clase 3 representan a muchísimos.

 

  1. ¿Por qué esto es así? El imperio alemán se enfrenta a un gran desafío: es un país muy grande, en proceso de crecimiento, con una clase obrera creciente y bien organizada que en 1875 ya tiene su partido obrero. Para contentarlo Bismarck y el kaiser Guillermo conceden el sufragio universal.

 

Votos a partidos políticos. Comentario del cuadro 4

En vísperas de la 1ª guerra mundial los partidos laboristas tenían un buen comportamiento de voto.

Alemania

El partido social-alemán produce miedo a Bismarck que rápidamente decreta las leyes antisocialistas de 1890, pero para compensarlos establece el primer programa de estado del bienestar: seguros de accidente, vejez, etc.

Todos los países van por detrás, tan sólo Gran Bretaña realiza alguna concesión, pero mínima si la comparamos con Alemania.

 

Italia

Supone un pequeño porcentaje de los votos hasta 1882 en que da un salto. El estado liberal italiano no dejaba participar a nadie.

En 1912 una ley introduce el voto universal masculino. Esta ley se publicó tras la invasión de Libia por parte de Italia en 1911, como una concesión por el esfuerzo que suponía la guerra.

 

Gran Bretaña

Es el País mas adelantado de Europa en sentido liberal, pero a pesar de esto las leyes electorales no alcanzan a toda la población. De 1883 a 1885 hay un salto que llega hasta después de la 2ª guerra mundial.

El voto británico tiene un elevado valor pues los procesos electorales eran limpios (no así en la España de la época).

No obstante existía una peculiaridad y es que los propietarios podían votar en todos los distritos en los que tenían propiedades. Es decir podían emitir más de un voto, votar varias veces. Esto no les estaba permitido a otras clases sociales.

Las clases altas tienen mucho poder, poder que se ve reflejado sobre todo en las Cámaras Altas. Hasta la 1ª guerra mundial hubo una fuerte resistencia de las clases altas a ceder en el aspecto del voto.

En estas sociedades, todavía dominadas por las clases altas, resistentes en las cuestiones electorales y del voto se constituyen y aparecen partidos políticos que defienden los intereses de las clases populares. Así surgen partidos de diverso corte entre los que podemos destacar:

  1. Socialdemócrata.
  2. Laborista.
  3. Populistas.

 

La concesión del voto universal hace que aparezca la denominada “ansiedad de las elites” frente al avance de las masas. La ley lo permite, y por ello el temor a la pérdida del control y los privilegios políticos hace que en muchos países se promulguen leyes o se realicen malas prácticas electorales para que el sufragio universal sea una realidad.

 

Partidos socialdemócratas. Tendencias en los diversos países.

Caso de Italia

Lo pudimos ver en la película El Gatopardo. Tienen derecho a voto todos los varones. Pero la realidad es que se producen fraudes electorales, corrupción y creación de mayorías artificiales que ganan las elecciones anticipadamente.

Caso de España

En 1890, relativamente pronto, se concede el sufragio universal. En 1892 se funda el Partido Socialista Obrero Español (que es el actual PSOE).

Ocurre que los partidos se turnan en el poder, se produce una alternancia gracias al fenómeno del caciquismo. Los caciques hacen que ganen las elecciones en su territorio.

En el fondo quieren evitar que se refleje el sentido del voto de las masas. Esto tuvo consecuencias negativas entre ellas el abrazo de las masas populares al anarquismo.

Caso de Alemania

En Alemania se suceden dos acontecimientos prácticamente a la vez:

  1. La unificación alemana en 1871.
  2. La creación en 1875 del primer partido obrero socialdemócrata del mundo, inspirado en las ideas de Marx y Engels (judíos alemanes)

 

Este partido llegó a constituir un “Estado dentro del Estado” pues permitía a sus afiliados que todos los estadios de su vida fueran amparados y cubiertos por las actividades, contenidos y servicios sociales que prestaba el propio partido.

Un partido de estas características en la Alemania imperial de la época, en un contexto de rápida y creciente industrialización tuvo gran éxito. Tanto, que Bismarck intentó defenderse del mismo como fuera.

¿Cómo lo consigue?. Con toda una batería de medidas:

  1. Limitando el poder del Parlamento Federal. (recordemos lo visto anteriormente y la preeminencia del Parlamento de Prusia.
  2. Realizando una política de “cesarismo social” desde 1870. Muestra de la misma: Leyes de pensiones, asistencia sanitaria, leyes sociales, etc...
  3. Promulgación de Leyes antisocialistas de 1880 que entre otras medidas prohibían la realización de propaganda electoral.

 

En realidad lo que consiguieron estas leyes es reforzar todavía más al partido y que el electorado le votara masivamente, llegando en 1912 a representar el 29,4% en el Parlamento Federal .

Este modelo es el que todos los socialistas de otros países intentan imitar. Por ello se llaman socialdemócratas, pues aceptan la Democracia dejando de lado la lucha enconada.

Todos los partidos se miran en este modelo (Austria, España, el partido socialdemócrata ruso, etc...)

 

El Laborismo.

Sin embargo hay otra tradición socialista que no bebe del socialismo utópico de Marx y Engels. Es el llamado Laborismo, propio de los países anglosajones.

Se constata su aparición y fuerza en las colonias británicas: Australia y Nueva Zelanda, donde los partidos laboristas llegan al poder antes de la 1ª guerra mundial.

Aunque los primeros sindicatos (1830) del mundo son ingleses esas tendencias no se traducen en un partido laborista hasta 1906. Desde ese momento se van a entender, políticamente hablando, muy bien con los liberales británicos. Hasta esa fecha en el panorama político británico estaba dominado por:

  1. Liberales
  2. Conservadores

 

La cosa cambia con la alianza liberales-laboristas. Tras la 1ª guerra mundial y hasta la 2ª el partido liberal desaparece siendo sustituido por los denominados LIB-LAB o laboristas. Después de la depresión del 29 ocuparán el poder con un gobierno presidido por un laborista.

En el caso de laborismo, las colonias británicas llevan años de adelanto con respecto a la metrópoli.

 

El Populismo.

Hay gobernantes que piensan que pueden establecer una relación directa con el pueblo al margen de las Instituciones. Si pensamos en nuestra época nos encontramos con claros ejemplos (Hugo Chavez, tal vez Fujimori en sus inicios). Los populistas de fines del XIX no tienen nada que ver con los ejemplos actuales, son otra cosa.

A finales de siglo hay dos importantes partidos populistas:

  1. Partido populista ruso.
  2. Partido populista americano o Partido del Pueblo.

 

El partido populista ruso no tiene gran enjundia pues Rusia era el único Imperio autocrático que quedaba en el mundo. Será el primer grupúsculo que crean las elites de las clases medias para llegar al pueblo. Son muy diferentes a los socialistas utópicos.

Todos los socialdemócratas desprecian al campesinado preocupándose de la clase obrera. Lógico en una época de industrialización.

Los populistas rusos ven un país agrario, atrasado y con servidumbre hasta 1878. No podían actuar.

En 1892 en Estados Unidos se forma el Partido del Pueblo que representa sobre todo a los agricultores desfavorecidos por la economía americana que compite con el resto del mundo en un mercado más global. Estos agricultores están prácticamente arruinados por el precio del grano pues se han puesto nuevas tierras en cultivo (Canadá, Argentina; etc...) y tienen una dura competencia.

Los agricultores empobrecidos hacen llegar su causa a los dos grandes partidos americanos con la esperanza de ser socorridos. La respuesta de los partidos es negativa: deben de competir en ese nuevo mercado mundial.

Así pues, en defensa de sus intereses, deciden crear su propio partido, el Partido del Pueblo. En ese momento en Estados Unidos están creciendo los monopolios. Los populistas tienen como principales propuestas políticas:

  1. Proponen una política antimonopolista.
  2. Un sistema cooperativo para la agricultura con la aportación de ayudas federales.
  3. Redistribución de la tierra.
  4. Jornada de 8 horas y que no se reprima al movimiento obrero con ejércitos privados.
  5. Libertad de acción sindical.

 

Este partido se presenta a las elecciones de 1896 con un programa de corte socialdemócrata, pero no las ganó. Fue la oportunidad histórica de introducción del socialismo en Estados Unidos. Oportunidad perdida.

De 1892 a 1896 la situación social de Estados Unidos y el” temor de las gentes” era tan grande (pobres de la agricultura, pobres de la industria, pobres blancos, pobres negros) que en el Sur se promulgaron leyes electorales para excluir del voto a los negros. Esta situación duró hasta 1964.

 

Colonialismo e Imperialismo

Los imperios coloniales clásicos arrancan desde los siglos XVI y XVII con la conquista de América.

A lo largo del XVII y XVIII se habían forjado importantes imperios coloniales. Naciones europeas como España, Portugal, Gran Bretaña, Holanda, Francia tenían posesiones territoriales por todo el mundo.

Nuevos países van a mostrar pretensiones coloniales en el XIX, pues todavía quedaban territorios para ello (pensemos en África). Son los casos de Italia y Alemania. Otros países serán dejados de lado por Francia e Inglaterra.

Pero fuera de Europa aparecen nuevas potencias que también quieren entrar en el reparto de la tarta colonial. Son los casos de Estados Unidos y Japón. Este último pretende una expansión continental a costa del Imperio Chino.

Comentario del mapa Movimientos de capital 1875-1914

Cosas que llaman la atención en una primera lectura:

  1. Gran Bretaña: es el principal exportador de capital en cuanto a volumen y destinos: Canadá, Estados Unidos, México, Brasil, chile, Argentina Suráfrica, India, China y Australia y Nueva Zelanda. Dobla a su seguidor Francia. Hay pues una tremenda acumulación de capital del Imperio Británico que tiene como destino países o colonias blancas y desarrolladas (no les va la negritud y el subdesarrollo)
  2. Francia: es el segundo país por volumen.
  3. Alemania: un estado de reciente creación aparece en tercera posición, por delante de Holanda. Esto es un hecho excepcional.
  4. Estados Unidos: exporta capital, pero curiosamente sólo lo hace mirando hacia el norte y hacia el sur: Canadá y México.
  5. Bélgica un diminuto país, aparece en el sexto lugar. Sus intereses están en África (el Congo).
  6. España: no aparece en la clasificación pues no le queda ya nada de su imperio colonial.

 

Comentario del mapa El mundo dividido: los imperios en 1914

Igualmente que en el anterior, cosas que llaman la atención a primera vista:

  1. Gran Bretaña: posee el más amplio Imperio colonial. Queda claro quienes eran los “amos del mundo”. Tiene territorios en América, Asia, Africa y Oceanía.
  2. Francia: tiene sus territorios en África y Asia (Indochina), y América.
  3. Alemania: estado de reciente creación y que tiene territorios en África.
  4. Italia: ha iniciado su expansión en Libia y Somalia. Parece que coleccione desiertos.
  5. Estados Unidos: ha conseguido los restos del imperio español: Cuba y Filipinas y ya posee Alaska.
  6. Rusia: posee un amplísimo territorio, con zonas muy inhóspitas y prácticamente despoblado. Pugnará con Japón por China, Mongolia y Manchuria.
  7. Oriente Medio: Todavía ese vasto territorio es patrimonio del Imperio Otomano.

 

Resumiendo los dos cuadros podemos afirmar que el imperialismo se sostiene fundamentalmente por causas económicas. El petróleo comienza a aparecer en las zonas del Imperio Otomano. (Irak, por ejemplo, es una creación de Gran Bretaña).

Así podemos afirmar que las causas económicas principales del imperialismo son:

  1. Necesidad de materias primas esenciales para el desarrollo tecnológico que se va dar en lugares remotos respecto a las colonias. ¿Qué materias primas son estas?: petróleo, caucho, cobre, minerales, etc...
  2. Existencia de un mercado de masas en los países desarrollados que demandan productos agrícolas coloniales: el cacao, café, té, azúcar, frutas tropicales, tabaco, etc... Estos países desarrollados introducen el monocultivo en las colonias.
  3. Economías desarrolladas que tienen que encontrar nuevos mercados para su producción industrial y manufacturera. La competencia es tal a final de siglo que deben de dar un paso más saliendo de su mercado nacional acudiendo a nuevos mercados.
  4. Causas sociales, culturales. El imperialismo marca la “superioridad civilizadora” (racial, religiosa, etc.). Sólo los blancos son capaces de desarrollar instituciones democráticas que posibiliten el desarrollo.
  5. Tras la 1º guerra mundial toda “gran nación” que se precie y que desee ser reconocida como tal debe de tener territorios coloniales. Existe un “imperialismo social” reconocido y tolerado por amplios sectores sociales que les proporciona un sentido de superioridad. Incluso los sectores más populares aceptan esta idea pues les proporciona un mejor status y nivel de vida (especialmente en el caso británico) (Libro de David Cannadine). Hasta 1950 el stablisment británico se mantuvo gracias a la idea del Imperio. La jerarquía, el orden establecido, el estatus se acentúan casi hasta el ridículo tanto en la metrópoli como en los territorios del Imperio. Las clases medias-altas  tienen una válvula de escape para sus aspiraciones en los empleos imperiales. Pero cuando todos esos sectores sociales regresan a la metrópoli, se encuentran sin esa clase de privilegios que gozaban en la colonia. Esta idea de Imperio fue absorbida por el Partido Conservador desde principios de siglo para mantener una estabilidad y un orden en la metrópoli. Después de la 2ª guerra mundial y desde 1950, Winston Churchill, cuando las colonias se acaban, sigue pensando que se debe mantener el Imperio para mantener la primacía y superioridad británica. Todas las clases altas y medio-altas desean vivir en ese estado jerárquico y ordenado. Tampoco hay que olvidar que Gran Bretaña es desde el XVIII el país más industrializado del mundo, donde la población disfruta de altas rentas y un nivel de vida elevado. Esto pesa mucho en el imaginario colectivo. Desde luego el caso británico es paradigmático.
  6. Superioridad colonizadora del hombre blanco. El hombre blanco, en todos los Imperios es superior. Esto no es algo nuevo, incluso la religión así lo afirmaba. Sirvan los casos de España, Portugal, etc... Existe un a teoría denominada Anglosajonismo que mezcla varios elementos.
  7. Teoría Anglosajonista: Afirma no sólo la superioridad civilizadora del blanco, sino de la raza anglosajona. Basada en una religión que no es católica (anglicana o protestante) y que por experiencia y tradición es capaz de extender instituciones democráticas y tutelarlas en las colonias hasta que están maduras. En definitiva, pura Pedagogía Democrática.

 

¿Qué afirmaba el socialismo de la época sobre esto?

Hasta la 1ª guerra mundial no se pronuncia al respecto. Además el Imperio Británico arropaba a la clase obrera, o al menos vivían mejor que en otros países.

Tan sólo Lenin escribió un panfleto político explicando las bases del capitalismo, afirmando que el imperialismo es una fase superior del capitalismo.

Dentro de la corriente imperialista se vivía una rivalidad y una aumento de la tensión entre las grandes naciones tanto en los territorios coloniales (norte de África sobre todo, donde Alemania y Francia quieren obtener territorios), como en el continente Europeo. Las tensiones generan una agresividad verbal que se acompaña de una carrera armamentista, sobre todo orientada a poseer una flota naval poderosa. Inglaterra era hasta el momento la dueña de los mares, pero Alemania no está dispuesta a quedarse atrás.

Así pues en la primera década del XX la carrera imperialista ha producido rivalidades y tensiones en los grandes imperios europeos. Por un lado los imperios clásicos (Francia e Inglaterra) frente a Alemania y el antiguo Imperio Ruso.

Esta xenofobia hace definirse al movimiento socialista. Los partidos socialistas, agrupados en la II Internacional Socialista, analizan en cada una de las reuniones anuales esta creciente rivalidad. Antes de al 1ª guerra mundial, afirman que se debe defender el internacionalismo proletario y la paz frente al creciente nacionalismo y belicismo que impera en el mundo, y sobre todo en Europa.

Sin embargo lo que ocurre en la realidad es que cada vez estos partidos se identifican mas con sus naciones y cuando estalla la 1ª guerra mundial los partidos socialdemócratas apoyan el acudir a la guerra.

 

Impacto de la expansión imperial

 

Fundamentalmente económico. Esto se ve claramente en las enormes inversiones y movimientos de capital pero siempre procedentes de la metrópoli y destinados a extender el proteccionismo. Se establecen pues relaciones asimétricas entre la metrópoli y las colonias.

Es más dudoso el impacto cultural. El gran imperio es dominado por muy pocos. En la India hay una administración nativa. El ejército británico está formado en gran parte por nativos. La gran masa de la población colonial no cambió para nada. La elite occidentalizada, que estudiaba en la metrópoli, fue la que comenzó  los procesos políticos de independencia. La cultura dominante seguía siendo la de la metrópoli.

 

Nacionalismo conservador, 1870- 1914.

 

En Europa el fenómeno americano, esa idea de que las naciones se crean por voluntad de los ciudadanos, se convierte en un movimiento de masas.

En el caso de Alemania se da un énfasis nuevo, el de “ser miembro del pueblo alemán”. Lo importante es querer formar parte del pueblo, de ese pueblo. En
Alemania todas las posibilidades llevan a lo conservador.

En otras nacionalidades sometidas al Imperio Austrohúngaro, Otomano o algunas del Imperio Ruso lo que se expresaba era el deseo de convertirse en nación con un sentido étnico. Esto también era algo nuevo.

El nacionalismo, a partir de 1870 en toda Europa, es un fenómeno de masas que comparte esa agresividad y rivalidad entre naciones.

Pero, ¿porqué es diferente?. En el este, entre las nacionalidades oprimidas, surge la reivindicación de entes que no tenían lengua, ni cosa común, pero que consideraban que les asistía el derecho a reivindicarse como entidad nacional. Hasta la 1ª guerra mundial todas batallan por ser naciones-estado, por hacer lo mismo que Italia y Alemania.

La clave de estas reivindicaciones no era la política, sino la etnia, y en ocasiones la etnia asociada a la lengua o a la religión.

El problema nacional de finales del XIX y principios del XX se extiende por todas partes, no sólo a los pueblos oprimidos. Sociedades mas desarrolladas como Suecia y Noruega ven como esta última se separa de la primera en 1907.

El aspecto del nacionalismo étnico se ve reforzado por varias cuestiones:

1.- Las grandes migraciones masivas europeas tanto trasatlánticas como del campo a la ciudad.
El aumento del racismo y la xenofobia que provocan un refuerzo de la identidad nacional. Grandes ciudades y capitales europeas del centro de Europa son receptoras de población. El caso de los judíos es significativo. Esta cuestión étnica traerá en lo sucesivo muchos problemas.
El “darvinismo social” se aplica a las sociedades, a las etnias de las sociedades. Se consideran determinadas razas superiores a otras (raza aria). Esto produjo “razones científicas” para prohibir la entrada a los países de determinadas etnias o para expulsarlas, por considerarlas inferiores. La Genética de Mendel irrumpe con fuerza  en este principio de siglo.

2.- Motivos sociales y políticos internacionales que aumentaron las posibilidades de crear nuevas naciones o comunidades marginadas.
En todas las sociedades europeas, con la segunda industrialización masiva de 1870, se produce una resistencia a la modernidad de ciertos sectores tradicionales: el campesinado, la pequeña burguesía comerciante y urbana que vivía una situación de estabilidad.
La gran depresión de final de siglo por la competencia internacional, perjudica al pequeño campesino.

Además se producen cambios políticos muy importantes: democratización rápida, política de masas, etc. Los partidos conservadores utilizan este nacionalismo para competir con éxito con la socialdemocracia.

Se crea un estado moderno (o estado corporativo) que ha evolucionado de forma pareja a la sociedad, y que cada vez tiene más peso específico, más poder y más atribuciones.
Este estado corporativo ya no sólo es receptor de impuestos, sino que ofrece cada vez más servicios, mas protección y atenciones. Crece el tamaño de esta administración y aumenta su burocracia profesional para atender a todos. La Administración está en manos técnicas, políticamente neutras. Este es el gran cambio que sucede a finales del XIX. Una Administración técnica y no política. Esta nueva eficacia de la Administración del Estado proporciona empleos que son cubiertos por una creciente clase media.
Esa fortaleza y potencia del Estado es capaz de influenciar y movilizar a los ciudadanos. La experiencia de la 1ª guerra mundial potenciará a este Estado.

 

Antisemitismo

 

Este fenómeno no era algo nuevo. Con la revolución francesa y sus principios de igualdad y libertad se admite a los judíos por vez primera como ciudadanos de pleno derecho. Esta tendencia se extiende por toda la Europa desarrollada.

Los judíos se integran en la sociedad, se convierten a la religión dominante e incluso llegan a formar parte de la burocracia estatal. Esto les permite normalizar su situación y ascender socialmente. En definitiva igualarse socialmente. Aún así seguían dominando sus tradicionales ámbitos de actuación profesional que les eran propios: el comercio, la artesanía, etc.

En esta época del XIX hasta principios del XX la asimilación es mayor en las elites. Así los grandes banqueros judíos de convierten en grandes prestamistas de los modernos estados europeos.

En 1870, con la crisis de final de siglo, todo salta de nuevo. Se rompe el orden tradicional. La familia de Marx estaba asentada en Prusia, totalmente asimilada habían ascendido socialmente y proporcionado una educación a sus hijos.

En el Imperio Austrohúngaro una de las mayores migraciones es la judía. Provenían fundamentalmente de Rusia pues las persecuciones de los zares desde el XIX les empujaron a los territorios más próximos. Aparecen hordas de judíos que se establecen por todas partes y especialmente en Viena.

Aparece pues en esta época en antisemitismo. Es un perjuicio que aparece en la población y que acaba articulándose políticamente con partidos antisemitas internacionales. Acusan a los judíos de vivir en guetos, de casarse entre ellos, de no tener un estado, de no integrarse, de ser una amenaza económica por la estrecha relación que tienen con los Estados, de ser conspiradores.

Para defenderse de esto hay partidos en Francia, Alemania, Austria que se vinculan internacionalmente entre ellos. Se definen como partidos que están por encima de los otros partidos. Afirman defender a toda la nación y se señalan como partidos que quieren tomar todo el poder.

En la primera década del siglo XX el antisemitismo desaparece, remite una vez superada la crisis de final del XIX.


Cuadro 19.1 Distribución de la mano de obra nacional por sectores (porcentaje en cada sector). Fotocopia entregada en clase.

Mapa 1 The Atlantic Region and is Migrations, 1871-1914; Mapa 2 Migration from Europe, 1871-1914; Table 8 Major Receivers and Donors of Migrants.
Fotocopias repartidas en clase.

Cuadro 3 Porcentaje de hombres con derecho de voto dentro del grupo de edad masculino establecido por la legislación electoral (1870-1913).
Fotocopia repartida en clase del libro Historia transnacional del trabajo de Marcel van der Linden

Cuadro 4 Porcentaje de votos recibidos por los partidos socialdemócratas/laboristas del total del electorado (1871-1914)
Fotocopia repartida en clase del libro Historia transnacional del trabajo de Marcel van der Linden

Ver cuadro 4 de Historia transnacional del trabajo de Marcel van der Linden, págs. 66-67 (Fotocopia entregada en clase)

Mapa 2. Movimientos de capital 1875-1914. Exportación de Capital al extranjero. Fotocopias repartidas en clase.

Mapa 5. El mundo dividido: los imperios en 1914. Fotocopias repartidas en clase.

Fuente del documento: http://www.uv.es/bahilo/tema3.doc

Sitio para visitar: http://www.uv.es

Autor del texto: no especificado en el documento de origen o se indique en el texto

Las letras son propiedad de sus respectivos autores y les damos las gracias por la oportunidad que nos brindan para conocer sus textos libres para fines ilustrativos y educativos. Si usted es el autor del texto y que está interesado para solicitar la eliminación del texto o la inserción de otra información envíe un correo electrónico después de que los controles adecuados que va a satisfacer su solicitud tan pronto como sea posible.

 

Imperialismo política de masas socialismo y nacionalismo

 

 

Los resúmenes, toma nota de los textos que figuran en nuestra página web se ponen a disposición de forma gratuita con fines didácticos de la ilustración, científica, social, civil y cultural a todos los posibles interesados de acuerdo con el concepto de uso justo, y con el 'objetivo de cumplimiento de la Directiva Europea 2001/29 / CE y del «arte. 70 de la ley 633/1941 sobre derechos de autor

La información médica y de la salud en este sitio es de carácter general y para propósitos informativos solamente y por lo tanto no puede en ningún caso sustituir el consejo de un médico (o un autorizado legalmente a la profesión).

 

Imperialismo política de masas socialismo y nacionalismo

 

 

Argumentos

Condiciones de uso, privacidad y las cookies

Contactos

Buscar en este sitio

 

 

Imperialismo política de masas socialismo y nacionalismo