La revolución mexicana y su impacto en la transformación del país

La revolución mexicana y su impacto en la transformación del país

 

 

 

Los resúmenes, toma nota de los textos que figuran en nuestra página web se ponen a disposición de forma gratuita con fines didácticos de la ilustración, científica, social, civil y cultural a todos los posibles interesados de acuerdo con el concepto de uso justo, y con el 'objetivo de cumplimiento de la Directiva Europea 2001/29 / CE y del «arte. 70 de la ley 633/1941 sobre derechos de autor

 

 

La información médica y de la salud en este sitio es de carácter general y para propósitos informativos solamente y por lo tanto no puede en ningún caso sustituir el consejo de un médico (o un autorizado legalmente a la profesión).

 

 

 

 

La revolución mexicana y su impacto en la transformación del país

 

La insurrección armada contra la reelección del gobierno de Porfirio Díaz, consumada en 1910, surgió bajo la convocatoria del Plan de San Luis y en plazo breve determinó la renuncia del viejo dictador y nuevas elecciones en las que triunfó el maderismo. Sin embargo, fuerzas sociales de tendencias contrapuestas habían empezado a ponerse en movimiento. Los retrógradas acabaron con el régimen de Francisco I. Madero y pretendieron restaurar el orden porfiriano que garantizaba sus privilegios. Pero la Revolución había comenzado y sus primeros logros cristalizarían en las bases de un nuevo orden social, cuyo perfil y estructura quedaron delineados en la Nueva Ley Suprema de la Nación, formulada por un nuevo Congreso Constituyente durante el año de 1917. El gran movimiento social hizo nacer nuevas instituciones y la sociedad empezó a transformarse en los ámbitos político, social y económico.

El maderismo
La decisión de las fuerzas sociales que se oponían a una nueva reelección de Porfirio Díaz habían hecho surgir a dos nuevas agrupaciones políticas: el Partido Nacional Antirreeleccionista, encabezado por Francisco I. Madero y, cinco años atrás, Ricardo Flores Magón, Camilo Arriaga y Antonio Díaz Soto y Gama habían fundado el Partido Liberal Mexicano.
Estos antecedentes políticos canalizaron la inconformidad popular a través del Plan de San Luis Potosí, cuando se consumó la nueva reelección del anciano dictador. De tal modo, la insurrección de grupos civiles en numerosos puntos del país fue la expresión radical de la voluntad de grandes sectores sociales dispuestos a iniciar un movimiento social que hiciera cambiar importantes aspectos de la realidad económica, política y social de la nación mexicana. El triunfo de los maderistas dio lugar a una primera etapa de breve duración, que terminó en la frustración para todos aquellos que deseaban ciertos cambios, pero dejó bien sentado el principio del, Sufragio efectivo, no reelección, como la expresión del anhelo político más generalizado de un proceso social que apenas comenzaba.
La heroica trayectoria de Francisco I. Madero y sus más leales seguidores, permitió el renacimiento de la confianza del pueblo en sus propios recursos para influir en el cambio de una situación política contraria a los intereses más sentidos de la mayoría de la población.
El apóstol de la democracia, como se ha llamado a Madero, pagó con su vida la osadía de enfrentarse a una dictadura que parecía invulnerable, pero alcanzó a disfrutar en vida, un triunfo que conquistó a pulso, apoyándose en la determinación de todos aquellos que, como él, deseaban el cambio a una vida política basada en la democracia.

Las aspiraciones democráticas de Madero y la campaña electoral
Francisco I. Madero pensaba que era posible obtener un cambio político en el país por medio del proceso electoral. Estaba convencido de que Porfirio Díaz aceptaría su derrota y que México ingresaría al conjunto de naciones democráticas.
El lema que se adoptó en la campaña fue: "Sufragio efectivo, no reelección."
Francisco I. Madero (fig. 7.1) recorrió la república con su mensaje de oposición a la candidatura de Porfirio Díaz, quien había cumplido 30 años en la presidencia.
Esta campaña política, que en algunos estados provocó verdadera agitación social, no podía ser soportada por el gobierno de Díaz, y éste ordenó que Francisco 1. Madero y Roque Estrada, fueran detenidos en la ciudad de Monterrey, el 7 de junio de 1910, bajo el cargo de incitar al pueblo a la rebelión. Posteriormente, ambos fueron trasladados a la penitenciaría de la ciudad de San Luis Potosí.
Mítines, manifestaciones y airadas protestas que se suscitaron por el encarcelamiento de los dirigentes antirreeleccionistas, presionaron al gobierno, que los puso en libertad bajo fianza después de que habían pasado las elecciones.

LOS TRATADOS DE CIUDAD JUÁREZ

Como consecuencia de la entrevista Díaz-Creelman y de la fraudulenta elección de Díaz, la campaña maderista alentó a diversos grupos, los cuales, desde antes del 20 de noviembre, ya se encontraban pertrechados de armas para seguir el Plan de San Luis, tal fue el caso, en Puebla, de la familia Serdán, sorprendida en su casa el 18 de noviembre por la guarnición militar. La familia Serdán fue asaltada y sus defensores asesinados. También murió a sangre fría Aquiles Serdán, que se mantenía oculto. Madero, cumpliendo con sus promesas, regresó al territorio nacional para dirigir el movimiento, que en un principio se redujo a escaramuzas principalmente en los estados de Puebla, Jalisco, Tlaxcala y Chihuahua, así como en el Distrito Federal.
Sobre todo en Chihuahua, y bajo la protección del gobernador Abraham González, se produjeron levantamientos dirigidos por Pascual Orozco y Francisco Villa, quienes encabezaron pequeñas partidas guerrilleras campesinas y derrotaron a los destacamentos militares.
En marzo de 1911, Madero estableció su centro de operaciones en Chihuahua. Mientras tanto, en Morelos, la lucha armada maderista fue encabezada por Emiliano Zapata, quien, con el apoyo económico de Gildardo Magaña, Genovevo de la O y Otilio Montaño, logró tomar varias poblaciones del estado y sitiar Cuautla.
Aunque en todo el país había cundido ya el movimiento maderista y lograba posiciones importantes, Morelos y Chihuahua se convertirían en los dos centros visibles de la lucha revolucionaria. En Chihuahua, con la toma de Ciudad Juárez por Villa y Orozco, en mayo de 1911, la Revolución tomó otro camino, se exigió la renuncia del dictador y el pueblo sintió que había triunfado. Por ello se firmaron los tratados de Ciudad Juárez, en los cuales se establecía:

  • La renuncio de Porfirio Díaz y Ramón Corral.
  • La presidencia interina quedaba en manos de Francisco León de la Barra.
  • Se debería convocar a elecciones generales.
  • Se pondría fin a la lucha armada.
  • Se declararía el cese de las hostilidades.
  • Se licenciarían las tropas revolucionarias.

¿Por qué los Tratados de Ciudad Juárez se consideran como un gran error?

EL GOBIERNO DE MADERO Y LOS MOVIMIENTOS DE OPOSICIÓN

De acuerdo con los tratados de Ciudad Juárez, Madero debería esperar a que se convocaran elecciones y el nuevo presidente conservaría al ejército federal. Mientras tanto, Porfirio Díaz salía del país rumbo a Europa y se creaba el gobierno interino de Francisco León de la Barra, quien le ordenó a Victoriano Huerta acabar con el movimiento en Morelos. Por otro lado, Zapata, al sentirse traicionado, no aceptó el desarme de sus campesinos e insistió en la lucha; de esta manera, rompió con el gobierno y dictó el Plan de Ayala, en el cual exigía la creación de una ley agraria casi al tiempo que Madero era electo presidente y José María Pino Suárez, vicepresidente.
Entre los puntos sobresalientes del Plan de Ayala, que se firmó originalmente bajo el lema de "Reforma, libertad, justicia y ley", señalaremos que:

  • Se desconocía a Madero como jefe de la Revolución y como presidente de la República.
  • Se apropiaba del Plan de San Luis con una serie de adiciones:
    • Se planteaba la restitución de tierras a sus auténticos dueños.
    • Se proponía la nacionalización de los bienes a quienes se opusieran a la aplicación del plan.
    • Se establecía la expropiación de una tercera parte de los latifundios para dar tierra a los pueblos y a las ciudades.

Con tal plan, se manifestó un movimiento llamado "zapatismo", el cual, gracias a sus postulados, se hizo popular rápidamente y despojó de contenidos al maderismo;en consecuencia, disminuyó el poder del recién nombrado presidente.
No hubo gran cambio entre el gobierno de Díaz, el interino de León de la Barra y el de Madero. El gabinete maderista, compuesto por parientes y amigos, es decir, antiguos porfiristas, trató de conciliar intereses entre la izquierda (que se hacía presente como una nueva ideología) y la derecha burguesa y católica. Asimismo, permitió una libertad de prensa total, que cayó en el libertinaje, por lo cual Madero fue objeto de constante hostilidad. También se continuó con la línea de represión obrera y se siguió ignorando la problemática campesina. Madero careció de ideología para gobernar y de un poder de ejecución. Sumado todo esto, la impopularidad fue sinónimo del gobierno maderista.
La prueba de que Madero carecía de un mando político firme fue evidente en su forma de solucionar los problemas del país. En cuanto a la política obrera, permitió la creación de la Confederación de Círculos Obreros Católicos y la Casa del Obrero Mundial. La primera, bajo los auspicios de la Iglesia católica, intentaba brindar una mejor condición social al obrero; la segunda, originalmente un órgano de asistencia y cultura, se convirtió en un organismo de lucha por los derechos obreros y de huelga. También se crearon el Departamento del Trabajo y la Gran Liga Obrera Mexicana.
En cuanto a su política relacionada con el campo, el presidente Madero no se abocó a una revolución agraria, sino a otorgar concesiones y a conservar los antiguos privilegios. De igual manera, creó una ineficiente Comisión Nacional Agraria.

El incumplimiento con el reparto de tierras originó numerosos movimientos agraristas antimaderistas, como fueron los de Paulino Martínez y otros miembros del Partido liberal Mexicano, los de Andrés Molina Enríquez y Pascual Orozco, como vas a sintetiza

A lo largo de todo el periodo maderista, Emiliano Zapata no dejó de luchar mediante guerrillas en busca del reparto de tierras en el estado de Morelos. Mientras tanto, Pascual Orozco lanzó en Chihuahua el Pacto de La Empacadora (1912), en el cual abordaba problemas sociales y económicos como la nacionalización de los ferrocarriles, la sustitución de obreros estadounidenses por mexicanos y la supresión de las tiendas de raya. Al igual que Zapata en el Plan de Ayala y Molina Enríquez en el Plan de Texcoco, en el Pacto de La Empacadora se desconocía a Madero como presidente.

Para aumentar los problemas del presidente Madero, en 1911 los seguidores de Bernardo Reyes, desde Laredo (Texas), mantuvieron vivo su intento por tomar la Presidencia. Reyes se encontraba encarcelado por dicho motivo. De la misma manera, Félix Díaz amenazó, sin éxito, con tomar el puerto de Veracruz como un primer paso para llegar a la ciudad de México y despojara Madero del poder. Tras su fallido intento, un tribunal lo sentenció a muerte, aunque el presidente le otorgó el indulto. Con estas actuaciones, Madero propició que:

  • La rebelión felicista cobrara simpatías
  • Aumentara la hostilidad de la prensa hacia el gobierno maderista.
  • Desde la cárcel, Reyes y Díaz conspiraran contra el régimen.
  • Aumentara la anarquía.
  • Creciera la agitación en general.
  • Los intereses extranjeros se sintieran amenazados por la debilidad del presidente.

¿Cuáles fueron las razones por las que Madero perdió popularidad?

Todos estos elementos y la oposición del embajador estadounidense Henry Lane Wilson al gobierno de Madero, quien afirmaba que los intereses extranjeros se veían afectados por la debilidad política y que por ello se hacía necesaria la intervención estadounidense, prepararon la caída de Francisco I. Madero, que ocurrió en febrero de 1913.
A partir del movimiento maderista, en la Revolución se fueron formando una serie de grupos que se identificaban con el nombre de su líder.

La Decena Trágica, el gobierno  huertista y el Plan de Guadalupe

La conspiración contra Madero estalló el 9 de febrero de 1913, cuando se rebeló la Escuela Militar de Aspirantes de Tlalpan, dirigida por el general Manuel Mondragón, al tiempo que los militares de los cuarteles de Tacubaya liberaron de la cárcel a los generales Félix Díaz y Bernardo Reyes. En tres columnas marcharon rumbo al Palacio Nacional. El único resultado de esta acción fue la muerte de Reyes. Madero trató de concentrar sus tropas en la capital, mientras que Victoriano Huerta, por una parte, entraba en tratos Félix Díaz, que se parapetó en La Ciudadela, y, por la otra, Madero le otorgaba el mando de los "leales" al ejército. Con ello, en lugar de combatirlos, escenificaba una guerra falsa que duró diez días, y fue conocida como la Decena Trágica, que cubrió de sangre a la capital.

Mientras esto sucedía, el embajador estadounidense Wilson reunió a los representantes diplomáticos de Alemania, Gran Bretaña y España para acordar la renuncia del presidente Madero y su vicepresidente Pino Suárez; además amenazó con realizar una invasión a México. Ante la negativa del presidente, firmó con Victoriano Huerta el Pacto de la Ciudadela o Pacto de la Embajada, mediante el cual se desconocía al presidente y al vicepresidente a la vez que establecía que Victoriano Huerta asumiría la presidencia provisional, dando un cuartelazo. El de 18 de febrero, Madero y Pino Suárez fueron aprehendidos en sus oficinas y el 22 fueron asesinados. De esta manera concluyó la Decena Trágica.
Victoriano Huerta se mantuvo en el poder durante 17 meses, a lo largo de los cuales impuso un gobierno totalmente dictatorial, con un gabinete ajeno al pacto. En este periodo:

  • Se persiguió, amenazó y torturó a diputados que se atrevieron a sugerir oposición al régimen.
  • Los diputados Serapio Rendón y Adolfo Gurrión fueron asesinados.
  • El senador Belisario Domínguez fue asesinado tras leer un discurso en el que se oponía a Huerta.
  • Se disolvieron las cámaras y se encarceló a los diputados.
  • El poder del huertismo se basó en el ejército.
  • Se militarizaron el gabinete, los ferrocarriles, las fábricas y la educación, como fue el caso de la Escuela Nacional Preparatoria.     ;
  • Se nombraron gobernadores militares en los estados.
  • Se alejó del país a todos los políticos de gran peso, nombrándolos diplomáticos.
  • Se atrajo a Pascual Orozco.
  • Se intentó atraer a Emiliano Zapata.
  • Se perdió el apoyo de Estados Unidos y Huerta fue desconocido por el nuevo presidente estadounidense.
  • El gobierno de Huerta fue reconocido por Inglaterra, por convenir a los intereses imperialistas de ese país.
  • El gobierno de Huerta fue desconocido por Venustiano Carranza, quien inició un movimiento llamado constitucionalismo.

Cabe anotar que el último punto mencionado en el cuadro anterior fue determinante para la caída del dictador Victoriano Huerta, ya que Venustiano Carranza, gobernador de Coahuila, logró hacer sentir la inconformidad hacia el régimen en el norte del país mediante el Plan de Guadalupe (abril de 1913), con el que se levantó en armas y estableció que:

  • Desconocía el gobierno de Huerta.
  • Asumía las funciones de primer jefe del Ejército Constitucionalista.
  • Establecería un régimen constitucional.
  • Aplicaría un plan social.

¿Cuál fue la participación que tuvo en la revolución Belisario Domínguez?

Con el Plan de Guadalupe se daba forma al movimiento constitucionalista, el cual fue recibido con una gran acogida en el país y fue visto con simpatía por el gobierno de Estados Unidos. El vecino país del norte les permitió a Francisco Villa y a Álvaro Obregón que compraran armas y municiones en la frontera; sin embargo, a la vez, vislumbraba la oportunidad de una nueva intervención, que se hizo efectiva en abril de 1913 con el desembarco de tropas estadounidenses en Veracruz para exigir que Huerta abandonara el poder. Estados Unidos reunió a los diplomáticos de Argentina, Brasil y Chile (las conferencias del ABC) para mediar en la salida de Huerta e imponer el cese de hostilidades de Carranza, luego de lo cual se nombraría un régimen provisional. El jefe constitucionalista envió una serie de notas diplomáticas mediante las que exigía el retiro de tropas de Veracruz, apelando al principio de no intervención, al tiempo que sus ejércitos le abrían camino para tomar la capital y Huerta presentaba su rendición incondicional, lo que ocurrió en agosto. Tres meses más tarde, los estadounidenses desocuparon el puerto.

¿En qué población se rindieron los huertistas?

El constitucionalismo y el movimiento zapatista

A partir del lanzamiento del Plan de Guadalupe, las fuerzas revolucionarias que se hallaban dispersas se aliaron contra Huerta, unión de la que surgió el ejército constitucionalista, el cual se dividió en tres cuerpos. Desde el norte, el ejército constitucionalista empezó a dirigirse hacia el centro del país, ocupando a su paso las plazas más importantes. Apoyaron a Carranza tres poderosas divisiones comandadas hábilmente, mismas que se constituyeron

Los triunfos más sonados de estos ejércitos fueron los de Obregón y Villa, que bajaron hacia la capital del país desde el norte, siguiendo las líneas del ferrocarril del Pacífico y el del Centro.
Aunque Villa no fue reconocido por Carranza como parte de su ejército, sus grandes triunfos, como los de Torreón y Ciudad Juárez, lo obligaron a considerarlo dentro del constitucionalismo. Sin embargo, al de Villa se le consideró un movimiento de campesinos, por lo que se impidió que los "Dorados" fueran los primeros en tomarla ciudad de México, que tácticamente resultaba un acierto.

Relaciona las columnas A de los acontecimientos relacionados con la Revolución con la columna B de los grupos de personajes, anotando en los paréntesis los números correspondientes:

Carranza desvió a Villa hacia Saltillo a mediados de 1914 y éste intentó renunciar como jefe de la División del Norte; sin embargo, las insubordinaciones de los demás generales villistas obligaron al jefe constitucionalista a no aceptar su salida. Villa se rebeló ante la autoridad, avanzó sobre Zacatecas e inició una carrera por ganarle a Obregón la toma de la ciudad de México. Aunque para resolver en apariencia las dificultades del ejército firmaron el Pacto de Torreón, que a poco tiempo de haberse firmado fue olvidado por Carranza.
Desde el sur, Zapata también se acercaba a la capital tras controlar Morelos y tomar Iguala y Chilpancingo; sin embargo, tampoco este jefe militar era reconocido por Venustiano Carranza, quien, al igual que hizo con Villa, obstaculizó la entrada de Zapata a México. Villa y Zapata decidieron tomar la ciudad meses más tarde.
Debido al triunfo revolucionario en el norte y en el sur, el 15 de julio de 1914 renunció Victoriano Huerta, quien fue sustituido como presidente interino por Francisco Carbajal, quien negoció con Álvaro Obregón mediante los Tratados de Teoloyucan:

  • La rendición de la ciudad de México.
  • La disolución del ejército federal huertista.
  • La entrega del gobierno a los constitucionalistas sin la intervención extranjera.

Después de la entrada de las fuerzas obregonistas a la capital (agosto de 1914), de acuerdo con los Tratados de Guadalupe, Venustiano Carranza asumió la Presidencia de la República y el mando del ejército.

 

La Convención de Aguascalientes

Con el Pacto de Torreón (julio de 1914), aparentemente se resolvían las diferencias entre francisco Villa y Venustiano Carranza. En este pacto se establecía que:

  • La División del Norte reconocía a Carranza como primer jefe.
  • La jefatura constitucionalista reconocía a Villa como jefe de la "División del Norte'.
  • Carranza se comprometía a convocara una convención de jefes constitucionalistas una vez derrotado Huerta, con el propósito de fijar la fecha para las elecciones presidenciales.

El 1 de octubre de 1914 se iniciaron las sesiones de la convención revolucionaria en la ciudad de México, a la que solamente asistieron las jefes de las fuerzas armadas leales al primer jefe. Carranza propuso reformas urgentes que debían hacerse antes de convocar a elecciones. Entre otras, se buscaba:

  • Asegurar la paz municipal.
  • Pagar en efectivo los salarios.
  • Limitar las horas de trabajo.

Sin embargo, la participación de Carranza fue sobre todo para explicar los problemas que tenía con Villa, para lo cual, con el fin de resolverlos, propuso retirarse de la Convención, renunciar al Poder Ejecutivo y dejar de ser el primer jefe del Constitucionalismo, soluciones que no fueron aceptadas. Para evitar el fracaso de la convención, se acordó el traslado de ésta a Aguascalientes, donde se nombraría al nuevo ejecutivo de la República. Carranza se negó a asistir, mientras que Zapata aceptó enviar una delegación.
La Soberana Convención de Aguascalientes inició sus trabajos el 19 de octubre con delegados carrancistas, bajo la dirección de Obregón, y los villistas. Días más tarde, la delegación zapatista se incorporó a la convención. Desde las primeras sesiones se hizo evidente el conflicto entre los villistas y los carrancistas; en consecuencia, se estableció el bloque Villa-Zapata.
Entre los acuerdos de la convención destacaron la aprobación de todos los artículos del Plan de Ayala; el cese de Carranza como jefe del Ejecutivo y de Villa como jefe de la División del Norte, así como el nombramiento de un presidente interino, que convocaría posteriormente a elecciones. Este último recayó en el general Eulalio Gutiérrez, que contó con el apoyo de los villistas y el visto bueno de los zapatistas.

Carranza, quien le había negado legitimidad a la convención y no esperó a que llegaran los delegados para comunicarle los acuerdos, salió de la ciudad de México hacia Veracruz, donde, tras el retiro de las tropas estadounidenses, estableció su gobierno. La acción de Carranza provocó que la delegación carrancista abandonara la Convención de Aguascalientes, se perdiera toda posibilidad de solución política y se encauzara hacia una solución militar entre el gobierno convencionista, presidido por Eulalio Gutiérrez (teniendo como jefe militar a Francisco Villa), y el gobierno constitucionalista, presidido por Carranza (teniendo como jefe a Álvaro Obregón)

 

La convención siguió sesionando hasta el 13 de noviembre, pero durante los primeros días de diciembre se trasladó a la ciudad de México, después de que los zapatistas habían entrado en la capital. Entonces se dio el encuentro entre Villa y Zapata, quienes firmaron el Pacto de Xochimilco (diciembre de 1914), documento que significó la alianza entre villistas y zapatistas ("Los Dorados de Villa" y el "Ejército Libertador del Sur") para luchar unidos por las causas de los campesinos. Propusieron, asimismo, el reparto de tierras y la entrega del poder a una persona capaz. Como a Eulalio Gutiérrez le resultaba imposible cumplir con sus funciones, renunció y en su lugar como presidente provisional se nombró a Roque González Garza; González tampoco se mantuvo en el cargo, que se otorgó a Francisco Lagos Cházaro. Los carrancistas, que se acercaban a la capital, le exigieron su rendición a Lagos Cházaro. El 2 de agosto de 1915, los constitucionalistas, dirigidos por Pablo González, tomaban definitivamente la ciudad de México. La convención se trasladó a Toluca, donde fue abandonada por los villistas ante su derrota en manos de los carrancistas; después se estableció en Cuernavaca integrada por zapatistas, donde prácticamente dejó de funcionar como asamblea representativa.

En resumen diremos que los convencionistas dominaron militarmente, pero en lo político los constitucionalistas tuvieron mayor fuerza para tomar el poder.

¿Quién fue el primer presidente convencionista?

El Congreso Constituyente de 1917

Después del triunfo villista en la Convención de Aguascalientes, Carranza se refugió en Veracruz apoyado por el grupo de los sonorenses, mientras Villa y Zapata dominaban la capital.
Desde Veracruz, las fuerzas constitucionalistas organizaron la contraofensiva sobre la ciudad de México, con la ventaja de que debido a la situación geográfica del puerto podían percibir ingresos y además era la vía de acceso para importar armas y pertrechos militares. La contraofensiva, además de militar, fue política, pues se redactó un decreto: Adiciones al Plan de Guadalupe, donde Obregón propuso el reparto de tierras, así como la revisión de leyes civiles y de aquéllas relativas a los recursos naturales, una serie de reivindicaciones a los obreros y a las masas urbanas.
El constitucionalismo tenía ahora un programa político-económico, el cual, combinado con la lucha militar, intentaba acabar con las fuerzas convencionistas.
Una vez que Obregón tomó la capital, realizó un pacto con la Casa del Obrero Mundial, en el que los trabajadores afiliados dieron su apoyo al constitucionalismo para combatir a Villa y se comprometieron a incorporar contingentes obreros en el ejército de Obregón; lo anterior hizo surgir "los batallones rojos".
El ejército obregonista inició una serie de batallas en las que derrotó militarmente al "Centauro del norte" en El Ébano, Celaya, Trinidad y Aguascalientes (junio de 1915), por lo que Villa se refugió debilitado en el norte, mientras que las demás ciudades importantes caían en manos constitucionalistas y en los centros urbanos había una huelga general (julio de 1916).

¿Por qué consideras que la revolución mexicana duró tantos años?

 

En el aspecto social, como una concesión al grupo liberal, Carranza convocó a un Congreso Constituyente y envió un anteproyecto muy similar a la Constitución de 1857. Una vez que se eligieron los diputados para el Congreso Constituyente, se reunieron en Querétaro, donde se definieron dos corrientes: la constituyente o conservadora y la radical o jacobina. Mientras tanto, Villa organizaba una expedición con la que atacó la población de Columbus, en Nuevo México (1916). El gobierno de Estados Unidos lo persiguió en el territorio de México en la llamada expedición punitiva. A pesar de todos los esfuerzos por localizarlo, el general John Pershing, después de haber violado la soberanía de México con 12000 soldados, se tuvo que retirar y Villa se convirtió en un símbolo de resistencia popular en contra de los yanquis.
En la reforma que realizaron al proyecto carrancista, integraron las demandas fundamentales de las diferentes tendencias políticas e ideológicas de la Revolución. Como resultado: la Constitución, que se promulgó el 5 de febrero de 1917, se dividió en tres partes:
1. Orgánica, que establecía la forma de gobierno del país y reafirmaba que era un gobierno representativo, democrático y federal.
2. Derechos o garantías individuales, que establecían la igualdad y la libertad de reunión, expresión, tránsito y pensamiento.
3. Garantías sociales, que estaban expresadas en los artículos 3, 27 y 123.

Estos últimos se consideran entre los artículos más importantes:
Artículo 3. Declara, entre otras cosas, que la educación que imparte el Estado será laica, libre y gratuita. Tenderá a desarrollar armónicamente todas las facultades del ser humano y fomentará en él, a la vez, el amor a la patria.
Artículo 27. Decreta que la propiedad de las tierras, las aguas, los minerales, etc., comprendidos dentro del territorio nacional pertenecen originalmente a la nación, la cual tendrá en todo momento el derecho de transferirla a los particulares para constituir la propiedad privada.
Artículo 123. Establece los derechos y las responsabilidades de los trabajadores y los patrones. El Estado tiene el derecho a ser mediador en el caso de conflicto de intereses entre las partes. Entre los derechos que se consideran a los obreros están: el salario mínimo, ocho horas de trabajo como máximo y la organización en sindicatos para defender sus derechos.

En su momento, la Constitución de 1917 fue la más avanzada del mundo. Incluía demandas sociales, legislaba sobre los derechos obreros y campesinos y defendía los intereses nacionales sobre los extranjeros. Por este último motivo recibió fuertes críticas de Estados Unidos. Asimismo, uno de sus artículos resultó controvertido, pues regulaba la acción de la Iglesia (130).
La Constitución representa la expresión jurídica de la Revolución Mexicana; es la norma que propicia las bases de una vida democrática, el desarrollo económico de la nación y el establecimiento de las bases para la creación de formas propias de cultura, de allí su profundo carácter nacionalista.

¿Cuál de los artículos de la Constitución de 1917 regula las relaciones entre el clero y el gobierno?

El gobierno de Carranza y su política exterior
Una vez disuelto el Congreso Constituyente, Venustiano Carranza convocó a elecciones presidenciales y al Congreso de la Unión. En las elecciones, celebradas el 11 de marzo de 1917, Carranza, candidato del Partido Liberal Constitucionalista, resultó vencedor; como tal, enfrentó, entre otros, los siguientes problemas:

  • La pacificación del país.
  • La aplicación de las disposiciones constitucionales, sobre todo los artículos 3, 27, 123 y 130.
  • Las relaciones internacionales.
  • La cuestión agraria.
  • Los asuntos obreros.
  • La reorganización de las finanzas nacionales.

Resultaba imprescindible la pacificación del país para lograr el avance económico y social. En todo el territorio nacional, los caudillos revolucionarios mantenían un control absoluto sobre las diferentes zonas: Villa, en Chihuahua; Zapata, en Morelos y partes de Guerrero, Estado de México y Puebla; Tomás Garrido Canabal, en Tabasco; Félix Díaz, en Veracruz, y Saturnino Cedillo, en San Luis Potosí, sólo por señalar algunos.
Ya que las armas de la política habían fallado ante estos movimientos rebeldes, fue necesario sofocarlos de manera violenta, para lo cual profesionalizó al ejército. Sin embargo, pese a todos sus esfuerzos no lo consiguió, aunque cabe anotar que sí debilitó, entre otros al zapatismo, gracias a la traición que ideó con el general Jesús Guajardo para asesinara Zapata en la hacienda de Chinameca (1919). Asimismo, logró la aprehensión y muerte de Felipe Ángeles y de Aureliano Blanquet.
Ya para terminar su periodo, se volvió a poner de manifiesto la posición de los caudillos revolucionarios, cuando Álvaro Obregón, que se había retirado a la vida privada, lanzó su candidatura a la Presidencia apoyado por un grupo de generales que se opusieron a las disposiciones de Carranza, firmando lo que se conoce como el Plan de Agua Prieta.
En lo que respecta a la aplicación de la Constitución, Carranza veía en ella un verdadero compromiso social con las masas, el cual no estaba dispuesto a asumir por este motivo frenó las reformas e intentó suprimir o modificar  los artículos más avanzados, es decir, los reclamos de campesinos y obreros no fueron resueltos. El artículo 27 de la Constitución estaba lejos de cumplirse.

Los periodos de gobierno de Huerta y Carranza coincidieron con una situación internacional muy delicada. Se realizaba la Primera Guerra Mundial (19141918) y Estados Unidos estaba desconcertado ante la Revolución Mexicana, que representaba un fenómeno nuevo. En las relaciones entre México y Estados Unidos es posible diferenciar cuatro etapas:

  1. Actuó como un espectador (marzo a mayo 1913), después de que en su embajada se concertara la caída de Madero.
  2. Actuó como mediador entre Huerta y el constitucionalismo (de mayo a agosto 1913).
  3. Afirmó su política de “vigilante espera” y consiguió que la opinión pública en general se opusiera a la dictadura de Huerta (de agosto 1913 a mayo 1914).
  4. Manifestó sus propósitos intervencionistas en México )de febrero de 1914 en adelante)
¿Consideras que México tuvo algún avance con la Revolución? ¿Cuál(es)?

Mientras que en Estados Unidos la preocupación era, por una parte, su participación en la Primera Guerra Mundial y el incidente conocido como "el Telegrama Zimmerman", mediante el cual el gobierno alemán ofrecía una alianza con México para atacara Estados Unidos con la promesa de restituirle a nuestro país los territorios perdidos en la guerra de 1846-1848.
El gobierno de Carranza no aceptó la propuesta y defendió el principio de neutralidad; asimismo, afirmó que la base de la política exterior mexicana se establecía en el principio de la igualdad de todos los países, la no intervención de un país en los asuntos de otros y el desconocimiento a la Doctrina Monroe. A esta política se le conoce como la Doctrina Carranza.

 

Fuente del documento: https://prepasur.files.wordpress.com/2013/04/la-revolucic3b3n-mex-trabajo.doc

Sitio para visitar https://prepasur.files.wordpress.com

Autor del texto: no especificado en el documento de origen o se indique en el texto

Las letras son propiedad de sus respectivos autores y les damos las gracias por la oportunidad que nos brindan para conocer sus textos libres para fines ilustrativos y educativos. Si usted es el autor del texto y que está interesado para solicitar la eliminación del texto o la inserción de otra información envíe un correo electrónico después de que los controles adecuados que va a satisfacer su solicitud tan pronto como sea posible.

 

La revolución mexicana y su impacto en la transformación del país

 

 

Los resúmenes, toma nota de los textos que figuran en nuestra página web se ponen a disposición de forma gratuita con fines didácticos de la ilustración, científica, social, civil y cultural a todos los posibles interesados de acuerdo con el concepto de uso justo, y con el 'objetivo de cumplimiento de la Directiva Europea 2001/29 / CE y del «arte. 70 de la ley 633/1941 sobre derechos de autor

La información médica y de la salud en este sitio es de carácter general y para propósitos informativos solamente y por lo tanto no puede en ningún caso sustituir el consejo de un médico (o un autorizado legalmente a la profesión).

 

La revolución mexicana y su impacto en la transformación del país

 

 

Argumentos

Condiciones de uso, privacidad y las cookies

Contactos

Buscar en este sitio

 

 

La revolución mexicana y su impacto en la transformación del país