Literatura contemporánea alemana

Literatura contemporánea alemana

 

 

 

Los resúmenes, toma nota de los textos que figuran en nuestra página web se ponen a disposición de forma gratuita con fines didácticos de la ilustración, científica, social, civil y cultural a todos los posibles interesados de acuerdo con el concepto de uso justo, y con el 'objetivo de cumplimiento de la Directiva Europea 2001/29 / CE y del «arte. 70 de la ley 633/1941 sobre derechos de autor

 

 

La información médica y de la salud en este sitio es de carácter general y para propósitos informativos solamente y por lo tanto no puede en ningún caso sustituir el consejo de un médico (o un autorizado legalmente a la profesión).

 

 

 

 

Literatura contemporánea alemana

 

LITERATURAS CONTEMPORÁNEAS

LITERATURA ALEMANA

 

06/OCTUBRE/2008

 

TEMA 1: FIN DE SIÈCLE (1890-1910)

 

Francia e Inglaterra. L’Entente Cordiale. 4 de abril de 1804.

Triple Alianza y Triple Entente.

Bertha von Suttner. Austríaca. Premio Nobel de la Paz. Nació el 7 de noviembre de 1867 en Warschau (Polonia) y murió el 4 de julio de 1934 en Sancellemoz (Ostfrankreich). Hablamos de Marie Curie.

Vemos en Viena una gran ciudad, con una sociedad de clases. En Alemania, la clase trabajadora empieza a ser consciente.
Antisemitismo: supremacía de la raza blanca, se le intenta dar una explicación científica.
En esta época empieza a lucharse por la igualdad de la mujer.

Dr. Julius Möbius (Leipzig 1853-1907), escribe una obra: “Sobre la imbecilidad fisiológica de la mujer”.

Dr. Otto Weininger (Wien 1880-1903), escribe “Sexo y carácter”. Llega a la conclusión de que la mujer es amoral, no tiene alma.

Dicen las teorías que esta necesidad de minusvalorar a la mujer es el miedo que se les tiene.

En el panorama de los pintores, vemos a Gustav Klimt (1862-1918). Los artistas de fin de siglo utilizaban imágenes de mujeres bíblicas.

Idea de la mujer fatal.  

Franz von Stuck. “Medusa”

Idea de la evolución de las especies. Esto influirá en el antisemitismo. Llegamos a la filosofía de Nietzsche. Moral de los señores y moral de los esclavos. Dios ha muerto. Se habla de la muerte de cualquier idea absoluta. Nietzsche lucha contra el servilismo. También hay que nombrar a Freud (el subconsciente). Freud dice que hay algo que escapa a la voluntad de los hombres. Esto quiebra la seguridad del individuo en sí mismo. Instinto sexual (eros). Instinto de muerte (tánatos). Estos se reprimen en la vida social. Entre Freud, Darwin, Marx y Engels… todo esto lleva a un desmoronamiento de la fe. Se actúa más racionalmente. El Naturalismo es sustituido por el pluralismo de estilos.

 

 

PLURALISMO DE ESTILOS

IMPRESIONISMO

            Deriva de la pintura. Claude Monet (“Impresiones”). De este cuadro recibe el nombre el Impresionismo. También vemos a Renoir. La idea de Impresionismo es intentar captar el momento. Se produce cuando el pintor capta la impresión y la plasma.
Vemos la obra de Monet “Full sunlight” (Catedral de Reuen). Monet hizo muchos retratos de esta Catedral, para captar esas impresiones que se tienen de la Catedral a lo largo del día. La idea es lo intantáneo.
El Impresionismo se asocia mucho a Francia. Este concepto se aplicará también a la literatura francesa. Hablamos del “estilo del segundo”: plasmar en la literatura cada segundo que pasa.
Hermann Bahr (1863-1934) con su obra “La superación del Naturalismo” (1891).
Los impresionistas perciben el mundo según su estado de ánimo. Aspiran a representar cada uno de los estados de ánimo. ¿Cómo se entiende el Impresionismo en literatura? Cobra importancia la imagen, predomina el estilo indirecto, un ritmo libre en la poesía, onomatopeyas, sinestesia, alegría, frivolidad…
El argumento externo pasa a segundo plano y cobra importancia el interior del personaje. Género corto (por lo de los momentos), obras de teatro de un solo acto.
En Alemania de los más importantes vemos a Ana María Gilker, Hermann Bahr, Stefan George, quien en 1894 nos dice: quienquiera decir algo, tener efectividad, no es digno de entrar en la antesala del arte.
El valor de la literatura no lo decide el sentido, sino la forma.

 

SIMBOLISMO

            El origen está en Francia. El Simbolismo tiene que ver con la idea de ver hasta donde el lenguaje es capaz de transmitir lo que quiere decir el escritor. Por eso, hay que utilizar muchas veces símbolos. En este contexto veremos el poema “La pantera” de Gilka. La pantera enjaulada es símbolo del destino del hombre.
El Simbolismo es lo más alejado del Naturalismo. El Simbolismo es que la realidad que se percibe con los sentidos es algo que se encuentra detrás de la realidad. La realidad está más allá. A Godeler, autor de “Las flores del mal” se le ha adjudicado la idea del “arte por el arte”.

 

MODERNISMO. JUGENDSTILL. (Arte de los nuevos, arte de la juventud).

            Manifestación del nuevo arte (Francia). También se ha llamado el arte de la secesión. Está relacionado con un concepto de la antigua Roma (si fracasa la primera Roma, crearemos una segunda Roma). Aquí vemos la siguiente idea: la belleza y la meta del arte está en la forma. Volvemos a la idea de la belleza como fin último. Vemos líneas vegetales, colores…
Gustav Klimt: “Der Lebensbaum” (1905). El ser humano se funde con la naturaleza. Otras obras de Klimt son “Der Kuss” (1907-1908), “Die Dei Debrensalter” (1905).

            “Jugend” es la capacidad de disfrutar, es vida, color, luz, fe en las personas…

            Si trasladamos esto a la literatura es difícil. No existen obras puramente modernas. Existen elementos, como la idea del eterno retorno de Nietzsche (temor a que se acaba el mundo, pero también es algo positivo, porque vendrá algo nuevo), personajes como la mujer fatal. En la poesía vemos símbolos como la fuente (sale, desaparece y vuelve a surgir).

            Poema “La bailarina española” de Rilke (ver página 16 del dossier).

            También en la página 13 del dossier vemos la portada de una revista de la época. El poema lleva la idea de esa portada. Idea del fuego, del renacer, del resurgir. Es la imagen del Ave Fénix…

 

HEIMATKUNSTBEWEGUNG (este estilo lo saltamos)

 

WIENER MODERNE: JUNGES WIEN (Círculo de la Joven Viena) 1890-1910

            En Austria el naturalismo tuvo poca importancia. Tuvo más en Berlín (era el centro del naturalismo en el imperio alemán).

            Vemos los típicos salones del Romanticismo alemán: mujeres que reunían a escritores, artistas… Se leía poesía, se representaban obras. Eran clubes privados. El Café más importante de la época en Viena era el Café Griensteidl. Vemos a Rudolf Volker (1896). Los escritores, más y menos importantes, reunían a su alrededor gente, leían sus poesías…

 

13/OCTUBRE/2008

 

            La Wiener Moderne se asocia, a un tiempo, a los cuadros de Klimt y a logros impensables en las ciencias, y a malformaciones políticas, como el virulento antisemitismo, tensiones políticas y a desavenencias entre las nacionalidades. Los logros artísticos y científicos ocultaban, en parte, los problemas, pero no los solucionaban. El cambio de siglo es un período de cambio ambivalente en el que se sembraron las catástrofes del siglo XX.

           

 

 

 

 

Gustav Klimt: “La verdad desnuda” (1899)

 

            La parte superior del cuadro es una cita de Schiller: “Si no puedes satisfacer a todo el mundo, satisface a unos pocos”.

            Schiller es uno de los autores clásicos de la literatura alemana, es un autor dramático conocido.

            En la parte inferior del cuadro se ve el nombre del cuadro en latín: Nuda veritas. La mujer es un icono muy importante en esta época. La mujer del cuadro sujeta un espejo. Ese espejo es para que el espectador del cuadro se mire a sí mismo antes de juzgar a esa mujer. Esto es una interpretación de Ingrid.

 

Viena es un espejo de la Modernidad. Le Rider (autor francés) ve 3 aspectos en esta época:

  1. Crisis del liberalismo (1873): la Gran Depresión.
  2. Crisis de la masculinidad: movimientos de emancipación de la mujer.
  3. Crisis de la identidad judía: creciente antisemitismo.

La vida cultural oscila entre la fe en el progreso y el ánimo del fin del mundo. Existe fascinación por los logros de la técnica. Cuanto más avanza la racionalidad, hay más nostalgia por lo irracional.

Importante ver la obra “Werther”. Es un joven que al final de la obra se suicida.

 

MOVIMIENTOS LITERARIOS ALREDEDOR DE 1900.

  1. Pérdida de valores y conciencia de crisis.
  2. Pluralismo de estilos. Aquí vemos a Robert Musil y su obra “El hombre sin atributos”. Dice que en este período se amaba al hombre y al siervo de Nietzsche. Se alababa la salud y el sol, y por otro lado la enfermedad. Había infinitud de contradicciones, pero tenían un aro común: son muchos movimientos diferentes, pero conforman un todo. No se pueden separar.
  3. Varios conceptos: cambio de siglo (esperanza en la apertura de un nuevo siglo), fin de siglo (idea de fin), decadencia, Wiener moderne, Junges Wien (cafés de Viena alrededor de 1900, literatos de café, rechazo del naturalismo, fundador de una nueva tendencia…)
  4. Paraíso familiar o la familia en (la) crisis. La situación de los miembros de la familia es natural, no social. Se ve así hasta el siglo XIX. Los más desfavorecidos, que eran los jóvenes y la mujer, se rebelan contra los padres. El padre entra en crisis (crisis de la masculinidad). Los miedos del hombre se ven en el arte.
  5. El individuo se siente solo. De ahí la creación de Círculos. Idea de pertenencia a algo (colectividades).
  6. Posiciones contrarias al Naturalismo. Los grandes naturalistas fueron Holz, Gerhard Hauptmann. El Naturalismo ya existe junto con la Wiener Moderne. En Viena ya surgen estos movimientos de contraposición. Stefan Geobs rechaza el Naturalismo por la forma que tienen los naturalistas de representar la realidad. Stefan aspiraba a que el arte mostrase la belleza como fin último.

 

PROSA: ARTHUR SCHNITZLER (1862-1931): “LA SEÑORITA ELSE”.

 


Arthur Schnitzler nació y murió en Viena. El escenario de la mayoría de sus obras es Viena, la Viena de fin de siglo. Es uno de los representantes más significativos de la Wiener Moderne. A partir de 1890 perteneció a un Círculo (¿?).
Tiene una importante relación con Freud. Schnitzler también era médico. Toda la psicología de Freud se verá en su obra.
Schnitzler escribió en todos los géneros, especialmente prosa corta. Dirige la atención a la psicología de todos sus personajes. Sus personajes son figuras típicas de la sociedad vienesa (oficial, médico, actor, prostituta, soldado…). En su obra se ve muy bien la doble moral. Por un lado se presupone que la mujer debe llegar virgen al matrimonio mientras que el hombre no. Esto se ve cuando habla de las prostitutas, o de chicas de una clase social más baja (recibían regalos). En todas sus obras se cuestionan todos los valores. Lo único no cuestionable es la muerte. Casi todas sus obras tocan el tema de la muerte, pero son muertes sin sentido. No hay muertes gloriosas.
Presencia del psicoanálisis en su obra. Técnica del monólogo interior.

            Otra obra de A. Schnitzler es “Reigen”. Es un baile en círculo. Es la forma de escribir teatro de Schnitzler. Reigen son 10 diálogos y 2 personajes. El principio de un diálogo ya anuncia su decadencia (ver página 20 del dossier). Los puntos suspensivos sustituyen al acto sexual.

 

20/OCTUBRE/2008

“LA SEÑORITA ELSE”

Es un texto que se publicó en 1924 en una revista literaria. Es pionero del monólogo interior consecuente. Else tiene una relación con su padre inexistente. La que le envía la carta es su madre. Al llamarla señorita hace una referencia a la adolescencia. Utilización del monólogo interior. Hay una película sobre el libro que es del año 1929.
En 1929 se publicó en libro (70.000 ejemplares).

Temas que destacan:

  • Narcisismo: referencias a su cuerpo, deseos de exhibirse. Ella asocia momentos de la realidad y genera ideas complejas.
  • Frivolidad
  • Motivos soñados: tensión entre el deseo y el miedo, angustia.
  • Crea asociaciones con momentos del día
  • No es una novela descriptiva. De sus pensamientos vemos una Viena burguesa.
  • Tensión entre el ser y el parecer. Una sociedad en decadencia. Es una novela representativa de la sociedad de la época. El escenario social se deduce de las asociaciones de Else. Parece ser que es una familia judía convertida al protestantismo, ya que asocia un cántico evangélico de Paul Gerhardt.
  • Vive en el barrio del ayuntamiento.
  • Fuerte afinidad monárquica: Rudi (Rudolf, hijo del emperador Franz Joseph) y Else (emperatriz Elizabeth).
  • El título de señorita marca la condición virginal de Else.
  • Padre jugador, especula con su hija.
  • Estructura patriarcal. Peligra la seguridad material, el honor. Si tambalea esto, se tambalea toda la familia.
  • Dilema de Else: no se trata del matrimonio, sino de dinero; no se trata del futuro, sino del presente. Hay dos opciones para Else: la negación o el abandono del hogar. Abandonar una familia, con la cual ella no se siente identificada, se siente sola. Pero fuera de la familia no tiene a nadie.
  • Else quiere rescatar al padre, no por amor a él, sino por la situación de la familia.
  • Else quiere castigar a Dordsday. Quiere conservar su autoestima.
  • La solución es mostrarse en público, escenificar una obra para todos ellos, así no es ella misma, interpreta un papel. ¿Cómo conservar su autoestima?
  • Suicidio. ¿Es parte de la escenificación? Schnitzler nunca resuelve los conflictos en sus obras. Al final no sabemos si se suicida o no.

 

LÍRICA: STEFAN ANTON GEORGE (1868-1933)


Nace el 12 de julio de 1868 en Bludesheim (Alemania) y muere el 4 de diciembre de 1933 en Minusio (Suiza). Ricarda Huch (coetánea de George) nos dice de él que tiene un aspecto que da miedo, es feo, como si se tratase de una seta venenosa.
No es un autor del exilio. Es un hombre sin problemas económicos. Cuando acabó el Colegio, viajó a Londres, París, Viena… En estos viajes conoce a Verlaine y Mallarmé.
Desarrolla un concepto de arte muy aristocrático. Su obra debía alejarse de cualquier finalidad (decía él mismo). Se opuso al Naturalismo y al Realismo (literaturas de la época). Fue un hombre elegante y refinado. Nunca tuvo una residencia fija. Iba recorriendo el mundo.
Tiene una propia convicción del arte, que se engloba dentro de la idea del arte por el arte. Dice él:

            “Quienquiera que esté aún bajo la obsesión de querer decir algo, de querer tener efectividad mediante la poesía o cualquier ocupación artística, no es digno de entrar ni siquiera en la antesala del arte. El valor de los literatos no lo decide el sentido (sino sería sabiduría, erudición), sino la forma”.

            Fundó la revista “Hojas para el arte”. Dice que el fin del arte es mostrar la belleza. Elimina lo feo de forma rigurosa. Aparecen varios volúmenes de su poesía:

  • Himnos
  • Peregrinajes
  • Auspicios
  • La alfombra de la vida

Se reunían en cafés o casas privadas. Publicaban sus obras en una revista. George ofrecía lecturas de poemas. Se vestía con ropajes sacerdotales. Era como un maestro rodeado de sus discípulos. Sus libros, al principio, solo iban destinados a un grupo reducido de personas. Tuvo una propia imprenta. Los signos de puntuación son muy esporádicos en sus obras (ver página 14 del dossier). En su poesía aparecen puntos. Los ponía él. Albagal era un emperador sacerdote.

Stefan George no tardó en generar un culto. Se convirtió en un escritor de culto. Gran acogida en el ámbito humanístico. George fue editor, poeta, “sacerdote”. Adoptó obras de otros autores (de Dante, de Shakespeare…). Él quería reproducir el sentido y ritmo de la poesía original. Él no traducía, ya que alteraba la poesía. Aprendió italiano, hebreo, latín, griego, danés, holandés…
Los Círculos que rodean a George, al principio, es por afinidad cultural. Existe una relación muy estrecha con Hugo von Hoffmannsthal (¿homosexualidad?), pero esta amistad al final se rompió.

Ver el segundo poema del dossier, página 14.

Es un poema sin nombre. Cuando ocurre así, el poema se denomina con el primer verso. Este poema está considerado como el testimonio más bonito del paisaje lírico. Tiene muchas interpretaciones: esotérica, mística, erótica…
George hace referencia a este poema cuando iba paseando con un amigo.

George va abandonando su esteticismo y adopta una concepción más pesimista del arte. Aunque él niega que el arte tenga una finalidad más allá de mostrar belleza, vemos que es difícil obviar lo que ocurre alrededor y mantener la tesis del arte por el arte. George se convierte en una persona muy pesimista. Abandona la idea del arte autónomo poco a poco. Al final va haciendo poesía religiosa. Utiliza su poesía para luchar contra su época. Este giro en su poesía se asocia a su evolución personal. Todos sus seguidores se fueron alejando de él. Y el Círculo se fue llenando de poetas jóvenes.
El punto álgido de esta segunda época lo alcanzó en 1914 con “La estrella de la alianza”. Vemos un poema en el que habla de que es una cosa y también todo lo contrario. Vemos una estructura férrea e ideas resignadas.
En 1914 vemos una literatura pre-bélica. Son los años previos a la I Guerra Mundial. George nunca compartió la euforia por la guerra. Más bien al contrario. Él profetizó la destrucción de Alemania. Esto lo vemos en un poema de él que escribió entre 1914-1916, que dice: “ningún triunfo va a ser…”.
Durante la República de Weimar, George se convirtió en un líder para las juventudes, ya que a través de él pensaban que se alejaban del nihilismo que imperaba en Alemania.
George habla de una reforma social basada en una aristocracia nueva, no política, sino intelectual. De los seguidores de George se conoce a uno que atentó contra Hitler, y parece ser que citó uno de los versos de él.
Se trasladó a Suiza (¿por razones de salud o se exilió?)  y allí murió en 1933.
George es representante del esteticismo. Se caracteriza por la belleza como fin último del arte. Defensa de un arte que se sirve a sí mismo y que hace hincapié a la forma. No sirve a fines sociales. Luego George cambiará y se tornará más pesimista. Su obra es crítica. Se acrecienta conforme va llegando la I Guerra Mundial. Uno de los primeros miembros de su Círculo fue Hugo von Hofmannsthal.

 

 

 

 

 

HUGO VON HOFMANNSTHAL: LA CRISIS DEL LENGUAJE.


            Nace en Viena en 1874 y muere en 1929 también en Viena. Se inclina por la belleza en el arte y por el sentido subjetivo de la vida. Intenta reflejar de la forma más fiel posible la realidad. Influido por el simbolismo francés. Hijo de juristas. Publicó desde muy joven (con 17 años) bajo varios pseudónimos. Se puede permitir viajar y estudiar ya que no tenía problemas económicos. Su historia como escritor se divide en varias fases. A nosotros nos interesa ver su fase de crisis del lenguaje, donde parece que no va a escribir nunca más.

  • Ver “Carta de Lord Chandos” (página 4 del dossier).
  • Ver también el artículo de las páginas 12 y 13, especialmente el tercer párrafo de la página 12.

 

 

27/OCTUBRE/2008

 

            Entra en los Círculos de Viena siendo estudiante de Bachillerato, de la mano de Stefan George. En un principio se inclina por el esteticismo y el simbolismo, y luego se vuelve más conservador.

            Vemos 3 fases en su creación literaria:

  1. Simbolismo y esteticismo. Postura del observador. El arte es un fin en sí mismo. No se implica en su obra. En su poesía vemos como él se separa de su obra. Él la plasma y la observa desde fuera a través de un objeto. Compagina la poesía lírica con el drama y el ensayo. Rompe con George porque George consideraba solo importante la lírica. Escribe también dramas líricos con pocos personajes y poca acción. Vemos “El necio y la muerte” (1893). En esta obra, Claudio goza de independencia económica, pero goza también de soledad. Vive en un mundo con el que no se siente identificado. Refleja una generación que ha nacido póstuma. Al final de su vida se da cuenta que ha sido un observador y no se ha implicado en su vida, en el mundo. Cuando se le aparece la muerte a Claudio ve que no ha vivido nada, que ha perdido el tiempo, y que ahora que se tiene que enfrentar a la muerte, ve que el conocimiento le ha llegado tarde. Claudio dice que no es maduro. “Ya que mi vida estaba muerta, se tú, muerte, mi vida”.

 

  1. Crisis del lenguaje: texto de la Carta de Lord Chandos (1902). Dice que después de esta carta no escribirá más. Sigue publicando, pero ya no escribe más poesía. Esta Carta ejemplifica la crisis del sujeto moderno. No es una carta real. Francis Bacon era un filósofo, el fundador del empirismo inglés. Es curioso que escriba a un hombre de ciencias. Esta Carta la escribe disculpándose porque no va a escribir más. Ya no ve la relación entre el objeto y la palabra que lo designa. El mundo de las cosas le ha vencido, se le escapa, no puede definirlo con la palabra. Esta crisis del lenguaje, que es también una crisis de la conciencia, extensible también a la época. Deja de escribir poesía porque ya no confía en el poder de la palabra. Da el salto a la tragedia. Primero traduce tragedias de Sófocles, como Edipo Rey; también traduce tragedias de Molière. A Hugo le preocupan el destino y la culpa del hombre. Hugo colabora con el músico Richard Strauss.
  1. Hugo intenta demostrar que los valores del cristianismo siguen presentes. El hombre no es malo, tiene que encontrar sus propios buenos valores. Hugo intenta mostrar esos valores cristianos mediante la renovación de los autos sacramentales medievales. Representa “Der Jedermann” (1920). En este auto, en una cena al hombre rico se le aparece la muerte. Lo abandonan sus amigos y se encuentra con sus buenas obras y su fe delante de la muerte. “Suya es la metáfora que aguanta la obra: que el mundo construye un escenario sobre el que los seres humanos representan el auto de la vida en los papeles asignados por Dios; también el título de la obra y los nombres de los 6 personajes a través de los cuales representa la humanidad; aparte de eso, nada. Sin embargo, estos componentes no pertenecen al gran auto católico como invento propio, sino que forman parte del tesoro de mitos y alegorías que configuró la Edad Media y dejó en herencia a los siglos posteriores”. Esto lo escribe Hugo sobre Calderón.

 

Murió en 1929, por la pena que sentía por la muerte de su hijo en 1928, un año antes.

 

LÍRICA: RAINER MARIA RILKE (1875-1926)


Era de una familia burguesa. Empezó a estudiar en Praga y Berlín. Se dedicó a viajar. Tradujo obras de Petrarca y de muchos más. También escribía en ruso. Recibió una educación muy fuerte. Parece ser que se le educó como a una niña.

1897-1902: Años de formación.

Se retira y adopta la actitud del observador. Se sentía solo, no partícipe de este mundo. Para Rilke todos los objetos tienen el mismo valor. Ve a Dios en todas las cosas, por igual. Rilke viaja buscando al dios que cree presente en todas las cosas. Para él, buscar a Dios es encontrarse a sí mismo. Rilke se decanta por los más débiles, por los niños (se ven mucho en su obra). Parte del Impresionismo pero adoptará un Simbolismo particular.

1900. Viaja a Rusia. Conoce a Tólstoi.

“Historias del buen Dios”. Retoma historias populares rusas, donde se ve que Dios ocupa un lugar en todas las cosas.
“El libro de las horas”. Compuesto por 3 libros. Vemos plegarias religiosas y poemas de temática social.
En estos dos primeros libros lo más significativo es el sentimiento místico. Sigue viajando por Suecia, Noruega, Dinamarca. Va a Worpswede (es una comunidad de artistas). Aquí cambia. Ve el amor por la forma. Intenta buscar una forma plástica y concreta para sus imágenes poéticas. Aquí escribe “El libro de las imágenes” (1902). Aquí su mística divina se convierte en mística de las cosas.
En 1901 se casa con Clara Westhoff (era una escultora). Tuvo una hija. Pero luego se marcha a París. Entabla amistad con Cézanne. Experimenta el temor ante la gran ciudad. Esto lo refleja en una novela autobiográfica: “Los apuntes” (1910).
Rilke quiere atrapar el alma de las cosas: “la esencia de las cosas se muestra como símbolo de la existencia humana”
Obra de arte ____ Cosa de arte _____ Poema Cosa  (ver página 19 del dossier).

Un ejemplo de poema-cosa lo vemos en “La pantera” (página 17 del dossier). La poesía es un objeto que remite a sí mismo. Este poema lo escribe en 1902. Fue publicado en “Nuevos poemas”, donde retoma poemas del París de la primera etapa. Este poema se utiliza para hablar del sentimiento de abandono, aislamiento, de la pérdida de la individualidad. Es un poema con una forma concreta:

a – b – a – c
a – b – a – b
a – b – a – c

 

            1907. Viaja a Italia y España.

            1912. Publica “La leyenda del amor y muerte del alférez Cristóbal Rilke”. Es su obra en prosa más conocida. Después de esto experimenta una crisis creadora.

            1912-1922. “Elegías de Duíno”. Es una de las obras más herméticas de la literatura alemana del siglo XX.

            1919-1926. Obra tardía

            1919. Suiza

            1922. “Sonetos a Orfeo”

            1925. París.

            1923-1926. Solo publica poemas sueltos.

            1926. Muere de leucemia.

            Poema “Día de otoño” (ver página 15 del dossier). Lo escribe en 1902 en París.

            Página 18 del dossier. Vemos una obra de Cernuda. Es una descripción inspirada en Rilke.

            Podemos resumir los motivos de la obra de Rilke en:

  1. El amor y la muerte: su concepción del amor culmina en el pensamiento del amor contenido, en el que hay que dejar a la persona amada libre
  2. Concepción de la muerte (ver aula virtual)

 

TEMA 2: EL EXPRESIONISMO (1910-1925).

            Es una forma de inclinar la balanza de un cuadro desde la forma hacia la expresión del contenido.

            El artista aspira a reflejar las emociones, el impulso que ha captado. El artista refleja el estado de ánimo que en él refleja el impulso al observar la realidad. Tratamiento libre de la forma. Distorsión, exageración.
La atmósfera en Alemania cada vez es más sombría. La rivalidad entre las grandes potencias es mayor. Muchos veían en la guerra, en la catástrofe, la manera de rejuvenecer la civilización, ennoblecerla. Ven en la guerra el fin de los tiempos.
Hubo dos acontecimientos que provocaron pánico de masas:

  1. Aparición del cometa Halley (1910)
  2. Hundimiento del Titanic (1912)

Los expresionistas aspiran a combinar todas las artes: poemas con música, ópera… Los expresionistas piensan que la humanidad llega a su fin, y ven que hay que poner el arte para algo. Ellos querían hacer algo, pero al final no lo hicieron. Llegó la guerra y no habían hecho nada. El expresionismo es el arte de la I Guerra Mundial. Lo que une a los expresionistas es el rechazo a una sociedad que está en crisis, en la cual les toca vivir. El Expresionismo no tuvo sus orígenes en Alemania, ni en la literatura. Se ve el origen en Van Gogh.
James Enser (1860-1944)
Edward Munch: “Ansiedad”
“ Amor y Psique”
“El grito” (es su cuadro más conocido).

 

 

            Plasman estados de ánimo, como el miedo a la soledad, al aislamiento.

 

            En 1905, artistas alemanes liderados por Kirchner, forman un grupo llamado “El puente”. Tenían admiración al principio por los fobistas (Matisse). Exaltación del color puro.
Oskar Koloschka (golpes de pincel).

            De 1911 hasta 1916 surge un segundo grupo de pintores. Lo funda Kandinsky. Se llamaban “El jinete azul”. Su arte es más lírico y abstracto. Gustan de utilizar motivos animales. Vemos también a August Macke, a George Grosz (“Los apoyos de la sociedad”; es un cuadro satírico).
También vemos a Beckmann, Otto Dix: “Los jugadores de cartas”. En Meidner vemos el expresionismo más urbano. El expresionismo también lo vemos en arquitectura, cine (“El Gabinete del Doctor Caligari” de Robert Waine (1920), “Nosferatus”…)

 

3/NOVIEMBRE/2008

            Esta corriente del Expresionismo se expande a las demás artes. La relación del Expresionismo en pintura y literatura será recíproca.

Génesis del Expresionismo: la humanidad se ha precipitado al caos. Quiebra de los valores de la civilización.

  • Reacción al materialismo (excedente de gasto económico)
  • Reacción a la prosperidad de la burguesía “complaciente” (burguesía que no reacciona, que no se enfrenta al poder).
  • Rápida mecanización (desindividualización, alienación de las cualidades humanas) y urbanización (crecimiento de las ciudades).
  • Anonimato de la gran ciudad. Pérdida del alma.
  • Dominación de la familia.

Motivos: circunstancias sociales y políticas más el mismo ser humano.

Temas fundamentales:

  • El hombre decadente, alienado, degradado y abocado a la muerte. Creación de un nuevo tipo de hombre (crear un lenguaje nuevo, un arte nuevo).
  • Alejamiento de la realidad sensorial, de la impresión (esto se ve mucho en la pintura).
  • Meta ética y estética: descarga del sentimiento en la palabra (expresión).
  • La función de la expresión es la provocación, la sacudida. Quieren provocar una reacción.
  • Los poetas expresionistas “gritan”. Se ahogan en el ambiente que respiran (sin sentido, vacío, caótico).
  • Presentimiento de un final trágico.

Los expresionistas necesitan un nuevo lenguaje que exprese el interior de la persona:

  • El grito
  • Estilo telegráfico.

La mayoría de estos poetas mueren jóvenes (en la guerra, uno se suicida, uno se ahoga, otro en un campo de concentración).
El Expresionismo es una generación de jóvenes escritores nacidos entre 1875 y 1895. En Literatura, el Expresionismo se asocia a una generación, a escritores de formación tradicional y de un entorno burgués intelectual. Ellos ven que lo que les han enseñando no es lo que perciben en la realidad. Esto provoca inseguridad en ellos respecto a los valores burgueses (los que les han sido inculcados). El arte es la forma que tienen de enfrentarse a ese medio burgués. Como objetivo buscan un hombre nuevo. Hay que destruir lo anterior para crear algo nuevo.

Vemos el motivo conflicto padre (tradición) – hijo (se enfrenta a la tradición, contra la que lucha). Ejemplo: Carta de Kafka a su padre.

Cita de Hermann Bahr (ver diapositiva)
GÉNEROS DEL EXPRESIONISMO

LÍRICA

Parece la mejor forma para expresar los sentimientos que ellos querían expresar, pero después utilizan más el drama. Lo veían más cercano a ellos, a pesar de que las antologías líricas también eran leídas. El drama es algo más claro. La gente veía representaciones. Se entiende más que la poesía. Hay también razones prácticas para ver que la lírica es preferida por los escritores. Es más fácil publicar lírica que drama. Había revistas literarias. Ellos mismos también organizaban lecturas de poemas.

Características de la lírica expresionista:

  • Reducción y concentración del lenguaje (estilo verbal).
  • Poesía condensada. Apenas hay palabras que no tienen significado. A veces eliminan artículos (desmontan).
  • Sucesión de nombres
  • Pocos adjetivos
  • Verbos en infinitivo
  • Predominan verbos de movimiento

 

Tema dominante:

  • Horror sobre la vida humana
  • Visiones apocalípticas sobre el fin de la civilización (muchos poemas llevan por título “Fin del mundo”).

 

Motivos:

  • La gran ciudad amenazante (Heym, Hoddis…)
  • Desorientación, locura, miedo, soledad, angustia vital, vacío existencial
  • Enfermedad, muerte, putrefacción
  • Fin del mundo, crítica a la civilización moderna
  • La guerra como premonición y realidad
  • Amor y sexualidad
  • Melancolía

 

Características:

  • Estilo paratáctico: unión de elementos. En este caso son elementos dispares. Se busca llamar la atención. Se distorsiona la forma. Es una manera de confrontarse con la realidad.
  • Metáforas
  • Verbos de movimiento
  • Variaciones de la gramática y la sintaxis
  • Estilo telegráfico: frases cortas, elipsis (eliminación de partes de la oración)
  • Acumulación
  • Ironía
  • El ser humano como objeto, el objeto como sujeto (despersonalización, antropomorfismo). El ser humano no es el sujeto de la poesía. El objeto es el protagonista de la poesía (ejemplo: la gran ciudad).
  • Representación de lo desagradable, de lo feo
  • Representación de temas tabú (cirugía, cáncer, ejecuciones, locura…)
  • Utilización de formas tradicionales, como el soneto. Esto choca, ya que ellos luchan contra la tradición. Con la utilización de estas formas quieren sorprender al lector. Es una contraposición al caos del contenido.
  • Disociación
  • Personificación de la violencia de la naturaleza y de la violencia humana (la guerra y la gran ciudad)
  • Personas deformadas (esto se ve mucho en la pintura expresionista).

 

En 1919 vemos la Antología lírica “Kurt Pinthus”. Fue un hito en su época. El poema que abría esta antología es el número 1 del dossier (página 39). Esta antología estaba dividida en 4 capítulos:

    1. Caída y grito
    2. Despertar del corazón
    3. Incitación e indignación
    4. Ama al ser humano

 

DRAMA EXPRESIONISTA (ver diapositiva)

            “El mendigo” (1912) de Johannes Sorge es de los más importantes. En 1917 es escenificado por primera vez.
El objetivo del drama expresionista es la transformación de la humanidad mediante el arte escénico, una humanidad que necesita ser salvada.
Temas:

  • La tiranía de la familia. Se critica la autoridad paterna.
  • La esclavitud del dinero
  • La supresión del orden burgués

El drama expresionista es un drama de protesta social. Aparecen personajes tipo, los cuales son símbolos de ciertas ideas.

Características de la representación del drama expresionista (estas características también se ven en el cine expresionista):

  • Sucesiones de imágenes líricas e hímnicas
  • Baile
  • Pantomima
  • Vestuario atemporal
  • Decorados abstractos
  • Iluminación
  • Figuras tipo
  • Énfasis en el estado interior del individuo
  • Largos monólogos
  • Cuadros o “estaciones”: muestra estaciones en la vida del personaje. Se ve la evolución del personaje a través de las estaciones.

 

PROSA EXPRESIONISTA (ÉPICA)

  • Segundo plano
  • Rechazo a la psicología y a la causalidad para explicar al mundo y al ser humano
  • I Guerra Mundial: la narración cobra mayor importancia.
  • Motivo: el día del juicio

 

ÓRGANOS DE EXPRESIÓN DE LA LITERATURA EXPRESIONISTA

 

1.- “Der Sturm” (La tormenta)

  
Es una revista editada por Herwarth Wolden en Berlín del 1910 hasta el año 1931.

            Perseguía una finalidad estética. Separaba el arte de la política.

 

 

 

 

2.- “Die Attion” (La acción)

Editor: Franz Pfemfert. Berlín 1911-1932.

Era un foro para la política, el arte y la literatura. Órgano de poetas antiburgueses “activistas”.
Ensayos de temática político-social.

 

 

 

 

 

            Había también un semanario llamado “Die weiben Blatter” (Hojas blancas). Defendía la idea de la unidad cultural de Europa.

 

JAKOB VON HODDIS (1887-1942)


            Ascendencia judía. Estudió arquitectura, filología clásica, filosofía. En Berlín conoce a Kurt Hiller y participa con él en la creación del “Nuevo Club” (asociación de escritores y estudiantes). Este Club es germen del Expresionismo. Organizaban noches de poesía, de escenificación de dramas, exponían cuadros. En este Club fue cuando se leyó por primera vez el poema “Weltende”.

            1914 – Padece esquizofrenia. Desde este momento irá de psiquiátrico en psiquiátrico. Luego fue deportado por los nazis y asesinado por ellos.

POEMA “WELTENDE”. FIN DEL MUNDO (1911)

            Poema de gran relevancia. Poema representativo del Expresionismo. El poema elimina artículos, conjunciones. Esto llama la atención del lector.
Trenes, puentes = símbolos del progreso, del avance tecnológico.
Dique = símbolo de la construcción del hombre.

            La naturaleza destruye la creación del hombre. También está presente la idea de la burguesía (es una crítica). No deja de ser una pequeña caricatura (a un burgués le vuela el sombrero).

            Los trenes caen de los puentes = miedo a estos nuevos avances técnicos.

  • Referencias bíblicas.
  • Nos recuerda el grito.
  • Ruptura de expectativas del lector.
  • Y en las costas – se dice – (muestra un distanciamiento del que lo escribe)

 

10/NOVIEMBRE/2008

 

GEORG HEYM (1887-1912)

 

 

  • 1887 – Nace en Silesia (actualmente Polonia)
  • 1900 – Se traslada a Berlín
  • 1911 – Entra a formar parte del Nuevo Cabaret. En este Cabaret se hacían representaciones, se leían poemas. Este mismo año se publica el poemario “El día eterno”.
  • 1912 – Muere en el río Havel. Parece que murió intentando salvar a un amigo. Tras su muerte sus amigos publican “Umbra vitae”. Dentro de esta obra se encuentra el poema “La guerra” y “El dios de la ciudad”.
  • 1913 – Se publican sus narraciones “El ladrón”
  • 1914 – Se publican 12 sonetos “Marathon”

Poema “El invierno” (no está en el dossier).

            En este poema vemos imágenes sombrías que se van entrelazando unas con otras. Georg Heym prefiere la estrofa clásica.

Poema “El dios de la ciudad”  (importante examen)

            Es un poema representativo de la poesía urbana expresionista. La amenaza se personifica en el personaje de Baal. Las coribantes eran sacerdotisas de la diosa Cibeles. Se las suele mostrar en orgías.
Es una ciudad donde no hay fe. Baal es el que acaba dominando y asolando el mundo.
Buitres en lugar de águilas. Nos podemos imaginar un infierno (utilización de los colores rojo, negro…). Se describe el fin del mundo, la amenaza que devora.
“Tarde empieza a amanecer”. Muestra esperanza, aunque también puede significar que ya es tarde. Puede ser el final o el principio. Amenaza de la ciudad por la noche. La noche como factor de amenaza.

 

 

GOTTFRIED BENN


            Polémico por sus acercamientos al nacional-socialismo sobre el año 35. Hijo de un pastor protestante. Estudió teología y filosofía. Luego medicina en Berlín. Fue médico militar en las dos guerras. Llegó a estar prohibido por el nacional-socialismo.

Poemario “Depósito de cadáveres”. Aquí Benn cuestiona toda la lírica anterior. Con sus poemas describe la banalidad de la vida humana. Dice que no somos nada. Coloca al ser humano en una mesa de disecciones.
Muchos tecnicismos invaden sus poemas. Sobriedad. Poco juego para mal interpretaciones.
Benn dice que el Expresionismo “es un alzamiento con erupciones, éxtasis, odio y sed de una nueva humanidad, con un lenguaje que estalla en pedazos para que el mundo mismo estalle en pedazos.
Con un poema uno no quiere resultar agradable, gustar; el poema ha de poner en tensión y excitar el cerebro, rasgarlo, irrigarlo, hacerlo creador. Hacer poesía significa tratar con palabras como se trata con piedras, con piedras desnudas, ¡un quehacer despiadado!
Las obras de arte son ilusorias históricamente inoperantes, carentes de cualquier efecto práctico. Esta es su grandeza. La poesía moderna, absoluta, es la poesía sin fe, sin esperanza, que no se dirige a nadie; una poesía de palabras que uno ensambla de modo fascinante”.

Benn está desilusionado del ser humano. Ya no hay confianza en la redención a través de la fe.

“Pequeña Astra” (página 39 del dossier)

El hombre se convierte en objeto (en una vasija). Descripción carente de emoción, muy sobria. Se invierte la relación ser humano – naturaleza.

“Hermosa juventud” (página 41 del dossier)

La hermosa juventud es la de las ratitas. Lo importante no es el ser humano.

 

 

 

 

ELSE LASKER-SCHÜLER (1869-1945)


            Orígenes judíos. Murió en Jerusalén. Se sabe poco de la vida de esta escritora. Decía muy pocas cosas de sí misma. Creó su propio mundo. En 1943 publica su último libro de poemas. Quedan reflejadas sus experiencias del exilio.

“Weltende”

            Carece de crítica a la burguesía. No aparecen temas como la guerra, la repugnancia por el ser humano. Tampoco utiliza técnicas expresionistas.

 

DADAÍSMO

            Fue un movimiento artístico y literario fundado en 1916 por Hugo Ball, Tristan Tzara, Richard Huelsenbeck, Marcel Janco y Hans Arp en Zurich. Se caracterizaba por su rechazo del arte y las formas artísticas convencionales (parodiadas con frecuencia), así como a los ideales burgueses. En esencia, fue una revuelta contra el arte por parte de artistas que rechazaban la sociedad de su tiempo y su sistema de valores.

Definición de la RAE (23ª edición):

            Movimiento de vanguardia surgido durante la I Guerra Mundial, caracterizado por la negación radical de los cánones estéticos y lingüísticos establecidos, y que abrió camino a formas de expresión de la irracionalidad, como el surrealismo.

            Cabaret Voltaire. Fue el lugar de nacimiento del Dadaísmo en Zurich, el 5 de febrero de 1916.

            Tristan Tzara, rumano, se trasladó a Francia y escribió los 7 manifiestos del Dadaísmo. Utilizaban mucho una cita de Descartes que decía: No quiero ni siquiera saber si antes de mi hubo otro hombre.

            El Dadá o Dadaísmo se extendió. Afectó no sólo a la literatura, sino también a la escultura, a la pintura…

           

            Marcel Duchamp. “Fuente” (1915). Fue una obra muy discutida, muy controvertida. Duchamp quiere demostrar que con cualquier objeto se puede hacer arte. Defendían el empleo de materiales inusuales. Así provocaban.

           

 

 

 

Características del Dadaísmo en la pintura:

  1. Empleo de materiales inusuales para renovar la expresión
  2. Montaje de fragmentos y de objetos de desecho cotidiano, que se presentan como objetos artísticos.
  3. Técnica del collage
  4. Fotomontajes

 

HUGO BALL (1886-1927)

            Declamó su poema “Karawane” (Caravana) en el Cabaret Voltaire vestido de una manera muy particular.

 


CARACTERÍSTICAS GENERALES:

  • Ruptura con la tradición estética (negación de la sociedad burguesa)
  • Rechazo de normas y convenciones estéticas (defensa absoluta de la libertad creativa)
  • Improvisación y primitivismo infantil
  • Actitud de burla total y humor. Se basan en lo absurdo.
  • Poesías ilógicas
  • Disolución de la sintaxis
  • Poesía simultánea (poemas acústicos)
  • Primacía del sonido sobre el sentido
  • Promueven el cambio, la libertad del individuo, la espontaneidad, lo inmediato, lo aleatorio, la contradicción…
  • Van en contra de la belleza, la eternidad, las leyes…
  • A favor de la libertad del individuo
  • Consideran más importante el acto creador que el producto creado

 

KURT SCHWITTERS (1887-1948)


            Nace en Hannover. Fundador del Dadaísmo de Hannover, llamado Merz (Banco de Comercio). Estudió arte. Exiliado en Noruega. Muere en Inglaterra. Escritor, escultor y pintor.

           

 

 

 

 

            Poema “La vaca”

            Kurt decía: Los elementos de la literatura son letras, sílabas, palabras, frases. Mediante el valor de los elementos enfrentados, surge la poesía.

Poema “i “

            Cuadro collage “Undbild”

 

            En Dalí y Picasso vemos elementos dadaístas.

 

17/NOVIEMBRE/2008

            Página 46 del dossier. Poema de Anna Blume.

Es un poema de 1919. Es un poema de transición del Expresionismo al Dadaísmo. Es un poema de amor. Blume en alemán significa flor. En la versión alemana se ve como se rompe la gramática. Ejemplo: el poema dice ich liebe dir (esto es incorrecto). Debería decir ich liebe dich. Aparecen términos que se contradicen. Los utilizan para que el lector se dé cuenta que tiene que ir más allá (frío ardor, los colores…).
Poemario de Anna Blume:

 

 

 

Carta de Kafka a su padre. Esta Carta nunca la envió. Vemos el tema del conflicto padre (tradición) – hijo. Es un tema típico de la literatura expresionista.

 

 

 

 

 

TEMA 3: LA LITERATURA DURANTE LA REPÚBLICA DE WEIMAR (1919-1933).

 

            Es el sistema político que se instauró después de la I Guerra Mundial en Alemania. (Ver tabla cronológica en la página 57 del dossier).

 

El 31 de agosto de 1919 – Constitución de Weimar

Friedrich Ebert – Primer ministro de la República de Weimar

1920 – Primer levantamiento contra la República de Weimar.

Hay una escasa conciencia democrática de los grupos sociales.

 

 

NUEVA OBJETIVIDAD (NEUE SACHLICHKEIT)

Después de la I Guerra Mundial surge un arte que se llama NUEVA OBJETIVIDAD. Se dan cuenta que lo anterior no funciona. Tiene su origen en la pintura. El término lo utilizó por vez primera Gustav Friedrich Hartlaub en 1925.
El cinismo y la resignación es lo negativo. La pasión por la realidad desnuda es lo positivo. Surge del deseo de ver los objetos de forma objetiva, separándolos de las ideas. Se abandona la abstracción previa. Este movimiento recupera las ideas del Expresionismo inicial, pero con un marcado carácter crítico.
Los expresionistas siguen escribiendo en este período. Le echaron en cara al Expresionismo sus nulos logros, el fracaso de crear un hombre nuevo. La Nueva Objetividad pretendía plasmar la vida cotidiana de la manera más objetiva posible. Se le suele asociar con el Naturalismo tardío. Hay dos tendencias en la Nueva Objetividad: más cerca o más alejados de lo político.
La Nueva Objetividad retoma temas como la gran ciudad, la enfermedad… El lenguaje es objetivo, con pocos adornos, mucho rigor, comprensible. Se muestra la realidad social, política, cotidiana de la República de Weimar. El escritor es como un reportero de la actualidad. La novela y el drama es lo que más se escribe. Son novelas contemporáneas. Se escribe siempre del momento actual. El drama se ve sujeto a más condicionamientos que la novela.
Novela recomendada: Berlín Alexanderplatz (1929) de Döblin.

 

ERWIN PISCATOR (1893-1966)

            Pretendía utilizar el teatro con fines políticos.

 

BERTOLT BRECHT (1898-1956)

           

Creador del teatro épico. Muestra la realidad introduciendo cambios en el teatro. Introduce aspectos nuevos. Se utiliza lo que hay en el escenario para provocar al espectador. Bertolt dice que no hay que identificarse, hay que reaccionar. El espectador se tiene que distanciar de lo que sucede, no es cuestión de entretenimiento, sino de actuar, de reaccionar. Bertolt utilizaba efectos de distanciamiento. (Ver págs. 59 y 60 del dossier)

 

 

 

 

THOMAS MANN (1875-1955)

            Nació en Alemania y murió en Suiza. Polémico en muchos casos. Acercamientos y distanciamientos del nacional-socialismo. Exilio.

MARIO Y EL MAGO

            Se dice que Thomas Mann está presente en toda la obra. Thomas Mann negó la crítica política. Niega que esta obra sea una crítica a Mussolini. Unos ven la crítica ética y moral al abuso de poder pero sin identificar al mago con Mussolini. Otros lo ven como una crítica política. Identifican a Cipolla con Mussolini.
Hay una gran diferencia entre la primera y la segunda parte.
Juega mucho con el tiempo.
Al principio de la obra se ve ya el final trágico. El mago es un personaje secundario. A Thomas Mann también le llamaban el mago. Los dos personajes importantes son el mago y el narrador. Mario no.
Estructura muy lineal. Crítica social bastante fuerte. El patriotismo italiano se ve cuando critica a los extranjeros. Es una crítica a los excesos del patriotismo.
La moralidad se ve cuando su hija se desnuda.
Papel de los niños.
Crítica ética y moral a una actitud universal, general, no a una actitud política concreta (Mussolini, Hitler).
Autocrítica – él no se va de allí.

 

24/NOVIEMBRE/2008

 

            Continuamos con Mario y el mago. Fue publicada en 1930. Thomas Mann tenía 50 años. Recibió el Premio Nobel en 1929. Hay dos interpretaciones de esta obra, que no son incompatibles:

  • Concepción política
  • Concepción moral, universal

La obra es una historia basada en un hecho real, salvo el final. El asesinato del mago no es real. El final de la narración es liberador. Cipolla busca las debilidades de cada uno de los personajes. Cipolla significa cebolla.

Algo a tener en cuenta siempre en literatura es no confundir al narrador con el autor, y tampoco confundir los temas de las obras con la realidad personal de cada autor.

No identifiquemos el movimiento de la Nueva Objetividad con la República de Weimar. Junto con la Nueva Objetividad, que podemos identificar con la fase de estabilización de la República de Weimar, aparecen nuevos medios de comunicación, nuevos géneros, como el cine, los programas radiofónicos… Muchos literatos trabajarán para guiones de cine. Es el período de industrialización de la literatura. La Nueva Objetividad es una vuelta a la objetividad. La literatura es fuente de información. Los escritores debían informar de la realidad que rodea al lector. Despertó críticas, ya que dicen que no solo debían informar, sino que también tendrían que despertar cambios. Tiene que haber una fidelidad en la observación.

 

PERIODISMO POLÍTICO

CARL VON OSSIETZKY (1889-1938)

            Nobel de la Paz en 1935 por sus firmes creencias pacifistas y antimilitaristas. Es un pacifista convencido después de haber participado en la I Guerra Mundial. Estuvo en un campo de concentración acusado de traición debido a sus escritos. Quiso dejar patente la situación de peligro en Alemania. Predijo la dictadura bastante pronto. Pero se quedó en Alemania. Pensaba que estando fuera de su país su voz sería sorda. Le prohíben ir a recoger el Premio Nobel. Dirigió una revista llamada “Die Weltbühne” varios años.

KURT TUCHOLSKY (1890-1935)

            También pertenece al periodismo político.

 

 

TEMA 4: LA LITERATURA DURANTE EL TERCER REICH. LA LITERATURA DEL EXILIO.

            Los escritores o permanecían en Alemania aceptando las normas, cambiando sus ideas, o bien iban al exilio. Los autores más relevantes de la época abandonaron Alemania. La abandonaban los que tenían dinero, o familiares fuera. El exilio es algo muy complejo. Algunos se quedaron porque consideraron que desde dentro se luchaba mejor.

            La literatura nacional-socialista es la literatura de la sangre y el suelo, es la literatura que se fundamenta en los derechos adquiridos por la sangre o el lugar de nacimiento.

ANNA SEGHERS (1900-1983)

            Se la engloba en la narrativa socialista. Tiene una obra llamada “La séptima cruz” (1942). Esta obra habla de esperanza. En 1933 es detenida por la Gestapo. Huye a París. En 1941 llega a México. En 1947 vuelve a Alemania. Ve las ciudades y el espíritu de la gente como escombros. Ve que la gente se pregunta: ¿Cómo pudo ocurrir? ¿Qué hay que hacer para que no vuelva a ocurrir? Aquí es donde los escritores tienen que enfrentarse a esta misión de dar esperanza, de dar respuesta. Muere en 1983.

La excursión de las niñas muertas.

            El tema de la obra es que los destinos individuales conforman el destino colectivo. Vemos las ideas de la víctima y el verdugo, la idea de la culpa… Hay muchos personajes, muchas individualidades… La obra cubre un abanico social muy amplio: diferentes edades, clases sociales… Se ve la ironía del destino: ver como personas inocentes mueren en un bombardeo.

 

Examen (tres preguntas):

1.- sobre las lecturas obligatorias
2.- uno de los poemas del dossier (prestar especial atención a Stefan George)
3.- teoría explicada en clase (apuntes)

 

            Para contestar las preguntas hay que seguir una estructura: introducción, cuerpo y conclusión.

 

Fuente del documento: http://www.uv.es/ricard/Apuntes%20literatura%20alemana.doc

Sitio para visitar: http://www.uv.es

Autor del texto: LEANDRO GARRIGÓS REVERT

Las letras son propiedad de sus respectivos autores y les damos las gracias por la oportunidad que nos brindan para conocer sus textos libres para fines ilustrativos y educativos. Si usted es el autor del texto y que está interesado para solicitar la eliminación del texto o la inserción de otra información envíe un correo electrónico después de que los controles adecuados que va a satisfacer su solicitud tan pronto como sea posible.

 

Literatura contemporánea alemana

 

 

Los resúmenes, toma nota de los textos que figuran en nuestra página web se ponen a disposición de forma gratuita con fines didácticos de la ilustración, científica, social, civil y cultural a todos los posibles interesados de acuerdo con el concepto de uso justo, y con el 'objetivo de cumplimiento de la Directiva Europea 2001/29 / CE y del «arte. 70 de la ley 633/1941 sobre derechos de autor

La información médica y de la salud en este sitio es de carácter general y para propósitos informativos solamente y por lo tanto no puede en ningún caso sustituir el consejo de un médico (o un autorizado legalmente a la profesión).

 

Literatura contemporánea alemana

 

 

Argumentos

Condiciones de uso, privacidad y las cookies

Contactos

Buscar en este sitio

 

 

Literatura contemporánea alemana