Los resúmenes, toma nota de los textos que figuran en nuestra página web se ponen a disposición de forma gratuita con fines didácticos de la ilustración, científica, social, civil y cultural a todos los posibles interesados de acuerdo con el concepto de uso justo, y con el 'objetivo de cumplimiento de la Directiva Europea 2001/29 / CE y del «arte. 70 de la ley 633/1941 sobre derechos de autor
La información médica y de la salud en este sitio es de carácter general y para propósitos informativos solamente y por lo tanto no puede en ningún caso sustituir el consejo de un médico (o un autorizado legalmente a la profesión).
Faltaron los resúmenes de la Organización política y de arte, cultura y educación.
ORGANIZACIÓN ECONÓMICA
FORMAS DE REPARTO DE LA TIERRA:
-LA ENCOMIENDA
La encomienda consistía en la asignación, por parte de la corona, de una determinada cantidad de aborígenes a un súbdito español, (encomendero), en compensación por los servicios prestados. A cambio, el encomendero debía cuidar del bienestar de los indígenas en lo espiritual y en lo terrenal, asegurando su mantenimiento y su protección, así como su adoctrinamiento cristiano (evangelización). Sin embargo, se produjeron abusos por parte de los encomenderos y el sistema derivó en muchas ocasiones en formas de trabajo forzoso o no libre, al reemplazarse, en muchos casos, el pago en especie del tributo por trabajo en favor del encomendero.
Durante los primeros años de la encomienda, no existía ningún tipo de regulación ni jurisdicción que garantizase los derechos de los aborígenes, por lo cual, éstos eran explotados. Con las Leyes de Burgos de 1512 se establecieron una serie de pautas con respecto al uso de la encomienda, y se hizo especial hincapié en el buen trato a los aborígenes. Sin embargo, los abusos continuaron perpetuándose
-EL REPARTIMIENTO
Fue la asignación de indígenas como fuerza de trabajo gratuito para los encomenderos de la América española o para la corona, que tuvo lugar durante la época de dominio colonial español (siglos XVI-XIX). Aunque no debe confundirse con la encomienda, que era propiamente un reparto de tierras que se efectuaba entre los conquistadores y colonos españoles, ambas instituciones estaban estrechamente ligadas y tenían origen en el sistema utilizado para repoblar el valle del Guadalquivir (península Ibérica) a partir del siglo XIII. El sistema se exportó a las Indias desde el principio de la conquista, aunque variaba enormemente de una zona a otra, tanto en razón de la dureza del trabajo (era mucho más penoso el trabajo en las minas que en las explotaciones ganaderas o en la agricultura), como del porcentaje de indios al que afectaba (normalmente en torno a un séptimo de los varones adultos, en turnos rotatorios), y del grado de aceptación por parte de éstos.
-LAS MERCEDES
Eran las concesiones de tierras a los conquistadores y colonizadores con carácter provisional sujetas a la confirmación de la corona; se entendía como un pago a los servicios de la Corona y con el afán de colonizar las desiertas tierras indígenas. Éstas se clasificaban en: Caballerías: tierra que se mercedaba a un soldado de caballería, generalmente de 300 hectáreas. Peonías: se mercedaba a un soldado de infantería, en la quinta parte de la caballería. Compraventa: debido a la escasez de fondos reales. Confirmaciones: para la validad de las mercedes, a quienes carecían de títulos, o éstos eran defectuosos o había excedentes de tierras. Prescripción: para las composiciones o regularización de propiedad de tipo mixto.
-PROPIEDAD COMUNAL
Obtenida por la concesión de caciques o señores naturales o por compraventa a otras comunidades o propietarios.
A las ciudades, villas y pueblos indígenas se les respetó la propiedad comunal, que consistía principalmente en montes para hacer leña, pastos para los ganados y ejidos o lugares cercanos a las poblaciones destinados a descargar y limpiar las cosechas de los vecinos.
Para premiar los servicios de Cortés y sus compañeros, se formaron grandísimos latifundios, despojándose muchas veces de sus tierras a los pueblos indígenas (montes, pastos, ejidos) Esto hizo que desde un principio la propiedad estuviera tan mal repartida, que para fines de la época colonial toda la propiedad rústica y urbana estaba en manos de un quinto de la población de la Nueva España y el resto no poseía nada absolutamente.
INNOVACION EN LAS TECNICAS DE CULTIVO
Los españoles introdujeron en México el trigo y los molinos para su transformación en harina, en el siglo XVI. El valle de México tenía corrientes permanentes de agua, requisito para el establecimiento de molinos hidráulicos, asimismo, el trigo se cultivó en sus alrededores. Finalmente, en el valle se encontraba la ciudad de México, la metrópoli más poblada del país. La población mexicana, acostumbrada a consumir tortillas de maíz, integró pronto a su dieta el pan. La tecnología de los molinos traída por los conquistadores, fue el molino medieval utilizado en España, el cual tuvo pocos cambios hasta el siglo XIX.
En este trabajo se señalan las innovaciones tecnológicas incorporadas en los principales molinos hidráulicos instalados en el valle de México a partir de su fundación en el siglo XVI hasta su desaparición a finales del siglo XIX.
LATIFUNDISMO Y DESPOJO DE LA TIERRA DE LOS INDIOS
Las leyes de desamortización y nacionalización de bienes de comunidades civiles y religiosas tenían por finalidad fraccionar los grandes latifundios eclesiásticos y reducirlos a pequeñas propiedades para el mejor aprovechamiento de la tierra.
Las propiedades desamortizadas del clero y las de comunidades y pueblos indígenas se transformaron en grandes haciendas, pues los latifundistas se apoderaron por medio de la usura o el despojo, de las parcelas individuales que habían recibido los indios al fraccionar las propiedades comunales de los pueblos.
Así fue como los terratenientes mexicanos y poderosas compañías extranjeras, al amparo de las leyes de Reforma, adquirieron grandes extensiones territoriales, de las cuales despojaron a los campesinos que por su ignorancia no habían podido legalizar su pequeña propiedad, quedando convertido en miserables peones al servicio de los propietarios usurpadores.
LA MINERIA COMO FUENTE DE RIQUEZA E INJUSTICIA
Culminada la conquista, los españoles concentraron sus esfuerzos en la extracción de oro, utilizando a los esclavos y los aborígenes de encomienda como mano de obra. Cuando comenzó la explotación de la plata, esta se convirtió en la principal fuente de riqueza de la colonia, sin embargo, aunque la extracción de la plata era abundante, no adquirió limites extraordinarios, sino hasta el siglo XVIII, cuando se ascenso fue verdaderamente fabuloso y se convirtió en el origen fundamental de la opulencia que alcanzaría la Nueva España.
Para obtener verdaderamente el beneficio de la plata. Hubo dos sistemas: el de la amalgación en frio, que fue el más extendido, y el de patio o cianuro, diseñado por Fray Bartolomé de Medida. El lado negativo de todo esto fue el deterioro de la salud física y mental de los trabajadores, así como su calidad de vida.
EL OBRAJE
Fueron centros laborales dedicados a la manufactura de textiles e hilos de lana y algodón. En los obrajes se elaboran piezas que muestran el avance que tenía esa actividad.
En los obrajes trabajaban indígenas hombres, mujeres y niños, los cuales eran sometidos a un rígido e intenso horario de trabajo.
COMERCIO
A partir de 1504 España impuso un “monopolio comercial” a sus colonias, por el cual prohibió a los americanos a comerciar con otras naciones y les exigió hacerlo sólo con barcos españoles autorizados.
La Casa de Contratación organizaba en Sevilla una partida de flotas y galeones. Las flotas eran los barcos donde se cargaban las mercaderías para América. Dos veces al año salían acompañados de los galeones que eran barcos de guerra que debían protegerlos de los piratas.
Llegaban a Cuba y desde allí se dirigían a otras regiones de Centro América.
A pesar de este monopolio existió un comercio oculto con otros países y el contrabando restó recursos a España.
La Corona, que veía en América la oportunidad de aumentar su riqueza gracias a los metales preciosos (oro y plata) del nuevo mundo y al “mercado cautivo” que conseguía para sus productos, si se mantenía un estricto monopolio que obligara a los colonos a comerciar solamente con España, situación que fue difícil de conseguir debido al permanente contrabando de productos provenientes de otras naciones europeas, sobre todo durante el siglo XVIII.
AGRICULTURA
Consolidada la conquista, la Corona española desde el siglo XVI mostró interés en el desarrollo agrícola de la Nueva España, a la par que se propició el fomento de la inmigración de campesinos para esta labor productiva. En Oaxaca se fomentó la cría del gusano de seda para obtener la materia prima de esta apreciada tela; asimismo se fomentó la producción de cochinilla y con ella de los tintes que este insecto aportaba.
Otra producción importante de agricultura de origen europeo está representada por la caña de azúcar, actividad que demandó la importación de esclavos negros para su explotación agrícola e industrial (ingenios azucareros). En el siglo XVII se registraban importantes volúmenes de préstamos hipotecarios otorgados por las órdenes religiosas para la producción de caña de azúcar. Los productos agrícolas típicos de la agricultura indígena en la colonia fueron: el maíz, maguey, frijol, chile, algodón y cacao, entre los más importantes.
La producción de maíz no pudo ser descuidada porque nunca perdió su condición de producto básico e insustituible en la alimentación indígena.
LA GANADERÍA
El ganado caballar fue el primero en hacerse presentes como cabalgadura. Algunos nobles y caciques indígenas alcanzaron el privilegio de poseer caballo, distinción que por ley se les restringió más tarde. La rápida multiplicación del ganado caballar redujo su precio y hasta los españoles y mestizos pobres dispusieron de caballo.
Las telas de abrigo exigidas por el clima y la costumbre europea, hicieron que el ganado lanar u ovino ocupara lugar destacado en la incipiente economía colonial interna, lo mismo que de ganado caprino, este último muy solicitado por la dieta de los peninsulares y conveniente por su adaptabilidad a tierras secas y quebradas. Los miembros del clero, cuyo vestuario también requería lana como materia prima, resultaron empeñosos propulsores de ganado ovino, fomentando la crianza del mismo
La caballada y el ganado vacuno, traídos de España, se propagaron rápidamente. Lo mismo ocurrió con la cría de ovejas, cerdos y gallinas, aún entre los conquistados.
INDUSTRIA
Las industrias carecieron de capitales que permitieran la introducción y renovación de maquinaria. Las primeras fábricas que hubo en México recibieron el nombre de obrajes. La vida que llevaron los trabajadores era verdaderamente espantosa. Se les mantenía presos por deudas, se les azotaba por la menor falta hasta matarlos a golpes, y sin darles casi de comer, se les encerraba en piezas subterráneas, mezclados con criminales. Todo esto a pesar de que las leyes lo prohibían
SISTEMA TRIBUITARIO
En la Nueva España había dos clases sociales.La clase alta y la clase baja. La primera no pagaban tributos, mientras que la baja tenía que pagar con mano de obra inicio y posteriormente con dinero.España se hizo rica primero con la explotación y los recursos naturales de México y posteriormente se hicieron ricos con los tributos que pagaba la clase baja..
ORGANIZACIÓN SOCIAL
Primero efectos del sometimiento:
Los tres tipos de trabajo aborigen Fueron: encomienda, mita y yanaconazgo. El primero consistía en la cesión de un grupo de aborígenes a un español (encomendero) para que percibiera y cobrara para sí los tributos que debían aportar los indios mediante su trabajo. A cambio, el encomendero debía cuidarlos, proveerles vestimenta y alimento, e instruirlos en la fe católica. Con la encomienda, la Corona pretendía que se poblaran y defendieran los territorios conquistados; sin embargo, los abusos de los encomenderos fueron numerosos y muchos sacerdotes misioneros alzaron su voz contra éstos, tal el caso de fray Bartolomé de Las Casas.
Desde la llegada de los españoles a América, se consideró a los indígenas como individuos que podían ser esclavizados. Para ello se instrumentaron una serie de instituciones que permitían hacer trabajar a los indígenas en beneficio de los españoles:
• La encomienda era el repartimiento que se hacía de los indígenas de una región para que trabajaran permanentemente en tareas rurales en beneficio de los españoles que se habían apropiado de la tierra, a cambio de una pequeña retribución que casi nunca se hacía realidad.
• La mita era una forma más suave de encomienda. Los indígenas pertenecientes a una comunidad eran sorteados para trabajar durante un cierto tiempo (por lo general cuatro veces a la semana), en las propiedades de los españoles de la región.
• El yanaconazgo era la institución que permitía esclavizar en forma permanente a los aborígenes capturados en expediciones guerreras. Debían prestar permanentemente sus servicios sin percibir forma alguna de pago.
República de españoles
La república de españoles era la sociedad o comunidad política integradas por los españoles (nacidos en España o en América) durante el Imperio español en América de los siglos XV al XIX. Su estatuto jurídico era diferente del que se aplicaba a los indígenas naturales de las tierras conquistadas, la llamada "república de indios", y a la vez diferente del que se aplicaba a los habitantes de la metrópoli, debido a las características especiales que presentaban las Indias.
Las posesiones españolas en América se organizaron jurídicamente basándose en el Derecho de Castilla, pero formaron una unidad política autónoma dentro del Imperio español. Esta autonomía y heterogeneidad terminaron bruscamente al terminar la dinastía de los Austrias y comenzar la de los Borbones, que llevaron a cabo un intento homogeneizador para igualar los sistemas jurídicos y políticos de todos los componentes del imperio.
La República de españoles consistía en la separación jurídica, pero también económica, social y geográfica entre las las incipientes sociedades españolas en América, privilegiadas por la Corona, y las sociedades indígenas prehispánicas.
República de indios
La república de indios es la sociedad o comunidad política indígena que habitaba América, formada por los indígenas o amerindios. Fueron sometidos por la Corona a un régimen de protección, aunque no siempre respetado, siendo marginados de las actividades políticas generales. En principio, se le respetó sus usos y costumbres, en la medida que no fueran contra la religión católica y las leyes españolas.
Por último, pertenecían hasta cierto grado a la república de indios los llamados mestizos. Discriminados por los españoles e indígenas por no tener pureza en la sangre, los mestizos no lograron insertase a la sociedad durante el periodo anterior a la independencia, ocupando cargos y posiciones menores y marginalizadas, tales como servidores, campesinos, soldados (lo que le estaba prohibido a los indígenas) o, a lo más, artesanos.
La imposibilidad numérica de gobernar los inmensos territorios conquistados, el método de conquista, la consideración de inferioridad cultural que se atribuyó a los indígenas y la supuesta necesidad de su evangelización fueron el origen directo de la República de indios. Se optó entonces por la sustitución de las cúpulas de las estructuras prehispánicas por la Corona y la Iglesia, y sus las nuevas instituciones que se fueron creando.
Proceso de mestizaje
La mescla de modos de vida, costumbres y conocimientos de los grupos étnicos de la Nueva España origino el mestizaje.
Los novohispanos fueron construyendo una manera de ser y una identidad por medio del lenguaje y la forma de preparar y consumir los alimentos, de vestirse y divertirse, de practicar la religión y crear objetos para la vida cotidiana, el culto y las tradiciones. En estas manifestaciones encontramos elementos indígenas y europeas, africanos y asiáticos.
Todo esto es lo que actualmente hace a México un país con una cultura multi-diversidad.
División de la sociedad
Españoles:
Eran los habitantes, llegados y con origen Europeo. Ellos ocupaban los puestos importantes de gobierno y en la iglesia, eran llamados Españoles Peninsulares.
Indígenas:
Eran los grupos coexistentes del antiguo mundo como Tarascos. Tlaxcaltecas etc. Se dedicaban sobre todo al campo y en la construcción de edificios.
Mestizos
Eran el producto de un español y una indígena su papel en la sociedad Novohispana era ocuparse de trabajos menores, bajo las ordenes de los españoles, trabajaban en las haciendas como capataces, eran empleados de “alguna” confianza y tenían un medio nivel educativo.
Criollos:
Hijos de españoles nacidos en América. Ellos ocupaban algunos lugares en la sociedad como:
Esclavos
Eran personas traídas a la fuerza con fines de explotación. Eran en su mayoría de origen africano y asiático.
Su labor consistía en el trabajo pesado, por lo general en las minas o como criados en casas españolas.
Sistema de Castas
Como producto del mestizaje se dio una estructura social diferente ordenada de la siguiente manera:
La introducción de esclavos negros.
La disminución de la mano de obra indígena, alentaron a los traficantes europeos a introducir esclavos en territorios americanos. Los esclavos africanos sustituyeron a los indígenas en las minas, ingenios azucareros, obrajes, haciendas y servicios urbanos.
Los esclavos construían el grupo inferior de la sociedad colonial.
Rebeliones
El 8 de junio de 1692 una terrible hambruna propició el motín de unos 8 mil indígenas en la ciudad de México que se reunieron en la Plaza Mayor para exigir alimento. Al no ser atendida la turba se amotino y decidió prenderle fuego al palacio del Ayuntamiento y al Palacio Virreinal. Las llamas devoraron cada uno de los salones, habitaciones y oficinas del Palacio; durante el motín el sabio Carlos de Sigüenza y Góngora se empeño en salvar mucho de los archivos coloniales que se resguardaban en ambos edificios, al amanecer del día siguiente el estado del Palacio era desolador, de la sólida construcción muchas áreas quedaron hechas cenizas, siendo la principal área devastada la que rodea el Patio de Honor.
LA IGLESIA EN LA COLONIA
El proceso de la evangelización
En 1524 llegaron los primeros frailes franciscanos a cumplir con la misión evangelizadora. Pedro de Gante, fraile franciscano, que fundo la primera escuela de oficio para indígenas en ella enseñaron a leer y escribir, oficios como la artesanía, carpintería completamente diferentes a su actividad de siembra cacería, pesca etc.
Empezaron a enseñar una nueva doctrina. Se trato a toda costa de implantar una nueva cultura y costumbre a costa de destruir las prehispánicas, destruyeron templos códices y hasta ciudades completas. Sin embargo, muchos pueblos siguen preservando sus tradiciones incluso su cultura.
La religión como instrumento de dominio y control
El poder de la Iglesia Novohispana se manifestaba en todos los ámbitos. Era dueña de donaciones de las familias más ricas de la Nueva España. Sus autoridades superiores intervenían en la política y varios ocuparon el cargo de Virrey. Además era la encargada de la educación, la salud y la mentalidad de la población ya que administraba colegios y hospitales etc., sobre todo, poseía la autoridad moral sobre todos los Novohispanos sin importar su origen. Por ello fue una de las corporaciones más activas y con mayor influencia y como siempre fue la puerta de entrada para dominarnos esto gracias a su rápida propaganda en la población nativa.
Regio y Patronato
PATRONATO REAL (poder que le otorga el papa para conquistar, colonizar y levantar misiones) ejercía de manera directa el poder espiritual o eclesiástico, administraba la esfera espiritual.
Concesión del Papa a los Reyes Españoles para poner a las autoridades y miembros del clero secular y para administrar los diezmos a cambio de fundar y dotar Parroquias, Iglesias y Catedrales gracias a este regio patronato el monarca tenía mayor control por lo que favoreció su expansión. En este proceso los Frailes se fueron sustituyendo con Curas y los Obispos ampliaron su poder sobre la Iglesia Novohispana.
Clero Secular
Formado por arzobispos, obispos, sacerdotes y párrocos que no pertenecían a ninguna orden religiosa estaban estrechamente vinculados de manera directa con la corona.
Su labor fue la de trabajar, administrar, ejercer su Ministerio en los centros construidos en la jurisdicción de los obispados o diócesis y se encargaban mayoritariamente de la conducta moral y atención de españoles se establecían en ciudades y villas españolas..
La autoridad de la iglesia tenía como funciones de tribunal de justicia ejercían en casos de adulterio, concubinato, incesto, etc. En estos juicios participaban miembros del clero secular.
Clero Regular
Al que pertenecían órdenes religiosas bajo la dirección del Papa. Estos miembros renunciaban a las pertenencias y vivían de la mendicidad.
Se encargaban de la conducta moral y evangelización principalmente de indígenas, administración de sacramentos y se establecieron en pueblos de indios.
Las cortes religiosas más destacadas fueron:
1524 franciscanos, se enfocaron más en la evangelización
1526 dominicos, fueron miembros del tribunal de la nueva España
1533 agustinos, se caracterizaron por impartir la educación
1572 compañía de Jesús o jesuitas
Muchos miembros de estas religiones se encargaron de recuperar rasgos culturales de los indígenas como la transcripción de códices, creación de diccionarios de lenguas indígenas y protección de nativos
Tribunal Del Santo Oficio
Para la protección de la fe se estableció el 4 de Noviembre de 1571 en la ciudad de México el tribunal del santo oficio que tenía jurisdicción en todo el virreinato. Quedó a cargo de una orden eclesiástica: los dominicos y en América solo se aplico en México y Perú.
Esta institución en la Nueva España, estaba constituida por diócesis conformada por obispados.
1524 fue nombrado el 1er inquisidor (fraile franciscano Martin de Valencia). 1532-1544 toma el cargo el primer obispo de México: Juan de Zumárraga
La llegada del santo oficio a la Nueva España fue principalmente para combatir, las prácticas de culto, como el judaísmo, calvinismo y el protestantismo, por lo que se consideraban "idólatras" a los practicantes de otra religión, y "herejes" a los que tenían ideas políticas y religiosas contrarías al dominio papal.
Esta institución era completamente autónoma frente a las autoridades americanas.
REFORMAS BORBÓNICAS
AI inicio del siglo XVIII hubo un cambio en la casa reinante española los Habsburgo (origen austriaco) fueron sustituidos per los Borbón (extracción francesa). La nueva dinastía favoreció a través de una serie de cambios conocidos como las Reformas Borbónicas una transformación institucional en la Nueva España que redundo en la perdida de autonomía política del Virrey y en el incremento de la productividad de la economía novohispana.
Las reformas tenían como finalidad sujetar todas las instituciones virreinales a la metrópoli, crear un grupo de funcionarios dependientes y leales al Estado y ceder a la Corona el monopolio de todos los privilegios.
A partir de los años cuarenta del XVIII, comienzan a darse algunas de estas reformas en la Nueva España. La legislación así lo sugiere; por ejemplo, en cuanto a la Iglesia, la Corona redujo el poder del Arzobispado de México y limitó las funciones de los obispos por pragmática real, prohibió la intervención del clero en la redacción de testamentos civiles, ordenó la expulsión de los jesuitas (1767), dispuso que la doctrina se enseñase en español (1772), estableció leyes desamortizadoras para enajenar bienes raíces de hospitales y otras obras benéficas.
En otro orden de cosas, se contrarrestó el poder del virrey y el de la Real Audiencia, modificación del aparato burocrático desplazándose a peninsulares residentes así como a criollos, para dar cargos a profesionales inmigrantes.
El proyecto borbónico se impulsó en la metrópoli y sus dominios bajo el reinado de Carlos III quien envió al conde José de Gálvez hacia 1765. Y en pocos años de su llegada, éste reorganizó la educación, el ejército y el sistema aduanal; creó el estanco del tabaco y nuevos impuestos, y estableció lo más importante de las reformas borbónicas: el sistema de intendencias, cuya ordenanza fue promulgada en 1786. Esta real ordenanza, de carácter general y de observancia obligatoria, reunió una serie de disposiciones, destinadas a regular u ordenar homogénea y sistemáticamente las instituciones novohispanas. Su aplicación fue decisiva para la organización integral, y vino a ser una especie de constitución en la época, y a la vez con diversos problemas.
Las Reformas Borbónicas impulsaron una nueva organización territorial y administrativa. Las intendencias abarcaron los factores político, económico y militar de sus jurisdicciones, y quedaron bajo la autoridad de los intendentes nombrados por el monarca, con funciones de justicia, hacienda, guerra y policía de provincia, quienes sustituyeron a los gobernadores provinciales. La división territorial de las provincias existentes formaron doce intendencias, cuyos nombres fueron los de las ciudades capitales: México (sede de la Intendencia General o Superintendencia), Puebla, Veracruz, Mérida, Oaxaca, Valladolid, Guanajuato, Zacatecas, Durango y Arizpe.
La capital de la Nueva España adquirió otra fisonomía al surgir edificios palaciegos, tránsito de carruajes, billares y cafés, así como una serie de obras públicas: instalación de alumbrado público, saneamiento de calles, reparación y ampliación del acueducto de Chapultepec, establecimiento de hospitales.
Durante los siglos XVII y XVIII, la sociedad se hizo más compleja por la mezcla racial. El proceso del mestizaje fue creciente e incluyó no sólo al elemento blanco unido al indígena, sino también a las múltiples castas cuyo origen se fue alejando cada vez más del tronco común. El proyecto de reformas afectó a la más poderosa de las corporaciones: la Iglesia. Los ataques contra la Compañía de Jesús, considerada como la orden religiosa mas desafiante no sólo por su cuantiosa riqueza y su poderosa influencia como educadora de los criollos, sino por su adhesión al papa Clemente XIII, quien luchaba contra el regalismo en defensa de los derechos de la Santa Sede. En junio de 1767 el gobierno español decretó de manera sorpresiva la expulsión de los jesuitas de todas las tierras bajo su dominio. En la Nueva España se vieron afectados miembros de la orden; su arresto y posterior destierro ocurrió cuando la influencia jesuita se encontraba en su punto más alto, pues además de ejercer una influencia incuestionable sobre la élite criolla, gozaban de un elevado prestigio entre otros sectores de la población novohispana.
Pero todos estos cambios e implicaciones en la vida social constituían sólo una parte del conjunto de grandes transformaciones operadas en el mundo occidental a lo largo del siglo XVIII, etapa pletórica de acontecimientos trascendentales, los cuales se manifestaron con toda su fuerza durante el llamado "Siglo de las Luces", y revolucionaron al mundo introduciéndolo a una era de modernidad sin precedentes.
Estas reformas fueron creadas para modernizar la monarquía hispana y novohispana con algunas ideas de la Ilustración; creó diversas instituciones tales como el Banco de Avío, los Visitadores, la Real Hacienda, la Academia y el consulado; buscaban centralizar el poder de la Corona mediante la transformación de las estructuras:
Sociales y Culturales: Se fomentó el estudio y la promoción de las bellas artes; pues el enfoque intelectual de la sociedad hispana y novohispana comenzaba a tener una mayor importancia.
Religiosa: la manera en que las Reformas Borbónicas transformaron esta área fue, primordialmente, restando poderío a la Iglesia, así como disminuyendo el monto que recibía para dárselo a la Corona; también al disminuir su influencia expulsando al clero regular.
Económica: Esto se basó en el proyecto económico que decidieron seguir: el liberalismo económico, en el cual, el estado no debe intervenir en la economía de la nación. También influyeron en que las mismas fomentaron el comercio interno, ya que al exportar productos perdían ciertas cantidades monetarias gracias a los impuestos que se cobraban. Esto, ineludiblemente, incrementó la economía de la Nueva España, pues al haber un comercio interno, ya no se gastaba en impuestos. También se vio afectada la parte económica, pues se crearon las doce intendencias: México, Puebla, Oaxaca, Veracruz, Valladolid, Guadalajara, Guanajuato, San Luís Potosí, Durango, Zacatecas, Arizpe-Sonora y Mérida; lo cual trajo como consecuencia la división territorial de la Nueva España, restando poder a las autoridades locales.
Favorecer la reducción de precios de las importaciones para erradicar los sectores productivos competitivos, como los obrajes, que desarrollados en la colonia competían con cierto éxito, limitando las ganancias de los comerciantes, fieles a la corona y desarrollando grupos con intereses económicos distintos a la metrópoli. El encargado de promover estas reformas en América fue José de Gálvez, nombrado visitador de la Nueva España por Carlos III entre 1765 a 1771.
El gobierno español tomó diversas medidas para explotar al máximo los recursos de la colonia, con el propósito de generar mucha más materia prima para la metrópoli. Con las reformas borbónicas se tocaron todas las áreas principales en la Nueva España, entre ellas se encontraba la minería. También estaban la agricultura, el comercio (pequeño) y algunas empresas de manufactura. Obviamente hubo beneficios, se permitió ampliar los negocios entre ciertas colonias.
Las reformas borbónicas también afectaron al Consulado de Comerciantes de la ciudad de México; esta corporación, que había acaparado el comercio exterior e interior del virreinato por medio del sistema de flotas y del control de los puertos, perdió su enorme monopolio con la expedición de las leyes sobre la libertad de comercio.
La plata era la principal mercancía que se enviaba a España en forma de moneda acuñada
Política: Cambió la administración, como ya se mencionó anteriormente, implementando funcionarios, intendentes e instituciones.
En lo que respecta al ámbito militar, cabe recalcar que se creó el primer ejército de la Nueva España. En 1719 se fundó el Tribunal de la Acordada, una institución judicial que tenía cuerpos policiales dependientes de la misma Corona. Hasta entonces, sólo habían existido alguaciles.
El instrumento recomendado por Gálvez para buscar la solución a este problema fue una nueva división territorial en intendencias que venía a sustituir el sistema de provincias y reinos vigente en ese momento, que permitiría una mejor administración evitando los abusos de la centralización del poder en el virrey, los alcaldes mayores, delegados y subdelegados.
Más tarde a sus protestas se unieron los integrantes de la Real Audiencia, los altos jerarcas eclesiásticos y los miembros de las principales corporaciones, que sentían limitado su poder por las reformas.
Para la Nueva España , la aplicación de la cédula aparte de provocar una severa crisis de capital, agrietó considerablemente las relaciones entre la Iglesia y el Estado; desde entonces esos dos poderes no sólo rompieron los lazos de unión que tuvieron en el pasado, sino que se convirtieron en facciones antagónicas
Fuente del documento: https://prepasur.files.wordpress.com/2012/11/resumen-unidad-iv-grupo-6.doc
Sitio para visitar https://prepasur.files.wordpress.com
Autor del texto: no especificado en el documento de origen o se indique en el texto
Las letras son propiedad de sus respectivos autores y les damos las gracias por la oportunidad que nos brindan para conocer sus textos libres para fines ilustrativos y educativos. Si usted es el autor del texto y que está interesado para solicitar la eliminación del texto o la inserción de otra información envíe un correo electrónico después de que los controles adecuados que va a satisfacer su solicitud tan pronto como sea posible.
Los resúmenes, toma nota de los textos que figuran en nuestra página web se ponen a disposición de forma gratuita con fines didácticos de la ilustración, científica, social, civil y cultural a todos los posibles interesados de acuerdo con el concepto de uso justo, y con el 'objetivo de cumplimiento de la Directiva Europea 2001/29 / CE y del «arte. 70 de la ley 633/1941 sobre derechos de autor
La información médica y de la salud en este sitio es de carácter general y para propósitos informativos solamente y por lo tanto no puede en ningún caso sustituir el consejo de un médico (o un autorizado legalmente a la profesión).