Los resúmenes, toma nota de los textos que figuran en nuestra página web se ponen a disposición de forma gratuita con fines didácticos de la ilustración, científica, social, civil y cultural a todos los posibles interesados de acuerdo con el concepto de uso justo, y con el 'objetivo de cumplimiento de la Directiva Europea 2001/29 / CE y del «arte. 70 de la ley 633/1941 sobre derechos de autor
La información médica y de la salud en este sitio es de carácter general y para propósitos informativos solamente y por lo tanto no puede en ningún caso sustituir el consejo de un médico (o un autorizado legalmente a la profesión).
INDICE
¿QUÉ ES LA MUSICOTERAPIA?…………………………………………………..
¿QUÉ NO ES MUSICOTERAPIA?.............................................................................
INFLUENCIA DE LA MÚSICA E INICIO DE LA MUSICOTERAPIA…………..
COMO SE REALIZA LA MUSICOTERAPIA……………………………………..
AREAS DE TRATAMIENTO…………………………………………………….....
PERFIL DEL MUSICOTERAPEUTA………………………………………………
¿A QUIEN VA DIRIGIDA LA MUSICOTERAPIA?................................................
EFECTOS DE LA MUSICOTERAPIA……………………………………………..
EDUCACIÓN MUSICAL ESPECIAL…………………………………………….....
MUSICOTERAPIA EN EDUCACIÓN ESPECIAL...……………………………....
FICHA DEL MUSICOTERAPEUTA……………………………………………….
MEMORIA CURSO 2002-2003 ASOCIACIÓN ANNE-AXARQUÍA…………….
CONCLUSIONES SOBRE EL TRABAJO…………………………………………
REFERENCIAS……………………………………………………………………...
BIBLIOGRAFIA…………………………………………………………………….
FUENTES DE CONSULTA…………………………………………………………
¿QUÉ ES LA MUSICOTERAPIA?
La música tiene la capacidad de mover al ser humano tanto en el ámbito físico como en psíquico. En musicoterapia este poder de la música se utiliza en la consecución de objetivos terapéuticos, manteniendo, mejorando y restaurando el funcionamiento físico, cognitivo, emocional y social de las personas.
Sería difícil ponernos de acuerdo en una definición exacta para la musicoterapia. Encontramos que sería difícil definirla debido a tres aspectos:
Hay numerosas disciplinas relacionadas con la música como son: Psicología de la música, Acústica y Psicoacústica; Composición y actuación musical; Teoría de la Música, etc. Algunas de las disciplinas relacionadas con la terapia son: Psicología, Psiquiatría, Psicoterapia, Educación Especial, etc.
Como fusión de música y terapia, la musicoterapia es a la vez un arte, una ciencia y un proceso interpersonal. Como arte, tiene que ver con la subjetividad, la individualidad, la creatividad y la belleza. Como ciencia, tiene que ver con la objetividad, colectividad, replicabilidad y verdad. Como un proceso interpersonal, tiene que ver con la empatía, intimidad, comunicación, influencia recíproca y relaciones de roles. Al ser un arte y una ciencia que se practica dentro de un proceso interpersonal requiere de la integración de muchos elementos aparentemente contradictorios. La musicoterapia puede ser objetiva y subjetiva, individual y colectiva, interpersonal e intrapersonal. Como arte, la musicoterapia se organiza por la ciencia y focalizada por un proceso interpersonal. Como ciencia se enriquece por el arte y humanizado por la relación terapeuta-cliente. Como un proceso interpersonal, lo facilita el arte y lo guía la ciencia.
Diversidad en las instituciones: escuelas, hospitales, geriátricos, centros de día, etc.
Diversidad de clientes/ pacientes: enfermedades psíquicas, deficiencia mental, deficiencia sensorial, deficiencia motórica, adicciones, geriatría, enfermedades crónicas, etc.
Diversidad de objetivos: educacionales, de rehabilitación, psicoterapéuticos, preventivos, etc.
Dirigidos hacia las necesidades físicas, emocionales, intelectuales o espirituales.
Diversidad en los tratamientos: escucha selectiva, improvisación, actuación, composición, movimiento, verbal, otras experiencias con el arte, etc.
Diversidad de orientaciones filosófico-psicológicas.
Estas son algunas de las definiciones que nos acercarían más a saber de que se trata exactamente la musicoterapia:
para el cambio...”
Podríamos también definir la musicoterapia partiendo de la base de las palabras que la componen:
Con estas definiciones, podríamos decir que la musicoterapia es el tratamiento o curación gracias a la combinación de los sonidos.
De una manera más rigurosa se podría decir:
No es una terapia alternativa. No tiene que ver con lo mágico, lo azaroso, lo esotérico. Solo puede darse cuando se habilita un vinculo entre paciente-terapeuta sobre este encuadre particular. Nuestra herramienta es la música y la infinidad de posibilidades que nos brinda lo sonoro. Acompañando esto por un marco teórico que sostiene la tarea.
Y un terapeuta idóneo y éticamente formado que oferte los recursos y técnicas para el devenir terapéutico, es necesario para el buen desarrollo de esta terapia.
Podemos formar parte de equipos interdisciplinarios en hospitales, escuelas, centros comunitarios o trabajar en forma particular siguiendo una supervisión de nuestro trabajo, los pacientes pueden ser tratados en forma grupal o individual según las necesidades o requerimientos.
Las áreas de aplicación de la musicoterapia actualmente son de un campo muy variado: Psicosis, Autismo, Enfermedades Psicosomáticas, Neurosis; Geriatría, Bulimia-Anorexia, Discapacidad motora y sensorial, Rehabilitación, Drogadicción, Embarazo, VIH, Enfermedades terminales, Cirugía, Terapia Intensiva.
Numerosos científicos, filósofos y pensadores han reflexionado sobre la influencia de la música. Para Schopenauer , la música era pura metafísica que revelaba un orden maravilloso bajo un aparente desorden.
Shakespeare decía que “la música puede originar la percepción de un silencio cada vez más elocuente, y tan fascinador, en ocasiones, que dulcifique al triste, y al bueno, lo incline hacia el mal”.
Según los defensores de la musicoterapia, otro hecho que viene a demostrar que se escucha con el alma, pese a la importancia de tener un buen oído, es que uno de los mayores genios de la música, Beethoven, compuso parte de sus obras estando sordo.
A lo largo de la historia, muchas civilizaciones han reconocido la influencia que tiene la música en las personas y, más aún, han utilizado los sonidos del tambor para efectuar terapias de grupo. En cambio, el uso terapéutico de los sonidos, hoy en día, sigue unas pautas definidas que, según los expertos, permiten encontrar ritmos vitales y realizar interacciones creativas en grupo (para muchos terapeutas, la herramienta sonora más poderosa es el canto humano).
En este sentido, la esencia de los sentimientos humanos puede reflejarse en toda la escala musical y, de hecho, mientras el bemol es el signo musical más expresivo del dolor, el sostenido presenta la frecuencia más clara de la alegría. Según algunas teorías, la escala de do mayor es noble y franca, la de re mayor, brillante; la de sol, guerrera; la de do menor, patética, y más tristes aún, las de fa y sol menor.
Según algunos musicólogos, la marcha fúnebre de Beethoven disminuye un octavo las pulsaciones del corazón, y los clásicos más curativos son Mozart , Bach , Vivaldi , los clásicos de la India, y la música Taoísta.
COMO SE REALIZA LA MUSICOTERAPIA
Por medio de la música se crea un nexo de comunicación entre médico y paciente, lo que permite lograr mejorías en los distintos trastornos. En este proceso se recurre a distintas técnicas, según cada persona y su tipo de problema.
Por ejemplo, para reducir el estrés se emplean los efectos fisiológicos de algunas músicas que al ser escuchadas generan un estado modificado de conciencia, en el cual la persona supera de forma creativa sus conflictos y las causas de su tensión nerviosa.
En cambio, para abordar problemas como el autismo, se induce al paciente a que utilice su propio cuerpo y distintos instrumentos para que produzca sonidos que le ayuden a mejorar el manejo de sus manos, la relación con otras personas y la diferenciación del mundo que le rodea.
Durante la sesión de musicoterapia, la persona verbaliza sus emociones, reacciona ante el estímulo sonoro, despierta vivencias ocultas en su subconsciente, se expresa a través de dibujos o palabras. También suele comentar lo que piensa y siente, estableciendo un vínculo con el terapeuta, que le permite ir resolviendo su problema.
La terapia, que se efectúa en una sala insonorizada, consiste en sesiones semanales o diarias, particulares o grupales, en un proceso que dura un mínimo de seis meses.
Cada sesión tiene una fase de calentamiento, durante la cual el terapeuta entra en contacto con el paciente y evalúa su estado.
Después se establece la idea bajo la cual se trabajará, se elige el material que se usará en la actividad y se inicia la sesión, durante la cual el paciente interpretará o escuchará distintas músicas.
El musicoterapeuta emplea todo tipo de música, considerando como tal a todos los sonidos, ruidos, silencios, gestos o movimientos, que provengan de grabaciones, produzca el propio cuerpo o generen instrumentos musicales.
Se trabaja sobre todo con música clásica, aunque no se excluye ningún tipo de melodía como la new age, el pop o el rock.
La musicoterapia se puede aplicar de dos formas:
Encontramos también, que existen dos tipos de terapia:
Ambas terapias se complementan.
AREAS DE TRATAMIENTO
La música se emplea bajo tres parámetros:
La cadencia de las notas musicales, graves o agudas, es el segundo factor en importancia y así tenemos que, mientras que los ritmos lentos inducen a la paz, los rápidos ayudan al movimiento y a exteriorizar los sentimientos.
El tercer y último elemento musical es la intensidad, la cual indudablemente ha ocupado en nuestro siglo una preponderancia quizá aún mayor que las otras dos, a causa de los potentes equipos de sonido. Cualquiera de los otros dos efectos, cadencia o frecuencia, produce efectos mucho menores que la intensidad del volumen, hasta el punto de que una nota o partitura que en sí es tranquilizante puede volverse irritante si el volumen es más alto que lo que esa persona puede soportar.
Son agradables de escuchar, nos invitan a despertarnos con relax, nos predisponen al trabajo y nos dan alegría. Son antidepresivas y nos proporcionan felicidad.
Ejemplos: el canto de los pájaros, de los grillos y los juegos de un niño pequeño. El violín, el clarinete, la mitad derecha del piano, el arpa y la guitarra clásica.
Constituyen una llamada de alerta, una nota de atención vigorosa, nos despierta del sueño con rapidez. Puede actuar decisivamente sobre grupos enormes de gente. Como factor negativo pueden irritar seriamente el sistema nervioso auditivo, obligándolo a realizar acciones que no haríamos en un estado de tranquilidad.
Ejemplos: trompetas en los ejércitos, sirenas de alarma o de paro de la jornada laboral. El grito de un niño pidiendo socorro que nos mueve a la acción, el chirriar de un coche frenando nos produce pánico.
La guitarra eléctrica, la trompeta y los platillos de la batería. La caída del rayo y el soplar del viento huracanado.
Son la forma auditiva que más rápidamente influye en las personas y que más cambios corporales genera. Nos invitan al movimiento corporal, nos predisponen a mezclarnos con grupos de gente y casi nos obligan a seguir una dirección determinada. Emocionalmente mejora la apatía, la debilidad de carácter y los complejos. Tiene un efecto muy perjudicial en el oído, son irritantes del sistema nervioso hasta el punto de descontrolarnos, aumentan la agresividad y perjudican las relaciones sociales íntimas y personalizadas.
Ejemplos: la batería, la guitarra eléctrica y los solistas de música rock. La caída del agua de una gran cascada, el desbordamiento de un río o un enjambre de cigarras.
Son las notas más sedantes, las que nos motivan a movernos con lentitud, con paciencia, y las que invitan a la reflexión. Pueden calmar rápidamente a grupos de personas discrepantes, provocar el sueño de un niño inquieto y producir una relajación muscular y nerviosa rápida y eficaz.
Ejemplos: el silencio de la noche, el movimiento de las olas, el vibrar del campo. Las palabras serenas de un abuelo, el mugir de las vacas, la respiración durante un sueño profundo y un pequeño ventilador.
El contrabajo, el oboe y el violonchelo.
Son notas intimidatorias, que obligan a detenerse ante la presunción del peligro. Nos producen miedo, o al menos prudencia, y nos invitan a movernos con extrema lentitud. Se emplea generalmente para infundir pánico y para obligar a la reflexión inmediata a personas muy agresivas.
Ejemplos: los timbales (muy utilizados en el ejército), el saxo y el trombón. En la naturaleza encontramos las avalanchas de tierra y nieve, los movimientos sísmicos, el trueno, el rugir de un animal salvaje o en el estallido de un volcán en erupción. Una explosión, un tornado o un maremoto.
No solo son importantes los instrumentos propios, sino también los sonidos producidos por el propio cuerpo, se agrupan en:
La mejor música para propósitos terapéuticos es la que contiene variaciones sobre un tema familiar ya que estamos hechos para reaccionar a los estímulos noveles siempre y cuando estos no sean demasiados. Una pieza musical que sea totalmente novedosa puede tener como resultado el que la persona que la escucha pierda la atención. Igual sucede si por el contrario la música es demasiado familiar.
Aquí mostramos una lista con ejemplos de obras clásicas y su virtud para según sea el objetivo :
PERFIL DEL MUSICOTERAPEUTA
Debe tener conocimientos médicos, psicológicos, pedagógicos y musicales, pero sin llegar a ser médico, músico, etc.… El musicoterapeuta debe dedicarse únicamente a la musicoterapia y por lo tanto reciben una formación específica.
Debe de ser ante todo terapeuta, con gran conocimiento teórico y práctico del mundo sonoro, musical y del movimiento. Para realizar bien la musicoterapia es necesario que el terapeuta después de su formación se someterá a un tratamiento psicológico enfocado al conocimiento y consciente de los aspectos inconscientes profundos y, por el otro, a un tratamiento musico terapéutico didáctico, esto permite prevenir:
Conflictos severos del alumno. Una vez comenzada las sesiones de musicoterapia se realizarán controles clínicos psicológicos periódicos.
¿A QUIEN VA DIRIGIDA LA MUSICOTERAPIA?
A niños con:
A personas con:
A personas que no tienen problemas de salud pero que les permite emplear la música para:
EFECTOS DE LA MUSICOTERAPIA
Ocupa el dos por ciento del peso del cuerpo humano y requiere el veinte por ciento del consumo total de energía, proviene de tres fuentes principales: agua, oxígeno y glucosa. Se divide en dos hemisferios unidos por el cuerpo calloso. El hemisferio cerebral izquierdo está encargado de la información matemática, la lógica, la comprensión analítica y la memoria de los hechos, mientras que el hemisferio cerebral derecho abarca la percepción tridimensional y de los colores, el pensamiento abstracto, la memoria visual y la música.
La corteza cerebral representa cerca del ochenta y tres por ciento del peso total del cerebro (que es de 1450 gramos), abarcando una superficie de 70cm² y un espesor de entre tres y cinco milímetros; contiene cerca de 25000 millones de neuronas que están sostenidas y alimentadas por cien mil a doscientas mil millones de neuroglía. La corteza es la sede de las funciones superiores, a saber: aprendizaje, memoria, lenguaje, sensaciones y conciencia.
La neurona está formada de un cuerpo y de prolongaciones cortas llamadas dendritas y una larga denominada axón. La zona de contacto entre una neurona y una prolongación se llama sinapsis, y es en este lugar donde se transmite la información en forma de un impulso electroquímico a través de sustancias mensajeras llamadas neurotransmisores (así se procesa el pensamiento), las cuales están acumuladas como vesículas en el botón sináptico.
Cuando la neurona envía una carga eléctrica, los neurotransmisores son liberados de las vesículas, cruzan el espacio sináptico e interactúan con los receptores de las neuronas contiguas, donde alteran la membrana celular, generando un potencial eléctrico que se transmite al cuerpo de la neurona, provocando una respuesta de "encendido" o "apagado".
Los neurotransmisores provocan cambios de excitabilidad en la neurona contigua, actúan en milisegundos y no se liberan a la corriente sanguínea. Estas características las hacen diferentes de las hormonas, que se liberan en la sangre, actúan en sitios distantes (órganos, glándulas) y necesitan de segundos u horas para alcanzar su objetivo.
El cerebro libera diversos neurotransmisores que provocan cambios en la conducta humana y que se asocian con diversas funciones; se ha evidenciado que la acetilcolina es la sustancia del aprendizaje (la enfermedad de Alzheimer tiene carencia de este neurotransmisor); las catecolaminas (noradrenalina y adrenalina) para el rendimiento; endorfinas con efecto analgésico y tranquilizante, la psicodélica endógena para experiencias de "trance", endovalium endógeno como antidepresivo, dopamina es la sustancia de la creatividad (la esquizofrenia tiene exceso y el mal de Parkinson una disminución de la misma), etcétera. Se han encontrado más de veinte neurotransmisores en el cerebro, y a veces se comportan como hormonas, en tal caso se denominan neuropéptidos. Se puede decir que los neurotransmisores actúan como "palabras". Pensar, sentir y actuar no son posibles sin ellos.
El impulso electroquímico generado en las neuronas provoca las ondas cerebrales que se observan en un electroencefalograma. Se tienen cuatro ritmos:
Mediante técnicas como el yoga, meditación, prácticas Zen, pranayama, Tai Chi, danza, flotario, aparatos de electroestimulación craneal, música especial (ritual, New Age), etcétera, se pueden obtener los ritmos alfa y theta; de tal manera que nos podemos relajar mental y físicamente, con una mejora y aumento en el aprendizaje, memoria e inteligencia, es decir, pasar a otro nivel de comprensión de la vida (fenómeno Eureka, sensación de Ah). Por diversos estudios se ha comprobado que dichas técnicas provocan gran cantidad de liberación de neurotransmisores, principalmente endorfinas, pero también de la dopamina, psicodélica endógena y serotonina entre otras.
Ahora se sabe que alguna música (tribal, New Age, clásica) provoca la respuesta de relajación o reflejo de quietud (disminución de la frecuencia respiratoria, de la frecuencia cardiaca, de la tensión arterial, del tono muscular y del consumo de oxígeno) por medio de la liberación de endorfina; lo mismo sucede con la estimulación eléctrica, que además de liberar este neurotransmisor puede llegar a "resonar" a la misma frecuencia de otras sustancias, como es el caso de la serotonina, que se libera a 10 Hz.
Si la música nos llega a evocar diversas emociones, es porque nos toca la frecuencia específica de diversos neurotransmisores que al liberarse nos provocan recuerdos, sentimientos e incluso estados alterados de conciencia, que nos ayudarán a la comprensión de nosotros mismos y de la vida. Diversos estudios han llegado hasta la estimulación transcutánea del sonido en ritmo alfa y theta, además de los sonidos de los planetas del sistema solar y de la naturaleza así como la voz del propio paciente, todos ellos en diferentes octavas de velocidad, han propiciado en el individuo la comprensión del origen de su malestar psicológico o enfermedad física.
Es decir, los desafíos psicológicos y/o ambientales han causado caos en nuestra mente, por lo que ocurre una reordenación mental y una consecuente liberación con un salto de mejor entendimiento de la vida (éste es el fenómeno Eureka). Se ha documentado científicamente que este paso de esclarecimiento mental o de iluminación está precedido de liberación de gran cantidad de endorfinas.
Otros estudios han demostrado cambios electromagnéticos y en la bioluminiscencia del cuerpo humano al ser expuesto a diversas tonalidades; por lo que los sonidos ricos en armonías son los más benéficos para el ser humano, y los cuales se obtienen por medio de la voz (cantos gregorianos y de los monjes tibetanos), instrumentos tribales (didjeridu, tambor) así como del armonio, tanpura, cuencos y campanas tibetanas y por parte de la naturaleza, de los grillos y cigarras.
Las escalas de los ragas en la India han comprobado los efectos saludables sobre el cuerpo humano (e incluso en las plantas), ya que provocan la liberación de neurotransmisores e inducción al ritmo alfa y theta. El vocalizar simplemente “aaaaaaaaa” y tocar la campana y cuenco tibetano induce el ritmo alfa. Los cantos armónicos de las diversas tradiciones religiosas, el didjeridu australiano y el tambor africano pueden llegar hasta producir ritmo theta.
EDUCACIÓN MUSICAL ESPECIAL
En la “Educación Musical Especial” el profesor de música o terapeuta utiliza técnicas adaptatorias o compensatorias para facilitar o maximizar el aprendizaje musical de los alumnos deficientes en un encuadre escolar. Los objetivos curriculares específicos incluyen el aprendizaje de conceptos musicales generales y destrezas, y la participación con éxito en conjuntos-grupos musicales.
La “Educación Musical Especial” es apropiada para clases de música integradas en el sistema normal, donde los alumnos tienen necesidades especiales de enseñanza pero son capaces de participar con cierto éxito en la mayoría de las actividades curriculares. Sin embargo, también se puede utilizar en clases independientes con sus propios recursos, cuando las incapacidades de los alumnos no excluyen la posibilidad de adquirir conocimientos musicales y destrezas con una atención especial.
Como práctica especial de la “Educación Musical Especial” está en el límite entre la educación musical y la Musicoterapia. La razón principal por la que no se considera Musicoterapia “per se” es que sus objetivos están más dentro de la enseñanza que de la terapéutica. El aprendizaje musical es un fin más que un medio para un fin.
Hay que añadir que la relación que se forma entre los alumnos y el profesor no tiene un trasfondo terapéutico. De hecho, cualquier esfuerzo que haga el educador musical para encauzar las necesidades de los alumnos de una forma terapéutica se consideraría cómo un comportamiento de rol inapropiado.
La literatura está repleta de libros diseñados para ayudar a los profesores a llevar la música a niños especiales. Existen notables ejemplos que incluyen aquellos de Nocera (1979), Graham y Beers (1980) y Edwars (1981) por nombrar unos pocos. Es importante señalar que estos libros puede que no hagan las mismas distinciones que se hacen aquí entre los objetivos de la educación musical y la terapia.
MUSICOTERAPIA EN EDUCACIÓN ESPECIAL
En “Musicoterapia en Educación Especial”, el profesor o terapeuta utiliza la música para ayudar a los alumnos a adquirir un conocimiento no musical y destrezas que son esenciales para o parte de su educación. Aquí el aprendizaje musical es secundario a los objetivos de adaptación o académicos, y la música se hace importante precisamente porque está ligada a estos objetivos de algún modo.
La “Musicoterapia en Educación Especial” es apropiada para clases independientes o grupos de Musicoterapia que son homogéneos con necesidades educativas. También se puede utilizar en clases de integración, donde tanto los alumnos minusválidos se podrían beneficiar de manera educativa de las actividades musicales.
Esta práctica entra dentro de los límites de la Musicoterapia porque se dirige hacia problemas educativos que requieren una intervención terapéutica o necesidades que tienen implicaciones importantes para el desarrollo global del alumno. Aunque normalmente se lleva a cabo en grupos, los objetivos de la Musicoterapia en educación musical son casi siempre individualizados para acomodarse a las necesidades únicas de cada alumno. Puesto que esto requiere normalmente la compresión de problemas de naturaleza que tome los comportamientos de problemas de naturaleza personal que afecta al aprendizaje, el profesor es probable y normal que tome los comportamientos de rol de un terapeuta y puede desarrollarse una relación alumno-terapeuta.
Se considera aumentativa porque el musicoterapeuta acomoda los objetivos de otra disciplina (ejemplo: educación especial) y asimila los problemas del cliente a un tratamiento en un marco musical. Alley (1977) señala como la Musicoterapia está libre de contenido y, por consiguiente es aplicable a un amplio campo de problemas que tienen lugar dentro de un encuadre educativo:
La Musicoterapia es la que resuelve el problema, la que rellena los espacios vacíos, un servicio de apoyo en el currículo. La Musicoterapia nunca cae en la categoría de “ese no es mi trabajo”. El rol del musicoterapeuta en un encuadre educativo se podría sencillamente definir como un especialista que resuelve problemas individuales que merman la posibilidad del alumno de practicar o beneficiarse de sus oportunidades educativas.
Jellison (1983) propuso que el desarrollo del currículo se convirtiera en “una parte integral del planteamiento de Musicoterapia y que dentro de este proceso, se considere un criterio de valor funcional como estándar para la selección y propiciación de objetivos”. Para ella, el valor “funcional” de la Musicoterapia es la adquisición de esas destrezas no musicales y musicales que ayudarán al alumno a hacerse más independiente y menos minusválido en los diversos entornos de la vida.
Los ejemplos clínicos de la Musicoterapia en Educación especial incluyen los trabajos de Robbins y Robbins (1980), Levin et al (1975), Purvis y Samet (1976). Además, Lathom (1980) da una descripción detallada del papel del musicoterapeuta en la educación de niños y jóvenes discapacitados.
También están incluidos los programas musicales comunitarios que apoyan y trabajan muy cerca con las escuelas. Steels, Vaughan y Dolan (1976) describen tal programa en Cleveland, donde los objetivos eran ayudar a los alumnos con problemas de conducta o de adaptación escolar; desarrollan comportamientos sociales más productivos, a la vez que ayudan a los maestros a trabajar con estos niños en un encuadre de clase.
FICHA DEL MUSICOTERAPEUTA.
Aquí facilitamos una ficha utilizada por los Musicoterapeutas, dirigida hacia el paciente y sus padres:
- Ficha Musicoterapéutica -
CONCLUSIONES SOBRE EL TRABAJO.
Finalizando la búsqueda nuestras conclusiones son varias:
La verdad es que finalizada nuestra búsqueda, hemos escuchado mucha música, y ahora la escuchamos de otra manera, y hemos observado en nuestra propia persona como de diferentes son los efectos escuchando un estilo u otro de música. También hemos aprendido a valorar el trabajo de los músicoterapeutas, ya que teníamos una idea preconcebida, y esa era que solo trabajaban con el sonido, pero hemos descubierto, que trabajan con el sonido, el movimiento, la mente, y lo más importante, con los sentimientos.
REFERENCIAS
Jellison, J. (1983). Músico Terapeuta receptivo.
Robbins, C. & Robbins, C. (1980). Terapeuta. St. Louis: MMB Music.
Levin et al (1975). Profesores Corporativos. Boston.
Purvis, J. & Samet, S (1976). University Park Press. Baltimore.
Lathom, W. (1980). Asociación Nacional de Músicoterapeutas. Washington, DC.
S., V., y Dolan. (1976). Journal for Music Therapy.
Alley, J. (1977). “Educación para la discapacidad severa: El rol de la música terapéutica”...
Nocera, S (1979) Morristown. NJ: Silver-Burdett.
Graham, R y Beers, A. (1980). Profesores de niños con NEE. Philadelphia USA.
Edwars, C. (1981). Terapeuta con niños minusválidos South Waterford
Schopenauer. Filósofo alemán (Danzig 1788 - Franckfurt del Main 1860).
Shakespeare. Poeta dramático inglés (Stratford-on-Avon 1564 – íd. 1616)
Mozart, W. A. Compositor austriaco (Salzburgo 1756 – Viena 1791)
Johann Sebastian Bach, músico alemán, (Eisenach 1685 – Leipzig 1750)
Vivaldi, A. Violinista y compositor italiano (Venecia 1678 – Viena 1741)
World Federation of Music Therapy (WFMT)
American Music Therapy Association (AMTA)
Brusca, K. “Definiendo Musicoterapia”: Barcelona Publisher, 1998
Edith Lecourt (musicoterapeuta)
Gabriela Wagner (musicoterapeuta)
Asociación catalana de Musicoteràpia (ACMT)
BIBLIOGRAFIA
FUENTES DE CONSULTA
Musicoterapia
musicoterapia
www.musicoterapia.com.
LA MUSICOTERAPIA - HISTORIA DE LA MÚSICA EN MUNDOMÚSICA
Historia de la Música. La Musicoterapia. ... Esto no era más que la punta del iceberg
de una metodología conocida como musicoterapia, tan antigua como el mundo. ...
www.portalmundos.com
La musicoterapia
La Musicoterapia, Medicina Natural. ... Lo que determina el comportamiento
es el tipo de música no la edad del oyente. La musicoterapia. ...
www.medicinam.com
Musitando - Escuela de Musicoterapia de Madrid
www.musitando.org
REFERENCIA: Brusca, K. “Definiendo Musicoterapia”: Barcelona Publisher, 1998
Edith Lecourt (musicoterapeuta)
Gabriela Wagner (musicoterapeuta)
Asociación catalana de Musicoteràpia (ACMT)
World Federation of Music Therapy (WFMT)
American Music Therapy Association (AMTA)
Definiciones extraídas de: “Diccionario Larousse Ilustrado”
Filósofo alemán (Danzig 1788 - Franckfurt del Main 1860).
Poeta dramático inglés (Stratford-on-Avon 1564 – íd. 1616)
Compositor austriaco (Salzburgo 1756 – Viena 1791)
Johann Sebastian Bach, músico alemán, (Eisenach 1685 – Leipzig 1750)
Violinista y compositor italiano (Venecia 1678 – Viena 1741)
Algunas de estas obras, se encuentran en el CD de la exposición del trabajo.
A estos efectos debemos sumarle los ya mencionados en los tipos de notas.
Nocera, S (1979) Morristown. NJ: Silver-Burdett.
Graham, R y Beers, A. (1980). Profesores de niños con NEE. Philadelphia USA.
Edwars, C. (1981). Terapeuta con niños minusválidos South Waterford.
Alley, J. (1977). “Educación para la discapacidad severa: El rol de la música terapéutica”...
Jellison, J. (1983). Músico Terapeuta receptivo.
Robbins, C. & Robbins, C. (1980). Terapeuta. St. Louis: MMB Music.
Levin et al (1975). Profesores Corporativos. Boston.
Purvis, J. & Samet, S (1976). University Park Press. Baltimore.
Lathom, W. (1980). Asociación Nacional de Músicoterapeutas. Washington, DC.
S., V., y Dolan. (1976). Journal for Music Therapy.
Fuente del documento: https://www.uclm.es/profesorado/ricardo/AlumnosEE/Musicoterapia2.doc
Sitio para visitar: https://www.uclm.es
Autor del texto:
Maria Violeta Fernández Sánchez
Miguel Ángel García-Rojo Gómez-Escalonilla
Ismael Guzmán Nuño
Juan Gabriel Rico Loeches
Sergio Ventura Merchán
Las letras son propiedad de sus respectivos autores y les damos las gracias por la oportunidad que nos brindan para conocer sus textos libres para fines ilustrativos y educativos. Si usted es el autor del texto y que está interesado para solicitar la eliminación del texto o la inserción de otra información envíe un correo electrónico después de que los controles adecuados que va a satisfacer su solicitud tan pronto como sea posible.
Los resúmenes, toma nota de los textos que figuran en nuestra página web se ponen a disposición de forma gratuita con fines didácticos de la ilustración, científica, social, civil y cultural a todos los posibles interesados de acuerdo con el concepto de uso justo, y con el 'objetivo de cumplimiento de la Directiva Europea 2001/29 / CE y del «arte. 70 de la ley 633/1941 sobre derechos de autor
La información médica y de la salud en este sitio es de carácter general y para propósitos informativos solamente y por lo tanto no puede en ningún caso sustituir el consejo de un médico (o un autorizado legalmente a la profesión).