Los resúmenes, toma nota de los textos que figuran en nuestra página web se ponen a disposición de forma gratuita con fines didácticos de la ilustración, científica, social, civil y cultural a todos los posibles interesados de acuerdo con el concepto de uso justo, y con el 'objetivo de cumplimiento de la Directiva Europea 2001/29 / CE y del «arte. 70 de la ley 633/1941 sobre derechos de autor
La información médica y de la salud en este sitio es de carácter general y para propósitos informativos solamente y por lo tanto no puede en ningún caso sustituir el consejo de un médico (o un autorizado legalmente a la profesión).
ARTE Y REVOLUCIÓN: EL ROMANTICISMO
1.- Introducción.
La evolución del Neoclasicismo se hace de forma paulatina en la 2ª mitad del XVIII
IMAGEN (Royal Pavillon, John Nash, 1815-1823)
Algunos autores hablan de un pre-Romanticismo, o el cambio de Haydin a Chopen. Se pasa de la Enciclopedia al mundo afectuoso, del predominio de la razón al predominio de los sentimientos.
El periodo pre-Romántico es la transición que aparece a mediados del XVIII. El final es la llegada plena del Romanticismo. Oficialmente se inicia en 1815-1830 y estuvo vigente durante la primera mitad del XIX. Podemos datar su final en torno a 1848, año de la publicación del Manifiesto Comunista.
2.- La arquitectura romántica.
En la Arquitectura se empieza a abandonar el interés por el mundo clásico y se empieza a mirar a la época medieval (literatura medieval) que considera que era una época de misterio, de leyendas.
Es la primera vez que se valora la Edad Media, que se resucita por todos sus elementos y valores, hasta entonces denostados.
Busca la inspiración y la revitalización de los estilos medievales. Se comienza a valorar el gótico, también el arte románico, el arte musulmán y el arte oriental (India).
Políticamente estamos en la época de los imperios coloniales. El historicismo triunfa plenamente.
La Literatura contribuirá también en gran medida. Víctor Hugo escribe “Nôtre Dame de Paris”, que además es en esta época del XIX cuando se va a restaurar. Alejandro Dumas ambienta sus novelas en castillos medievales: Los tres mosqueteros. Chateaubriand publica “El genio del Cristianismo”. Esta novela zanja el enfrentamiento entre arquitectura neoclásica-medieval.
Chateaubriand habla de la construcción de las Catedrales como las raíces del cristianismo frente a la antigüedad greco-romana. Teoriza sobre la importancia histórica de la Cristiandad.
En una primera época se restauran edificios antiguos. Se restauran en esa época Nôtre Dame de Paris, la catedral de Rouen, la Abadía de Saint Denis en Francia; los Colegios de Cambridge, el Castillo de Windsor en Inglaterra; se finaliza la catedral de Colonia.
Los procesos de restauración son provechosos para los arquitectos, pues aprenden las esencias del gótico. Así luego se realizarán obras con ese estilo una vez aprendidos los entresijos del citado estilo. Cierto es que se realizaron nuevos edificios pero de menor importancia que la de los restaurados.
Uno de los arquitectos más importantes de la época Violet-le-Duc era partidario de frenar el deterioro de los edificios y de restaurar de una manera científica, es decir recuperando el estado original del edificio revisando documentación antigua y eliminando todo lo añadido en el tiempo. En cambio otros preferían las ruinas, algo muy en boga durante el Romanticismo. También hubo quien propuso darles nuevos usos a los edificios.
Violet-le-Duc habla de “repristinar”. Para ello se tiene que echar mano de la tecnología. Nacen en esa época las escuelas de ingeniería. Los ingenieros crean tecnología. Esto producirá un enfrentamiento entre “artistas” o arquitectos y “técnicos” o ingenieros.
Es en esta época cuando aparecen los “neos”. Así el neogótico, el neorenacimiento, neomudejar. Incluso, aunque posteriormente, el modernismo es también un historicismo.
Veremos pues una serie de arquitectos y edificios.
En Inglaterra el gótico es el estilo nacional hasta Isabel I. Curiosamente en Inglaterra no hay Renacimiento. Los ingleses desarrollan un gótico propio, el llamado gótico Tudor.
Inglaterra inicia la revolución industrial a finales del XVIII, con el añadido del desarrollo de su imperio colonial. Se van a restaurar edificios antiguos, pero también se van a levantar nuevos como el Royal Pavillon.
(IMAGEN)
Remodelación de un edificio residencial clasicista. Se transforma radicalmente. Parece un escenario de las Mil y una noches. Tiene un claro talante oriental relacionado con la expansión colonial de la época.
Presenta elementos chinos, de origen hindú, bizantino o musulmán. Cúpulas hindúes, minaretes musulmanes, arcos de herradura musulmanes.
Se utilizó por vez primera la columna de hierro fundido, una verdadera revolución para la época e incluso en algunas zonas quedaba el hierro al descubierto.
(IMAGEN), 1840-1852 de Charles Barry y Augustus Pugin.
Se realizó como consecuencia de un incendio. Es un edificio representativo del neogótico romántico inglés.
Obedece a la tradición gótica de Inglaterra, al origen medieval del Parlamento británico y que se restaura en la época del Romanticismo. A pesar de ser neogótico tiene una planta clasicista (partes interiores, patios, etc.)
(IMAGEN) Eugene E. Viollet-Le-Duc y J. Baptiste-Antonie Lassus
A partir de los años 40 inició una serie de restauraciones que le dieron conocimientos sobre el gótico. Su obra más importante es la restauración de Nôtre-Dame que fue atacada durante la revolución francesa y agredida por el paso del tiempo.
Remodeló la portada, la fachada y en esta restauración aplicó el rigor histórico. Estudió su pasado para dejarla igual. Incluso acudió a las mismas canteras de la piedra original. Redactó un memorial sobre el proyecto anotando todos los cambios operados.
3.- La pintura romántica
Romántico es un vocablo de origen inglés que aparece con un talante peyorativo. Aparece en el siglo XVIII para denominar aspectos de la realidad imaginarios e irreales, ilusorios, quiméricos. Este término ha tenido mucho éxito y nadie se ha atrevido a cambiarlo. No vamos a ser nosotros.
Cronológicamente hablamos de 1800 a 1848, primera mitad del XIX. Algunos hablan de 1815 (Congreso de Viena), pero este es un periodo pre-romántico, preludio de un romanticismo pleno.
La obra de Napoleón tiene protagonismo en el movimiento romántico. Napoleón intentó uniformizar el Imperio y algunos territorios vuelven la vista atrás para recuperar sus tradiciones y valores que entroncan con su historia y lengua. La uniformidad cultural que pretendió expandir Napoleón hizo surgir “lo propio y distintivo”.
El Romanticismo abre una nueva sensibilidad frente al Neoclásico. El Romanticismo desarrolla la idea del individualismo frente a las normas impuestas por las Academias. Hubo en interés de explorar nuevos horizontes, cansados ya de lo anterior.
Kant, cuando afirma que no existe un código de belleza único está atacando al código de belleza neoclásico. Cada tiempo debe proporcionar su código de belleza propio.
Otros autores como Fitke o Schelling se consideran pilares de la ideología y filosofía romántica.
Los artistas más renovadores empiezan a ver las Academias como algo pasado de moda. Las nuevas experiencias artísticas no se darán en ellas sino fuera de las mismas, en las Academias privadas no institucionalizadas.
En general, el Romanticismo intentó sustituir el culto a la razón por el mundo de los sentimientos, de los afectos, tanto positivos como negativos. Gusta de reflejar estados donde el mundo afectivo se manifiesta sin ningún tipo de control.
Se reflejan temas como la soledad, el odio, la muerte trágica, el misterio, etc. La noche es la gran aliada de los románticos. La aventura también es una temática o incluso lo macabro.
El desprecio por el racionalismo hizo que los artistas se inspiraran en aquellos periodos de la historia donde el racionalismo era algo secundario, como por ejemplo la Edad Media.
El pasaje es uno de los géneros pictóricos que surge con fuerza, la naturaleza protagonista, como algo que no se domina, que es irresistible.
Se aboga más por la intuición que por la razón. Los románticos son los primeros en valorar la Edad Media. Gustan en evocar esta época, y sobre todo miraron a las culturas del lejano y próximo Oriente: India, China, el mundo musulmán. Este mundo resulta misterioso por lo alejado de lo racional. La pintura será donde se expresen estas nuevas formas de ser y de pensar.
Toda esta nueva sensibilidad trae consecuencias:
El paisaje es el género mas querido del Romanticismo. Apenas había tenido protagonismo en la tradición occidental. No había existido en la Edad Media y se recuperó en el Renacimiento para dar sentido de profundidad. Algo similar sucedió en el Neoclasicismo.
En muchas obras la anécdota es el personaje. El paisaje se convierte en el elemento protagonista. En algunas obras es el único elemento.
Además el paisaje se pinta ahora en contacto con la naturaleza, no como antes que se hacía en el estudio. Los pintores toman contacto con la naturaleza, la sienten, la transmiten, toman notas y apuntes, notas de color de humedad.
El paisaje no es un paisaje dominado, sino un paisaje indómito y salvaje. El artista romántico intenta representar las fuerzas de la naturaleza desatadas. Se intenta representar la inmensidad de la naturaleza. Aparecen las tempestades marinas, naufragios, cielos acechantes, montañas rocosas de gran tamaño, abismos profundísimos.
Las montañas son un tema redundante pues representan lo sublime de la naturaleza. La magnitud de su representación genera algo de miedo en el espectador por su grandeza, por esa idea de vacío entre dos montañas.
El interés por el paisaje convirtió a los pintores en exploradores, excursionistas que buscan elementos y enfoques nuevos. También se presentan paisajes solitarios, sin hombres en el mismo. Aparecen castillos ruinosos, antiguas abadías, cementerios.
Se pretendía al pintar estas visiones sumir al espectador en sentimientos de melancolía, misterio, etc.
En España la desamortización dejó como consecuencia edificios abandonados. Esa idea de edificio en ruinas, consumido por la naturaleza también era sumamente atractiva para los románticos.
La literatura también jugó su papel en este movimiento para alentar todas estas temáticas.
Considerado como secundario, lo importante era el retrato, la pintura histórica y religiosa. Cobra interés en detrimento de los temas mitológicos.
También toma importancia el tema militar. Hay guerras de los Estados-Nación que se independizan y que son objeto de consideración de los artistas.
Se vio afectado. Cambia la forma de representar a las personas. Pierde esa idealización que se venía realizando hasta ahora y se pierde en las profundidades del alma. Los personajes expresan amor, melancolía, pasión, ternura, soledad y cualquier otro estado de ánimo.
No se trata de relatos psicológicos, sino de representar estados anímicos pasajeros.
4.- El romanticismo pictórico alemán
Una figura destaca por encima de todos: Caspar-David Friedrich. Desarrolla su pintura en Alemania vinculado al paisaje. Intenta representar la naturaleza de forma mística, de forma personal. La aportación más importante es la pintura de paisajes. Como él mismo afirma:
Hay pues una aportación personal. Él buscó en sus obras representar objetos subjetivos, aquellas vivencias que tenía a través del paisaje. Es un paisaje vivido y modificado por él. Se pretende una sintonía pintor-espectador, hacerlo copartícipe de esa vivencia.
Autorretrato
(IMAGEN)
(IMAGEN)
Se inspiró en le paisaje y eliminó todos los elementos que existían (barcas, etc.) y cualquier motivo anecdótico para que el espectador pueda percibir la idea de intensidad. Es casi de laboratorio, puro. Sólo el fraile y unas pequeñas dunas ocupan una décima parte del cuadro como mera concesión a la anécdota.
Cuando se expuso por vez primera tuvo críticas terribles pues pensaban que el cuadro estaba vacío.
Representa la bruma (y abre el camino a Claude Monet) el mar, una duna y el monje pensativo. El monje parece querer mirar más allá de la masa brumosa. Además está de espaldas. Como dice Friedrich:
El monje es una figura medieval que representa a la Humanidad y el hecho de ser tan pequeño evocaría la sensación de desamparo del hombre ante la inmensidad.
La concepción espacial es rompedora. La inmensidad es la protagonista del cuadro. La idea de inmensidad, de vacío es una idea oriental De Oriente vienen nuevas formas de entender la vida.
Hay una subversión total de los valores. La naturaleza es grande el hombre es finito, pequeño, es dominado por la naturaleza.
Desaparece el sentido de la perspectiva. El espacio es “el mismo”.
(IMAGEN)
Temática de ruinas. Ruina como obra del hombre vencida por la naturaleza, rodeada por ella.
En la parte delantera de la ruina hay un cementerio y un cortejo fúnebre (mundo temporal y en último plano el firmamento con la luz del sol que representa lo trascendente). Constituye una representación de lo inmanente frente a lo trascendente.
La ventana gótica es la transición entre estos dos elementos citados. La realidad que se desvanece y que se abre al paisaje. La naturaleza lo invade todo. La abadía queda reducida a una ruina rodeada de naturaleza.
(IMAGEN)
Figura de hombre frente a la inmensidad del paisaje. Hombre en la cima de una montaña contemplando la superioridad del paisaje. Un paisaje de nieblas.
(IMAGEN)
Dentro de la idea de los naufragios como temática. El naufragio es la victoria de la naturaleza sobre el hombre, sobre la técnica de este. La naturaleza como vencedora frente a la razón.
Se representa el silencio de la muerte, la tragedia, la idea de dramatismo de las fuerzas de la naturaleza. Presenta la situación de calma después de la tempestad. El espectador debe de reconstruir lo sucedido.
El azul del cielo es un puro deleite, la luz, la sombra, los destellos de la nieve, y el barco que apenas se ve. No queda nadie vivo, todos han perecido. Soledad, frío y muerte de forma conceptual, son sensaciones que entusiasmaban a los románticos.
5.- El romanticismo pictórico británico.
Representado por John Constable y Turner fundamentalmente.
John Constable se inclina pronto por el paisajismo. Aprende imitando el paisaje, es decir pinta en contacto con la naturaleza. Siguió los pasos del paisajismo holandés (Rhusdael, Hoblema)
Los románticos salen a contemplar la naturaleza, toman apuntes pero luego realizan la obra en su estudio. El romántico pinta la “vivencia propia” de la naturaleza. No es una fotografía, es una recreación.
John Constable.
John Constable vivió en el condado de Suffolk la mayor parte de su vida. De él tomó los paisajes. Busca rincones, lugares en los que él mismo se siente agusto. Una vez en sintonía emocional lo que hace es pintar la experiencia, manipulando, en sentido positivo, la realidad y dándole un toque subjetivo y emotivo.
Los románticos demuestran que el paisaje tiene entidad propia, es el tema de la obra. El resto es mera anécdota. Lo esencial es el ambiente, la propia naturaleza.
En su momento los pintores románticos tuvieron problemas para que sus obras fueran aceptadas, expuestas y compradas. En esta época es cuando aparecen los primeros “marchantes” de arte.
La técnica pictórica que utilizan supone una renovación respecto del Neoclasicismo. Cambia los procedimientos. Las novedades más importantes son:
(IMAGEN)
Se expuso en 1824 en el Salón de París donde causó una gran impresión.
Es una escena campesina. La obra fue acogida con gran interés, pero también criticada duramente. Pretendía mostrar los efectos de la naturaleza especialmente la luz. La gama de azules en el cielo con el blanco de las nubes. Luego los ocres de las sombras de los árboles. La luz es la gran protagonista.
Obtuvo muchos bocetos previos y especialmente estudió con detalle la atmósfera. A pesar de ser un pintor típico romántico vio en la naturaleza un elemento de paz, presentándola en armonía con el hombre.
(IMAGEN)
Es un estudio para una obra posterior. Constituyen unos bocetos que reallzó para aplicar después. La nube expresa el cambio de tiempo. Estudia la meteorología desde el punto de vista plástico. Aparece el viento.
Constable se interesa por lo efímero, por el devenir, no por lo eterno. Esto era una osadía con respecto al Neoclasicismo. Por ese motivo esto se hacía en los estudios privados, no en las Academias. La pintura heróica del Neoclásico era otra.
Lo caótico era muy del gusto de los románticos.
(IMAGEN)
La catedral aparece en el fondo del cuadro. Lo que tiene protagonismo son los árboles, el cielo. La catedral termina siendo un elemento más del paisaje.
(IMAGEN)
Obra con una temática prácticamente similar a la anterior.
William Turner.
Fue más lejos que Constable y su pintura llega casi a la abstracción.
Lleva hasta las últimas consecuencias la frescura del paisaje, llegando a ser la atmósfera el único elemento del paisaje.
Fue un gran observador del cielo y del mar que ocupan en sus cuadros espacios enormes. El cielo y el mar son los dos grandes protagonistas de su obra. Pero un cielo y un mar tormentoso y violento. La luz, el vapor, la humedad, lo son todo.
El humo supone la introducción de los grandes avances de la técnica humana. El humo se introduce en la pintura como elemento de la modernidad, como símbolo del progreso. Turner es el primer pintor que incluye el ferrocarril en sus cuadros.
Constable y Turner tomaban bocetos para perfilar después la obra final.
(IMAGEN)
La naturaleza acentúa su fuerza destructora. Las catástrofes marinas son un tema socorrido. En esta época se hacen viajes con barcos de vapor. El romántico se da cuenta que el hombre no puede con la fuerza del mar. De nuevo la fuerza indomable de la naturaleza.
(IMAGEN)
Cuadro histórico, que es un pretexto para presentar una tormenta de nieve. El ejército apenas se ve, se adivina. En cambio todos los elementos naturales están presentes de forma grandiosa frente a la pequeñez del ser humano.
Turner visitó los Alpes donde tomó apuntes y sufrió una fortísima tormenta en Inglaterra en 1810. A partir de estos elementos desarrolló después la obra. El cuadro no es un tema histórico sino un tema natural. El torbellino es una mezcla de agua, vapor, niebla, un elemento incontrolable de la naturaleza. (vórtice)
(IMAGEN)
Es una obra casi abstracta. Se cuenta que Turner pidió que le ataran a un palo de madera para sufrir una tormente.
El romanticismo abre el camino del empirismo. Este cuadro presenta elementos idénticos al anterior.
(IMAGEN)
Estos tres elementos son los protagonistas del cuadro. En la época de Turner, en plena revolución industrial, los hombres de ciencia dirimían acerca de si la velocidad era peligrosa para el ser humano. Hasta entonces el hombre de desplazaba por sus propios medios o montado sobre tracción animal. La tracción mecánica es hija de la revolución industrial.
Este cuadro introduce elementos de la sociedad industrial: el ferrocarril de vapor. En el se muestra a un tren que atraviesa el puente. Un tren en marcha, presentando la velocidad.
Tiene dos mitades, cielo y tierra (línea roja). El cielo tormentoso produce lluvia que con el viento crea una atmósfera especial. Hay un río y un puente que lo atraviesa por donde circula el ferrocarril.
La mirada sigue las líneas oscuras. Lo que quiere hacer Turner es representar la velocidad. Esto es algo absolutamente novedoso.
No encontramos oposición entre la naturaleza y la técnica. La atmósfera integra al ferrocarril perfectamente. Todo se convierte en una especie de continuo. Sigue teniendo un estilo abocetado e inconcluso.
(IMAGEN)
El interés por la luz diluye y licúa los objetos.
6.- El Romanticismo francés.
Representado por dos figuras: Théodore Gericault y Eugene Delacroix.
Considerado el iniciador del romanticismo francés. Procede de una familia burguesa y su biografía, típicamente romántica, estuvo marcada por la muerte de su madre. Personaje hipersensible y turbulento, sus rasgos personales quedan reflejados en su obra. Sus dos pasiones son la pintura y los caballos. Su padre no le animó a seguir la carrera artística, sino a que se dedicara a los negocios.
Estudió en la Escuela de Bellas Artes y dentro del contexto francés rompe con la tradición davidiana (David, pintor neoclásico), potenciando el color por encima de la línea. El color adquiere protagonismo por sí mismo. Prefiere el movimiento sobre el reposo.
La fuerza el dinamismo son sus características que enlazarían desde el punto de vista formal con la tradición de Rubens que era un barroco exagerado.
Muerte de Hipólito, 1816-1817.
(IMAGENES)
Ambas obras de color vigoroso y gran energía.
(IMAGEN)
Es la obra más conocida de toda su producción, y una obra típica del romanticismo. Rebosa romanticismo por los cuatro costados.
Significa una renovación del tema histórico del neoclasicismo. Es un tema de la historia reciente, no emula las viejas glorias de hechos históricos pasados de época clásica (Grecia y Roma). Refleja un hecho real que sucedió en la época.
Se presenta en 1819 en el Salón Francés y despertó, por igual, agrias críticas entre los conservadores y encendidas pasiones entre los jóvenes. Entre los motivos fundamentales por los que no gustó la obra:
Se trata del naufragio de una fragata llamada Medusa que navegaba de Francia a Senegal y que se hundió en junio de 1816 frente a las costas africanas, por una negligencia del capitán.
El escándalo fue doble. El capitán había conseguido el mando a través de influencias que llegaban hasta el propio rey Luis XVIII. El inepto no sólo demostró su falta de pericia, sino que en el momento del naufragio tuvo la osadía de ponerse a salvo junto a los oficiales abandonando a los marinos a su suerte. Estos construyeron una balsa y estuvieron 13 días a la deriva.
Solo sobrevivieron 15 de 150, que se encargaron de contarlo con pelos y señales publicando en la prensa el relato de lo sucedido. Practicaron el canibalismo con los muertos, bebiendo sangre y comiendo carne humana.
Lo sucedido impactó hasta el estremecimiento a la opinión pública. Era un hecho con una tremenda carga emocional y que mostraba el desprecio del capitán y los oficiales por aquellos socialmente inferiores. El hecho de presentar la obra al Salón avivó más el fuego.
Gericault se informó y documentó incluso entrevistándose con los supervivientes. Acudió a hospitales a estudiar cadáveres, e incluso cabezas de ajusticiados. Habló con quien construyó la barca e incluso pintó a alguno de los supervivientes. Llegó incluso a viajar a la costa de Normandía para observar el movimiento del agua y la posición de la barca.
Con esta obra la tragedia llega al arte. Es la primera vez que además tiene un eco mediático de calibre. La obra es un cuadro de denuncia y lo que pretendía en el fondo era denunciar la corrupción y la hipocresía del régimen de la restauración pues el Rey había utilizado su poder para colocar al inepto capitán. Es una crítica lanzada al Gobierno, al Rey y al sistema político de la restauración tras el
Congreso de Viena de 1815.
Muestra hasta que punto un artista desafía al régimen político usando su libertad creativa e independencia, pues por la temática del mismo y la crítica implícita era un cuadro difícil de vender. No le movió a Gericault el interés crematístico cuando realizó la obra.
La obra presenta el momento culminante, el momento de la esperanza cuando se atisba un barco en el horizonte. Interesa la reacción de los supervivientes. Es el momento de mayor esperanza y energía. Mezcla la desesperación que se refleja en los despojos humanos (los muertos) con la esperanza del lejano barco (los vivos) que se divisa en lontananza.
Esto hace de Guericault que sea considerado un rupturista. A pesar de ello utiliza una estructura piramidal típica del neoclásico (los que se suben en alto) pero la desplaza hacia la derecha. Genera una fuga de desplaza la composición hasta la parte superior (pañuelo). Es una fuga dinámica.
El estudio del escorzo (cuerpo) es todavía muy barroco: los ademanes, cuerpos girados y vigorosos. Predominan los colores cálidos: rojos, ocres, es en definitiva una olla hirviendo.
Los colores cálidos hacen que la obra se proyecte sobre el espectador, parece como si la balsa avanza.
El contraste de la luz es barroco, es un recurso antiguo. Algunos escorzos se basan en los de la Capilla Sixtina. Exquisitos desnudos de gran belleza e influidos por la luz al estilo de Caravaggio. Así pues Miguel Angel, Caravaggio y Rubens son artistas por los que se deja influir Gericault.
Toda la composición presenta elementos claramente románticos:
(IMAGEN)
Gericault pintó 10 retratos de locos a su vuelta de una estancia en Londres. Son de gran patetismo y de penetración psicológica. Los pinta en colaboración con un joven psiquiatra, Georget. El citado médico quería establecer el reflejo de la locura en los rostros de los individuos. Gericault pintó estos retratos para ayudar al médico en su teoría. También se ha escrito que se realizaron para ilustrar un tratado de Psiquiatría.
No es el primer artista que realiza este tipo de retratos, pero no hace una enorme penetración psicológica. A través de esa mirada ausente se reflejan los desequilibrios mentales.
(IMAGEN)
Idem que en el anterior. Esa mirada ausente es un reflejo de la introspección.
Nacido en París en el seno de una familia burguesa estudió Bellas Artes y coincidió con Géricault.
En 1832 fue elegido como pintor documentalista para acompañar, a unas negociacios de paz en Marruecos, al Conde de Mornay.
Es en este viaje cuando conoce los ambientes morunos y del sur de España. Tomó innumerables apuntes que luego le sirvieron para confeccionar sus obras.
En su obra aparecen todos los grandes temas de la Edad Media: las guerras de la independencia de Grecia, algunos poetas medievales como Dante, el teatro de Shakespeare, etc.
Le interesó mucho el mundo oriental, por sus formas. Buscó inspiración en fuentes literarias, novelas de capa y espada, etc.
Se interesó por la “terribilidad” de Miguel Ángel (el juicio final), la fuerza compositiva de Rubens y el colorido de Tintoretto.
Todas estas influencias sometidas a una acción incesante. Domina perfectamente el color frente al dibujo y hace una fusión con toda la gama de la paleta.
Fue criticado, pues al igual que Goya, parece que no termina las obras. Se le achacaba que sus obras carecían de detalles y no presentaban una composición académica. Baudelaire dijo de él: “apasionadamente enamorado de la pasión”.
Plásticamente conocía bien las posibilidades de interacción de los colores. No utilizó casi el negro para los sombreados, siendo el color el gran protagonista de su obra. Utiliza el color mejor que cualquier otro pintor romántico. El mismo afirmaba: “el color es el vehículo más apropiado para representar las pasiones del alma”.
(IMAGEN)
Los poetas Virgilio y Dante navegando por el infierno.
(IMAGENES)
Presentada en el Salón de 1824, obra maestra de su juventud. Recoge un hecho histórico reciente. Evoca el asesinato de 10.000 griegos a manos turcas sucedido en 1821. El Imperio Turco se encontraba en declive y en numerosos territorios los pueblos oprimidos se alzaban en armas.
Utiliza un tema terrible y de enorme actualidad en el siglo XIX, la época de los nacionalismos. Se documentó bien para realizar la obra. Une al amor y la muerte, Eros y Tánatos.
Composición llena de triángulos, situados a los laterales. El centro queda vacío para observar el destrozo. Este espacio abierto nos lleva al campo devastado, al cielo cubierto que evoca la matanza.
Los vencidos quedan a la parte izquierda, convirtiéndolos en testigos de lo acontecido y recreándose en la sensualidad de los cuerpos desnudos.
A la derecha aparecen los turcos con bigote y turbante atacando a mujeres indefensas y heridas. Es un deseo de masacrar a un enemigo ya vencido.
Crueldad y sufrimiento extremo recorren el primer plano de la escena. Los espectadores son testigos. El artista toma partido claramente por los vencidos (griegos).
(IMAGEN)
Auténtica obra maestra, que fue presentada al Salón de 1830. Inspirada en un hecho histórico de 1830 en la Revolución Liberal de 1830 contra el rey francés Carlos X. Terminó con el último monarca absolutista de Francia (época del Liberalismo)
Se exalta la insurrección popular en París de 1830, que consiguió entronizar a Luis Felipe de Orleans, un monarca liberal que otorgará una Constitución Liberal.
Nos encontramos en París y vemos la figura de Nôtre Dame. Es la primera composición política de la pintura moderna que aboga por una ideología concreta: El Liberalismo.
Delacroix presenció los sucesos y realizó una obra muy simbólica. La libertad representada por una mujer. Por una mujer sensual, con los pechos al aire. No por casualidad se parece a la Victoria de Samotracia. De nuevos Eros y Tánatos: la muerte y la fuerza de la vida que es la mujer.
La libertad está vestida de forma humilde, como el pueblo sencillo. Incluso lleva un fusil en una mano y una bandera en la otra. Tiene una gran exaltación cromática.
Presenta una composición dramática donde el movimiento, al estilo de Rubens, queda perfectamente reflejado. El mismo autor aparece en la composición (el señor de sombrero con un fusil en la mano)
Fuente del documento: http://www.uv.es/bahilo/tema2arteyrevolucion.doc
Sitio para visitar: http://www.uv.es
Autor del texto: no especificado en el documento de origen o se indique en el texto
Las letras son propiedad de sus respectivos autores y les damos las gracias por la oportunidad que nos brindan para conocer sus textos libres para fines ilustrativos y educativos. Si usted es el autor del texto y que está interesado para solicitar la eliminación del texto o la inserción de otra información envíe un correo electrónico después de que los controles adecuados que va a satisfacer su solicitud tan pronto como sea posible.
Los resúmenes, toma nota de los textos que figuran en nuestra página web se ponen a disposición de forma gratuita con fines didácticos de la ilustración, científica, social, civil y cultural a todos los posibles interesados de acuerdo con el concepto de uso justo, y con el 'objetivo de cumplimiento de la Directiva Europea 2001/29 / CE y del «arte. 70 de la ley 633/1941 sobre derechos de autor
La información médica y de la salud en este sitio es de carácter general y para propósitos informativos solamente y por lo tanto no puede en ningún caso sustituir el consejo de un médico (o un autorizado legalmente a la profesión).